Los clubes deportivos de Les Garrigues, fundamentales para el crecimiento y formación de la juventud de la comarca

El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Talarn, recibió ayer a una representación del CTT Borges, encabezada por Enric Vall, su presidente, con motivo de la reciente victoria del club «borgenc» en el Campeonato de Catalunya por equipos. Una muestra más del gran trabajo formativo y deportivo realizado por un gran número de entidades deportivas de la comarca con muchas de las cuales tenemos el placer y el orgullo de colaborar y aportar nuestro granito de arena para el desarrollo de sus proyectos deportivos y formativos.

La recepción en el CTT Borges por parte del presidente de la Diputación de Lleida sirve como reconocimiento a una trayectoria de éxito y como símbolo del esfuerzo colectivo de los clubs deportivos de la comarca. En esta ocasión, la Diputación reconoció el éxito alcanzado por CTT Borges por su decimocuarta victoria en el Campeonato de Cataluña por equipos -el equipo que más títulos suma en esta categoría- además de seis podios en categoría individual y dobles.

Este éxito no sólo consolida al CTT Borges como un referente deportivo de Cataluña, sino que pone en valor la labor de todos los clubes deportivos de la comarca, que contribuyen decisivamente a la formación de la juventud y al fortalecimiento del tejido comunitario.

Desde GAP Cooperativa nos sumamos a ese reconocimiento. Como entidad arraigada en Les Garrigues, colaboramos activamente con más de 30 entidades sociales, culturales y deportivas del territorio. Esta apoyo responde a nuestra visión de fomentar una comarca cohesionada, viva y con oportunidades de futuro. «El trabajo que hacen los clubs es insustituible. Educan, acompañan y conectan generaciones. Es por eso que nuestro compromiso con el deporte y la cultura local va mucho más allá de un simple patrocinio. Es una inversión en futuro, en valores y en territorio».

Con proyectos que van desde la valorización agroganadera hasta el apoyo a la economía circular, GAP quiere seguir siendo una herramienta útil al servicio del territorio. Esta apuesta incluye el apoyo a iniciativas deportivas como el CTT Borges, pero también a otras muchas entidades que, a menudo en silencio, contribuyen al bienestar colectivo. En GAP nos mueve la voluntad de construir un futuro sostenible e integrador para Les Garrigues. Y este futuro pasa también por apoyar iniciativas como las del CTT Borges, que combinan excelencia, arraigo y compromiso comunitario.

La triple sostenibilidad como clave del liderazgo en el sector porcino

Fuente de información INTERPORC – El ayer y hoy del cerdo (12 de junio)

El porcino de capa blanca de España es un líder mundial, posición que hemos alcanzado aplicando una estrategia que integra la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Este enfoque no solo nos ha consolidado como referente del sector ganadero español, sino que también nos ha convertido en un pilar de la economía nacional.

Pero para mantener ese liderazgo es preciso practicar la excelencia a diario y afrontar los nuevos retos que nos plantean las demandas sociales y la evolución de las legislaciones, principalmente en los últimos tiempos en materia medioambiental.

En este tema, hemos ha logrado hitos significativos, como la reducción, entre 1990 y 2022, del 43,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por cabeza de ganado o del 30% en el uso de agua por kilo de carne producido.

Ese compromiso con la mitigación del cambio climático y la eficiencia en el uso de recursos vivió otro hito importante en 2024 con la presentación del Informe de Circularidad, que no solo demuestra que la economía circular es viable, sino que también subraya su potencial económico.

El documento identifica seis palancas para maximizar el aprovechamiento de los subproductos del sector, desde la valorización energética hasta la optimización hídrica y la producción de fertilizantes orgánicos. Iniciativas que podrían reducir hasta un 6% de las emisiones de GEI y disminuir el uso hídrico del sector entre un 10% y un 29%; generar hasta 1.000 millones de euros adicionales; reforzar la reputación del sector; y consolidar nuestro rol como motor de desarrollo rural, donde somos un factor clave para generar empleo y conseguir que los jóvenes tengan un futuro.

