El anuncio de la consejera de acción climática, Teresa Jordà, de comunicar la intención del Govern de redatar una moratoria de dos años en la construcción de nuevas incineradoras, que podría afectar al proyecto de Nova Tracjusa, no impedirá que GAP SCCL, impulsora del mismo, siga defendiendo el desarrollo de este proyecto, que obtuvo el visto bueno de la Generalitat en marzo de 2021.
A pesar de que el anuncio realizado por la consejera de Acción Climática en el pleno del Parlament del 3 de noviembre causó sorpresa y malestar en el seno de GAP Cooperativa (aunque no citó de manera explícita el proyecto de Nova Tracjusa en su intervención) la voluntad de los responsables de GAP Cooperativa es defender, con todos los medios a su alcance, el desarrollo final de este proyecto, estratégico para el tratamiento de los excedentes de las deyecciones ganaderas procedentes de sus granjas y absolutamente respetuoso con las personas y el conjunto del territorio.
GAP Cooperativa considera vital poner desarrollar el nuevo proyecto ya que es la base para garantizar la viabilidad de sus explotaciones más allá de las ayudas del Estado, y porque facilitará la realización de otras mejoras para adaptar el sector ganadero y la planta a los requerimientos ambientales y legales de la sociedad actual. Nova Tracjusa cuenta desde el pasado mes de marzo con el visto bueno de la Generalitat.
¿En qué consiste el proyecto de Tracjusa y de Nova Tracjusa?
La función de Tracjusa es deshidratar el purín, concentrando lo que más valor tiene: la materia orgánica y los nutrientes. El purín, con un contenido de agua del orden de un 95%, se transforma en un abono seco, que se comercializa como fertilizante en zonas alejadas, sacando fuera de la comarca el excedente de purín. Para realizar este proceso es necesaria una fuente de calor. Actualmente, el calor necesario para extraer este agua proviene de la recuperación del calor generado por el funcionamiento de seis motores alimentados, principalmente con gas natural. Los motores, al tiempo que generan calor para secar los purines, producen electricidad (con la electricidad que genera la planta en un año se podrían abastecer a 24.000 familias) En estos momentos, la viabilidad de Tracjusa está vinculada a la ayuda económica que el Estado paga a los propietarios de las plantas por secar el purín y producir luz. En el caso de Tracjusa, la ayuda finaliza el año 2026.
Lo que propone principalmente el proyecto Nova Tracjusa es modificar la actual fuente de calor para deshidratar los purines. El objetivo es dejar de consumir gas natural, un combustible fósil, para pasar a producir en la misma instalación un gas, de carácter sintético, a partir de materiales que, sin ese uso, acabarían enterrados en un vertedero.
En la producción de este gas se utiliza una tecnología llamada gasificación, consistente en la transformación de la materia sólida en gas. A partir de ese momento, el gas obtenido se quema en una caldera. En ningún momento se queman residuos.
Visto bueno de la Generalitat en el proyecto de Nova Tracjusa
Después de cinco años de tramitaciones, en marzo de 2021 el proyecto de Nova Tracjusa obtuvo por parte de la Generalitat de Cataluña el visto bueno de la ponencia ambiental, una aprobación que lleva implícita la autorización definitiva del proyecto. De esta forma, Nova Tracjusa cuenta con la resolución favorable de todos los departamento y direcciones generales implicadas en su puesta en marcha: Salud, Territorio, Calidad Ambiental, Agricultura, ACA, OGAU, etc.
En el transcurso de este proceso, el impulsor del proyecto, GAP Cooperativa, ha realizado e implementado todas las modificaciones requeridas por parte de la administración hasta obtener esta resolución favorable validada por los técnicos de los diferentes departamentos, incluido el plan de vigilancia ambiental, solicitado por la Generalitat dos meses después de la aprobación de la ponencia ambiental, para medir (dos veces al año) las emisiones de la planta en cuanto a dioxinas y otros elementos que tendrán que presentarse al servicio de vigilancia y control del aire.
