Este jueves 30 de enero, el teatro Foment de Juneda acogió una jornada técnica dedicada a la “Bioeconomia aplicada a las explotaciones ganaderas”, un encuentro que reunió a un gran número de asistentes y una veintena de alcaldes y concejales de diferentes ayuntamientos de las Garrigues y comarcas vecinas.
El acto, organizado por el Ayuntamiento de Juneda, puso sobre la mesa la necesidad de un nuevo modelo sostenible para garantizar la viabilidad y competitividad de las explotaciones ganaderas.
La apertura del acto, que contó con la presencia de unas 200 personeas, corrió a cargo del alcalde de Juneda, Antoni Villas, organizadores de este encuentro, quien dio la bienvenida a los asistentes y remarcó la importancia de esta jornada para el territorio y para el futuro del sector ganadero.
La sesión estuvo moderada por Gerard Blanco, profesor asociado de la Universidad de Lleida (UdL) y técnico del área de proyectos de tratamiento de purines del Centro de Estudios Porcinos de Torrelameu, quien condujo las intervenciones de los expertos.
Ponentes y Contenidos Clave de la Jornada
Durante la jornada, diferentes especialistas expusieron su visión sobre la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas y las oportunidades que ofrece la bioeconomía:
Rosa Gallart, ingeniera agrónoma del Grupo de Saneamiento Porcino, presentó una visión global sobre la importancia de la sanidad y la gestión eficiente en el sector porcino.
Xavier Flotats, doctor ingeniero industrial y profesor emérito de la UPC, reconocido experto en gestión y tratamiento de deyecciones ganaderas, expuso las diferentes tecnologías disponibles para una mejor valorización de los residuos generados por las explotaciones ganaderas.
Mónica Jiménez, ingeniera agrónoma y gerente de GAP Cooperativa, destacó la labor que GAP ha llevado a cabo en los últimos años, consolidándose como un referente europeo en la gestión de las deyecciones ganaderas. Jiménez también explicó el funcionamiento de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, así como los detalles del nuevo proyecto que se está desarrollando.
Un modelo de bioeconomía para un futuro sostenible
La jornada puso de relieve los retos del modelo económico actual y sirvió para reivindicar un nuevo sistema sostenible para el sector ganadero. La bioeconomía es clave para garantizar la viabilidad de las explotaciones y la creación de oportunidades en los municipios rurales.
En el transcurso de la jornada, GAP Cooperativa tuvo un papel destacado explicando el trabajo llevado a cabo por parte de la cooperativa durante los últimos años, donde se ha convertido en un referente europeo en la gestión de las deyecciones ganaderas, además de facilitar apoyo y asesoramiento continuado a los socios de la cooperativa, estratégicos para el desarrollo de la comarca.
Mónica Jiménez, gerente de GAP Cooperativa, fue la encargada de representar a la cooperativa en este encuentro donde, entre otras cuestiones, explicó a los asistentes que se realiza en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA y las características y particularidades del nuevo proyecto, destacando que es un proyecto que cumple con todas las normativas vigentes y que cuenta con todas las autorizaciones requeridas para hacerlo realidad.
Asimismo, destacó que el nuevo proyecto diseñado por TRACJUSA no representa ningún riesgo para la salud de las personas ni el territorio y que se convierte en una herramienta estratégica para la valorización de las deyecciones ganaderas.
La gerente del GAP explicó también que el cambio más sustancial del proyecto radica en la modificación de la fuente de calor que sustituirá al gas natural, utilizado hasta ahora, por un gas de síntesis producido a partir de la gasificación de Combustibles Sólidos de Residuos, valorizando también este producto convirtiéndolo en un combustible y evitando que acabe enterrado en un vertedero. En este sentido, explicó que en ningún caso se quemará basura si no que se gasificarán CSR, teniendo la autorización para la gasificación de un total de 45.000 toneladas anuales de este producto.
Durante la jornada, organizada por el Ayuntamiento de Juneda, se profundizó en la situación del modelo económico actual y reivindicar, desde el territorio y con agentes activos del sector ganadero, un nuevo modelo que sea sostenible y que garantice a las explotaciones ganaderas la viabilidad y la competitividad.
Esta jornada se planteó con la voluntad de defender al primer sector: agrario y ganadero, que debe permitir mantener el modelo productivo del territorio y las oportunidades de desarrollo de los municipios de la comarca.
Escribe un comentario