Este compromiso con el talento joven, especialmente en el ámbito rural, se refleja en ‘El Año del Relevo’, el documental que presentamos a finales de 2024 y que es una ventana a las oportunidades que ofrece el sector. A través de historias reales, muestra cómo los jóvenes aportan innovación, compromiso y frescura, y pone de manifiesto los puntos en común entre las generaciones rurales y urbanas, que comparten valores como la sostenibilidad y el bienestar animal. Así, reivindica el potencial del medio rural como motor de vida plena y sostenible, e invita a redescubrir el papel esencial del sector porcino en la construcción de un futuro prometedor.

GAP acoge al alumnado del Máster en Sanidad y Producción Porcina para compartir su experiencia en gestión sostenible de los purines

Los alumnos del máster en Sanidad y Producción Porcina de la UdL visitaron el pasado viernes la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA para conocer el modelo de gestión de los excedentes de deyecciones ganaderas aplicado por GAP Cooperativa.

La pasada semana, la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, ubicada en Juneda, acogió una visita muy especial. Los participantes del Máster en Sanidad y Producción Porcina de la Universidad de Lleida, liderado por el catedrático Daniel Babot Gaspà, pudieron conocer de primera mano uno de los proyectos de referencia a nivel europeo en gestión sostenible de deyecciones ganaderas en zonas vulnerables.

La visita formaba parte de la formación práctica del máster y contó con la participación como anfitriona de la visita de Mònica Jiménez, directora ejecutiva de GAP Cooperativa, entidad impulsora de TRACJUSA. Durante la jornada, Jiménez explicó con detalle la evolución del proyecto, iniciado hace más de 25 años, que ha permitido a la comarca de Les Garrigues disponer de un sistema eficiente y reconocido internacionalmente para gestionar de forma eficiente y sostenible los excedentes de deyecciones ganaderas.

Además, se presentaron las innovaciones que se implantarán en la nueva etapa del proyecto, destacando la apuesta por la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos (CDR) como fuente de calor para el secado de purines, y la producción de biogás como elemento clave en el modelo de economía circular y sostenibilidad que promueve GAP.

El sistema de gestión integrado por GAP permite transformar las deyecciones en fertilizantes orgánicos de calidad, reduciendo la contaminación de los acuíferos y mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y agrícolas de la zona.

La jornada también fue una oportunidad para dialogar con el alumnado y fomentar la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el sector productivo.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 150 familias de ganaderos y agricultores, reafirma así su compromiso con el territorio, con la innovación y con la formación de futuros profesionales del sector.

TastJazz 2025: música, cultura, patrimonio y territorio en la Fortaleza de los Vilars de Arbeca

La Fortaleza Ibérica Vilars de Arbeca volverá a ser escenario de una de las noches más mágicas del verano a la comarca de les Garrigues con la celebración de la 12ª edición del TastJazz, el sábado 5 de julio. El acto, organizado por la Asociación Amics dels Vilars, entidad sin ánimo de lucro que vela por la conservación y divulgación de este yacimiento ibérico único, promete una velada inolvidable en un espacio cargado de historia y simbolismo.

Un concierto entre piedras milenarias que celebra el territorio, la cultura y el compromiso social

Esta nueva edición contará con la actuación de Joana Cebolla Trio más Cover H, que ofrecerán su repertorio a partir de las 22:00 h. Las puertas del recinto se abrirán a las 21.00 h y, por sólo 15 euros, los asistentes disfrutarán no sólo del concierto, dos degustaciones de vino y la copa para la realización de la cata y una degustación gastronómica, gracias a la colaboración de Vinya els Vilars, Adernats Vinícola de Nulles y Argal.

Un espacio privilegiado para la cultura

La Fortaleza de los Vilars es uno de los vestigios íberos más grandes y mejor conservados de Cataluña. Este entorno monumental se convierte, cada verano, en escenario de dos citas imprescindibles: el TastJazz y la Nit de Foc. Estos eventos promueven no sólo la cultura sino también la cohesión y el turismo sostenible.