Nova Tracjusa rebajará un 95% las emisiones de C02 respecto al actual modelo
Nova Tracjusa mejorará sustancialmente el actual modelo de funcionamiento de la planta en cuanto a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero como el C02, cumpliendo así con los criterios de emergencia climática al reducir en un 95 % sus emisiones de CO2 a la atmósfera respecto al actual proyecto.
La gasificación de CDR, una tecnología avalada por la Unión Europea
La gasificación de CDR (Combustible Derivado de Residuos) es un proceso industrial que las directivas europeas enmarcan en el ámbito de la economía circular. El aprovechamiento energético de los residuos, como último recurso antes de acudir a un vertedero, está regulado y autorizado en nuestro país.
Nova Tracjusa, no quemará residuos sino que transformará unos productos que actualmente se gestionan a través de un vertedero, en un gas, que es el que se utilizará como fuente de calor para secar los purines”.
Destacar que la gasificación y la incineración son tecnologías totalmente diferentes, aunque la normativa que se aplica a este tipo de tecnologías es la misma.
Fomento de la economía circular al dar una nueva vida para los Residuos Sólidos Urbanos
Otra de las ventajas de este proyecto es la de dar una nueva vida a unos productos que, de otro modo, acabarían enterrados en un vertedero (una opción de gestión de la basura que va radicalmente en contra de las políticas europeas en relación con el tratamiento de los residuos).
La voluntad de GAP Cooperativa es utilizar CDR derivados de residuos sólidos urbanos de proximidad, en la medida de lo posible procedentes de la propia comarca de Les Garrigues y otras como el Segrià, Pla d’Urgell, etc.; sin descatar por ello la posibilidad de utilizar RSU procedentes de otros lugares de Cataluña por una eventual carencia de este producto en el ámbito geográfico más cercano a la instalación.
Ni humos ni malos olores
Otro de los puntos a destacar del nuevo proyecto es que el proceso de gasificación no será en ningún momento el origen de columnas de humo ni malos olores, salvo los propios derivados del tratamiento del purín. Un aspecto a remarcar ya que de forma recurrente los detractores del proyecto lo presentan como una fuente de humos y malos olores, incluso, utilizando imágenes de otras empresas con grandes columnas de humo a la hora de referirse a la instalación.
Para poder utilizar los residuos urbanos como combustible es necesaria su transformación en CDR (Combustible Derivado de Residuos); por tanto los residuos deben tratarse antes de llegar a Tracjusa. El tratamiento incluye una selección y un proceso de maduración y estabilización, que garantiza que no habrá problemas ni de lixiviados ni malos olores durante su transporte y almacenamiento. El CDR es un producto homologado que sirve para sustituir a un combustible fósil. En Nova Tracjusa se utilizarán, fundamentalmente, CRD formados por restos inservibles de madera, plástico, caucho y papel.
Planta segura y monitorizada
En todo momento, las emisiones a la atmósfera procedentes de la planta estarán monitorizadas por sofisticados sistemas control de vigilancia supervisados por la propia Generalitat de Catalunya. Incluso, por parte de los propietarios de la planta está previsto facilitar la visualización de forma pública de los medidores en continuo que controlan la posible emisión de las partículas peligrosas en la atmósfera.
La planta contará con distintos y sofisticados sistemas de seguridad para evitar cualquier situación susceptible de poner en riesgo la salud de las personas, animales y el propio territorio. En este sentido, destacar que estudios independientes demuestran que todas las emisiones de la planta a la atmósfera estarán muy por debajo de los niveles máximos autorizados por la normativa.
Valorizar los purines como abono orgánico
Tanto el actual modelo de tratamiento como la propuesta de Nova Tracjusa tiene como principio básico la consideración de las deyecciones ganaderas como un producto a valorizar al convertir a estos purines en un abono orgánico de calidad.
De esta forma con el proyecto de Nova Tracjusa se da solución a dos problemas reales, por un lado la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas y, por otro, contribuye a solucionar un problema como es el soterramiento de la basura en vertederos.
GAP Cooperativa trabaja de forma comprometida con el territorio, para garantizar la viabilidad de la ganadería, un sector estratégico para Cataluña y las Garrigues, sin poner en riesgo el medio ambiente ni la salud de las personas.
Comentarios recientes