Cultura y arraigo, un compromiso compartido

En GAP Cooperativa creemos firmemente en el compromiso social y cultural de nuestra actividad. Más allá de la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas y del apoyo a las explotaciones, trabajamos para contribuir activamente a iniciativas que generen valor en el territorio. Colaborar con la Asociación Amics dels Vilars no es sólo una manera de apoyar a un proyecto cultural y patrimonial, sino también una expresión clara de nuestro arraigo en Les Garrigues, de nuestro respeto por el paisaje, la historia y la gente que vive allí.

El TastJazz es uno de esos momentos que refuerzan los lazos entre la «pagesia» y la cultura y la ciudadanía. Es también un ejemplo de cómo la suma de esfuerzos entre entidades, administraciones y sociedad civil puede hacer crecer nuestro patrimonio común.

Cultura, sostenibilidad y arraigo

El TastJazz no es sólo un concierto. Es un encuentro que simboliza la capacidad de la sociedad garriguenca de aunar esfuerzos para preservar su riqueza patrimonial y cultural. Un acto popular y acogedor que, año tras año, suma diversas sensibilidades bajo la luz de las estrellas y entre piedras cargadas de memoria.

Una cita que nadie quiere perderse. Las entradas se podrán adquirir directamente en el recinto. También habrá servicio de bar y bocadillos para hacer más completa la velada.

Una fortaleza viva todo el año

El TastJazz es sólo una de las actividades que la Asociación Amics dels Vilars organiza en la fortaleza. Más adelante en verano llegará la Nit de Foc, otra cita ineludible en el calendario cultural de la comarca. Ambas actividades contribuyen a convertir los Vilars en un espacio vivo, activo e integrado en la vida local.

Desde GAP Cooperativa, os animamos a participar y vivir esta experiencia. Apoyar la cultura local es también una forma de hacer territorio, hacer comunidad y construir futuro.

La «Resistencia y adaptación» permitieron avanzar al sector porcino y facturar 25.000 millones en 2024

Fuente de información -Interporc // Madrid, 3 de junio de 2025

El porcino de capa blanca demostró en 2024 -un año de “resistencia, adaptación y avance”- su condición de motor de la economía española por su capacidad para “sostener la producción y las exportaciones en niveles históricamente altos, mejorar el valor de las exportaciones y consolidar la recuperación del consumo interno”.

Así lo ha expuesto Daniel de Miguel, director adjunto de la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), durante la presentación del balance anual del sector.

Con una facturación anual de 25.000 millones de euros y más de 415.000 empleos generados, el porcino de capa blanca representa el 44% de la Producción Final Ganadera, el 16,1% de la Producción Final Agraria y cerca del 9,5% del PIB industrial.

Con más de 415.000 empleos generados, el porcino de capa blanca representa el 44% de la Producción Final Ganadera y cerca del 9,5% del PIB industrial

En total, la producción alcanzó los 4,92 millones de toneladas (+0,97%), de las cuales 1,47 millones corresponden a productos elaborados, entre los que destacan los embutidos (46%) y los jamones y paletas curadas (21%). El censo ganadero también se incrementó un 2% mientras que el número de granjas, donde predominan las familiares y rurales, se sitúa en 67.586.

Exportaciones: apuesta por el valor añadido. Se mantiene el importante nivel de exportaciones con 2,7 millones de toneladas y se consolida la recuperación del consumo

España se mantiene como segundo exportador mundial y primero de la Unión Europea, con un total de 2,72 millones de toneladas exportadas, por un valor de 8.784 millones de euros. Cifras que refrendan la estrategia adoptada de priorizar el valor frente al volumen. De Miguel ha explicado que “vendemos ligeramente menos cantidad, pero con mayor valor añadido, lo cual constituye una estrategia inteligente y sostenible”.

El porcino representa ya el 85% de las exportaciones cárnicas españolas, el 17% de la industria alimentaria y el 2,2% del total nacional. Además, el saldo comercial positivo del sector, 8.100 millones de euros, está solo por detrás del sector del automóvil.

Recuperación del consumo en hogares españoles

Una de las noticias más significativas del año ha sido la consolidación del repunte del consumo interior de carne y elaborados de cerdo iniciada en 2023, hasta situarse en 816.500 toneladas (+2,84%), con un gasto total de 7.707 millones de euros (+5,6%). Para De Miguel, estos datos reflejan que “el consumidor valora la carne de cerdo como una opción sana, sabrosa y con excelente relación calidad-precio, que destaca también por su versatilidad y comodidad en la cocina”.

Consumo fuera del hogar

Profundizando en los datos sobre consumo, Javier Iglesias, de Worldpanel División (Kantar), ha señalado que cada vez son más los españoles que se animan a consumir carne fresca de cerdo fuera del hogar, de modo que el 57,4% ya lo hace en algún momento y, de forma análoga, han crecido los actos, con un total de 7,4 veces en el año frente a 6,8 de 2023.

Los productos de cerdo ya representan en volumen el 20% de todo el consumo de carne fresca fuera del hogar, pero sigue existiendo un margen de crecimiento enorme en el canal del restaurante.

Además, dado que el segmento senior protagoniza 7 de cada 10 consumiciones fuera del hogar, Kantar Worldpanel apunta a la idoneidad de dirigirse a los consumidores jóvenes.

La potencia del sector porcino: de Lleida al mundo

Artículo de Interporc publicado en el Diario Segre (especial Medio Ambiente) // 05-06-2025

Interporc destaca la potencia de Ponent como una de las puntas de lanza del sector gracias a ganaderos, integradoras y cooperativas, la Universidad de Lleida, centros de investigación como el IRTA o el Grup de Sanejament Porcí

Un agricultor supervisa una mazorca de maíz en un cultivo de Alcarràs. Un conductor carga pienso en una fábrica de Leida. Un veterinario, exalumno de la Universidad de Lleida, supervisa una granja de cerdas en Soses, mientras excompañeros de promición lo hacen en una de transición de mamelones en Juneda. Un granjero cuida los engordes en Llardecans. Un operario entra en la matadera Mollerussa. Un equipo comercial realiza una videoconferencia con un cliente de Corea del Sur. Un joven sale del gimnasio y compra carne de cerdo de Leida en un supermercado de Barcelona. Un plato de alta gastronomía con lomo de cerdo es degustado en un restaurante de Tokio

Esta secuencia es una ficción para la introducción de este reportaje, pero podría ser realidad. El esfuerzo y la profesionalidad del sector porcino en Lleida han convertido a Cataluña y la comunidad vecina de Aragón en los dos motores agroalimentarios de referencia de España y del Sur de Europa. El sector porcio -a veces tan invisible y trabajador- comienza con un grano de panes en nuestra casa, con el trabajo en una granja, y termina en todo el mundo. Se ha convertido en un sector de valor añadido, indios pensable para la economía de Cataluña, España y del mundo: hoy ser granjero, veterinario comercial va más buscado que nunca.

Lleida es la referencia agroalimentaria de Cataluña, de España y de Europa, también en ganadería porcina. Cogemos perspectiva y hacemos un zoom-in: España representa el 29% del censo porcino de la UE, Cataluña es la segunda comunidad autónoma en censo porcino, un 23%, justo detrás de Aragón con un 28,9%; y la primera en transformación cárnica con un 38,98% de cuota, Lleida es la primera provincia con un 58% del censo porcino de toda Cataluña.

Pero más allá de estas grandes cifras y magnitudes, existen una serie de aspectos que han convertido a la ganadera y la industria cárnica porcina en un sector líder y profesionalizado la inversión en I+D+i por parte de empresas privadas; los programas, la transferencia de conocimiento, los itinerarios formativos de centros universitarios como la Udl, la investigación de centros como el IRTA o grupos de trabajo entre diferentes empresas o un equipo de veterinarios que vela por la bioseguridad en granjas como el Grupo de Saneamiento Parci.

Un sector líder en sostenibilidad

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, pero también la social, el sector porcio destaca por haber dado grandes pasos adelante. Pasos sólidos y firmes. Lo dirego

tor de Interporc (la organización interprofesional del porcino de capa blanca), Alberto Herranz, señala que la disminución de los gases de efecto invernadero son una constante. Según el podio del sector: datos disponibles, a nivel industrial el sector ha conseguido reducir un 43,6% las emisiones por cada cerdo entre 1990 y 2022.

Las granjas son cada vez más modemas y su personal, cada vez más formado.

Si tenemos en cuenta sólo las emisiones de amoniaco por cada animal la reducción se intensifica hasta el 49%. «Todo es gracias a los ganaderos, a las empresas integradoras, cooperativas ya las industrias de la carne; tenemos los mejores estándares productivos de Europa», indica Herranz, quien asegura que el sector porcino sólo representa un 2,58% de las emisiones de efecto invernadero en España.

Cabe destacar, que la carne y los productos elaborados del cerdo se encuentran entre los favoritos del consumidor por su sabor, versatilidad y relación calidad precio.

Algunos datos de la importancia del sector porcino

• España lidera el censo porcino en Europa con el 29% de la producción

• Leida es la provincia líder en censo porcino en Cataluña con un 58%

• Cataluña es la segunda comunidad en censo porcio con el 23%

• Cataluña lidera en transformación cárnica en España con el 38,98%

Interporc ha analizado con expertos del sector agroalimentario cómo evoluciona la actividad porcina -a nivel primario ya nivel industrial- en España. Lo ha hecho en el libro titulado «Los retos del sector porcino español», editado conjuntamente con Cajamar. A continuación, destacamos algunas de las aportaciones más destacadas:

• 49% de reducción de amoniaco por cerdo [1990-2022)

• 43,26 de reducción de emisiones efecto invernadero (1990-2022)

En este sentido, cabe destacar que el esfuerzo por la sostenibilidad en el sector porcino en el conjunto del estado no sólo implica el cuidado del medio ambiente, sino también el respeto al bienestar de los animales.

Colaboraciones expertas

Autoexigencia: más bioseguridad, más sostenibilidad – Lorenzo Fraile (UdL) y Jordi Baliellas (GSP)

«Mejorar la bioseguridad externa e interna ayuda a reducir el número de patógenos que entran en la granja desde el exterior y minimizar el impacto de los ya presentes. Todo el sector debe estar concienciado de su importancia y no debería delegar en administración para que imponga unas pautas mínimas, bajo la presión de forzar medidas coercitivas».

El camino de cerdo, imprescindible para la salud humana – Antonio Escribano (Catedrático de nutrición deportiva)

«El valor biológico de las proteínas está definido por su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios. El conjunto de aminoácidos necesarios sólo está presente en las proteínas de origen animal. En muchos vegetales existen proteínas pero no son de alto valer biológico porque aunque no contengan algunos aminoácidos son deficientes en la suya».

Sostenibilidad social: relieve generacional y género – Margarita Rico (Universidad de Valladolid)

«Existe un consenso común a considerar que el relevo generacional y la incorporación de la mujer al sector porcio es una pieza clave para su continuidad y expansión. Resulta fundamental la atracción de nuevas vocaciones que se adapten a las actuales circunstancias de los mercados y se formen donde nuevos manejos innovadores y sostenibles, así como en gestión, sanidad o bioseguridad.»

Economía circular: mayor eficiencia y sostenibilidad – Daniel Babot (Universidad de Leida)

«En los últimos años, en el contexto de la economía circular, los parenes y las deyecciones han pasado a ser una materia prima para la obtención de biofertilizante o bioenergía. El valor económico de los nutrientes han abierto la puerta a inversiones para rentabilizarlas, como proyectos para extraer agua de purines usarla en redes de riego, un producto con mayor concentración de nutrientes.»

Las cooperativas agrarias aumentan la facturación a 2.320 M€, con un incremento del 22% respecto a la media de los últimos cuatro añosclear

Fuente de información: Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña

(GAP Cooperativa es una de las cooperativas integradas en la FCAC)

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) celebró el jueves 29 de mayo la 42a Asamblea General en Arbeca (Lleida). El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, presidió el acto de clausura al que asistieron unos 300 representantes de cooperativas agrarias y también responsables de la Administración y el entorno económico y social.

Jordi Saltiveri, de 29 años, se incorpora al Consejo Rector de la FCAC como responsable de las cooperativas de ganadería y leche

En el transcurso de la Asamblea General, se ratificó la elección de Jordi Saltiveri como nuevo responsable de ganadería y leche, tomando el relevo a Ramon Armengol, actualmente director general de Desarrollo Rural de la Generalitat. Saltiveri, de 29 años, forma parte del grupo de jóvenes de las cooperativas agrarias.

La Asamblea General 2025 coincide con la celebración del Año Internacional de las Cooperativas y la elección de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía. En el marco de estos actos conmemorativos, la FCAC ha dado un protagonismo especial a las cooperativas socias y los productos de proximidad que elaboran de acuerdo a altos estándares de calidad y desde el compromiso con la economía y el tejido social del mundo rural y el respeto al medio ambiente.

También se han presentado las conclusiones del Observatorio del Cooperativismo Agrario Catalán 2025, que desglosa las principales magnitudes de las 185 empresas cooperativas socias de la FCAC así como la evolución histórica en los últimos 6 años.

Ramon Sarroca, presidente de la FCAC, afirma que «el cooperativismo agrario somos el motor que garantiza el tejido social desde la economía local y el compromiso con el medio ambiente. Contribuimos a construir un mundo mejor para las personas y nuestra dimensión empresarial y la facturación aumentan por cuarto año consecutivo, a la vez que garantizamos la sostenibilidad del territorio y apostamos por una alimentación de proximo».

Facturación global al alza

Las 185 empresas cooperativas catalanas aumentan su facturación por cuarto año consecutivo, con un incremento de 42 millones de euros. En el último ejercicio analizado, correspondiente al año 2023, la facturación global se situó en 2.320,5 millones, un 1,8% más que el anterior y 21,7% superior a la media de los cuatro años previos.

Las cooperativas de Lleida siguen facturando uno de cada dos euros del conjunto, un total de 1.195 millones de euros. Sin embargo, han sufrido un descenso de unos 22,5 millones (-1,9%). Por el contrario, la demarcación territorial en la que más ha aumentado la facturación es Barcelona con un incremento del 8,5% y ya se sitúa en 468,1 millones.

En Tarragona, las cooperativas facturaron 337,5 millones (+4,7%); en Tierras del Ebro 170,3 millones (-0,9%), y en Girona 149,6 millones (+10,6%).

Se trata del primer ejercicio económico con incidencia de la sequía que afectó, principalmente, a las producciones de aceite de oliva y cereales en secano. Por otra parte, se produjo una helada histórica durante el mes de abril que causó daños a los frutos dulces y los frutos secos. Teniendo en cuenta el abanico de producciones comercializadas, estos elementos son los que explican la disminución de facturación en las comarcas de Lleida y la estabilidad en las Terres de l’Ebre.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cooperativas mayores

Las 185 empresas cooperativas aglutinan a 32.214 socios y socias productores y están presentes en un total de 33 comarcas catalanas. Casi un tercio son entidades centenarias y un 73% tiene más de cincuenta años.

El mayor número de cooperativas se concentra en las comarcas de Lleida (58 cooperativas) y Tarragona (56). En las Terres de l’Ebre hay 30; en Barcelona, ​​25 y en Girona, 16.

Las comarcas donde hay más cooperativas son Segrià (21), Garrigues (18), Baix Camp (16), Alt Camp (11) y Priorat (10).

Por su parte, se consolida el progresivo proceso de concentración empresarial, con una facturación media por cooperativa de 12 millones de euros. La facturación por persona trabajadora es de 543.700 euros, máximo histórico, mientras que por socio y socia productores se sitúa en 69.843 euros.

Producción sobre el total catalán

El peso del cooperativismo sobre la Producción Final Agraria de Cataluña es del 37%, llegando al 58% en el caso del sector agrícola y al 28% del ganadero. Además, el cooperativismo agrario aglutina la mayor parte de la producción sobre el total de Cataluña en varios sectores.

En concreto, las cooperativas elaboran el 74% del aceite de oliva del total catalán, producen el 71% de almendra, 66% de avellana, 65% del vino, el 64% del arroz, 62% de la algarroba, el 57% de la fruta de semilla y más del 4 de tener una producción destacada de cítricos, leche y forrajes.

El porcino de Cataluña exige una transición ordenada en la gestión de purines

Article de Porcinews / Maig 2025

El sector porcino de Cataluña reclama una transición ordenada en el tratamiento de purines para garantizar la sostenibilidad ambiental.

El pasado 5 de mayo, Barcelona acogió la jornada de presentación del Observatorio del Tratamiento de Purines de Porcino, una iniciativa promovida por ADAP para reforzar el seguimiento, análisis y propuesta de soluciones frente al desafío que supone el tratamiento de purines en zonas con alta densidad ganadera, como Cataluña.

El encuentro puso en valor la experiencia acumulada de las 24 plantas de cogeneración asociadas a ADAP, que durante 25 años han ofrecido una solución eficaz para tratar entre el 15 y el 20 % del excedente de purines porcinos. Estas plantas no solo generan energía, sino que higienizan y reducen la carga nitrogenada de los purines, contribuyendo a mitigar su impacto ambiental. Sin embargo, su continuidad está en riesgo por el vencimiento de la vida útil regulatoria, con seis plantas afectadas antes de 2027.

El sector porcino, que representa el 42,5 % de la Producción Final Ganadera y más de 415.000 empleos en España, no es ajeno a la necesidad de modernización. Las organizaciones participantes propusieron una moratoria regulatoria y un Plan Renove que permita evolucionar hacia modelos más eficientes, integrando la cogeneración con la producción de biometano. Esta transición evitaría la acumulación de purines sin tratar, cuyo volumen podría aumentar un 25 % en los próximos diez años si no se actúa a tiempo.

También se destacó el compromiso del sector con el cumplimiento de las normativas medioambientales y la reducción de emisiones. En Lleida, por ejemplo, se ha conseguido una reducción del 40 % en emisiones por gestión de estiércoles en los últimos 15 años, además de mejoras en eficiencia hídrica y reducción de amoniaco. El Observatorio aspira a ser una red de conocimiento para promover las mejores técnicas disponibles y garantizar que la sostenibilidad

Plantas como Tracjusa, vitales para la ganadería


GAP COOPERATIVA la formamos 160 ganaderos que llevamos décadas trabajando para garantizar la viabilidad de un sector fundamental para la comarca de Les Garrigues. Hace 25 años impulsamos Tracjusa, una planta pionera para el tratamiento de purines. Hoy, su continuidad y modernización es imprescindible, no sólo para la gestión de deyecciones ganaderas, sino también para la sostenibilidad energética y económica de nuestro entorno.


En 2016, conscientes del final de las subvenciones a la cogeneración de electricidad para 2025, empezamos a buscar una alternativa viable. Después de analizar varias opciones, y siempre con una visión de futuro responsable, optamos por un proyecto de gasificación de residuos sólidos recuperados (CSR), que permitiría sustituir el gas natural por un combustible renovable. Esta decisión responde a la necesidad de mejorar el impacto de nuestra actividad en el entorno y nuestro compromiso con el territorio.

Nuestro proyecto, autorizado ambientalmente por la Generalitat en 2021, plantea la incorporación de una instalación de gasificación en la planta de Tracjusa para generar energía renovable a partir de combustible sólido recuperado. Hablamos de una actividad avalada por los informes técnicos de la administración competente: Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia Catalana del Agua y la Agencia de Residuos de Cataluña y el Departamento de Salud.

Su objetivo es garantizar que la actividad tenga el menor impacto posible en la salud de las personas y el medio ambiente, reduciendo las emisiones actuales, y continuar con el tratamiento eficiente y ambientalmente seguro de los purines, a la vez que reduciendo el uso de combustibles fósiles.

Hace 25 años, cuando se puso en marcha Tracjusa, aparecieron voces que cuestionaban el proyecto sin fundamentos científicos ni técnicos. El tiempo ha demostrado que esos argumentos apocalípticos no eran acertados. Ahora se afirma, de forma interesada, capciosa con la voluntad de generar malestar en nuestros pueblos, que la gasificación es incluso peor que la incineración, aunque se han explicado las diferencias en repetidas ocasiones: que son tecnologías distintas y que la finalidad tampoco es la misma. Mientras que la incineración pretende hacer desaparecer la materia, la gasificación sustituye a un combustible fósil por un combustible renovable y que en la escala de valorización de los residuos de la UE, por debajo del reciclaje, antes de la incineración y o traslado al vertedero, la valorización energética es un pilar de la descarbonización y que seguro que en los próximos años será una tecnología y actividad de referencia en Cataluña.

Con esa misma voluntad perversa se refieren a la calidad del aire en la zona. Los datos de la Generalidad de Cataluña, en el informe y conclusiones de la tabla de la calidad del aire de Les Garrigues, constatan que en las estaciones de control de las Terres de Ponent no se han detectado en los últimos cinco años superaciones de los valores. Pero no sólo eso, sino que las mismas voces contrarias obvian que la nueva planta reducirá en más de un 80% las emisiones de CO2 que genera la actividad actual de Tracjusa.

El Ayuntamiento de Juneda ha concedido la licencia de obras al proyecto de gasificación con todos los informes favorables y la licencia ambiental otorgada y el plan urbanístico aprobado, así debía hacerlo. Desde el GAP creemos que la nueva Tracjusa tendrá un impacto positivo en Juneda y la comarca, seremos motor de dinamización y cuando en 25 años miraremos atrás veremos el resultado.

La actividad ganadera es clave para nuestra comarca. Generamos actividad en los pueblos, mantenemos vivo el mundo rural y contribuimos al equilibrio territorial. Los ganaderos del GAP somos y vivimos aquí. Nuestras familias viven aquí. Nuestro compromiso con la comarca no es nuevo y hace décadas que lo demostramos con hechos. Defendemos con firmeza la nueva etapa de Tracjusa porque representa una solución sostenible, eficiente.


GAP Cooperativa: compromiso colectivo por un territorio vivo y sostenible

En Les Garrigues, el compromiso con el territorio tiene nombres y apellidos. Lo tienen las más de 150 familias ganaderas asociadas a GAP Cooperativa, que trabajan incansablemente para sacar adelante sus explotaciones y construir un futuro arraigado, digno y sostenible. Pero este compromiso no anda solo: cuenta con el apoyo de muchos vecinos y vecinas del territorio que ven en el nuevo proyecto de Nova Tracjusa una gran oportunidad para el desarrollo de la comarca.

El proyecto para la Nova Tracjusa no es sólo una respuesta técnica a un reto ambiental. Es el fruto del esfuerzo compartido, de la organización colectiva y de la voluntad de impulsar una gestión moderna, eficiente y responsable de las deyecciones ganaderas.

Un gran número de vecinos y vecinas de la comarca lo entienden así. Porque saben que un campesinado fuerte, arraigado y organizado es una garantía de futuro para todos.

Beneficios ambientales concretos y medibles

Con el nuevo proyecto de Tracjusa, GAP Cooperativa quiere avanzar hacia un modelo de economía circular, transformando los excedentes de las deyecciones ganaderas de sus granjas en un abono orgánico de calidad y donde los residuos no peligrosos –aquellos que no se pueden reutilizar ni reciclar– se convierten en recursos útiles mediante la gasificación, una tecnología.

Este proceso permitirá:

  • Reducir el uso de combustibles fósiles
  • Tratar de forma correcta, eficiente y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones ganaderas
  • Valorizar los purines como abono orgánico
  • Reducir las emisiones de CO₂, contribuyendo directamente a mejorar la calidad del aire de Les Garrigues.

Compromiso con las personas y el territorio

Los socios y socias de GAP Cooperativa no son sólo ganaderos. Son familias que viven, trabajan y hacen crecer les Garrigues día tras día. Su compromiso con el territorio no es una estrategia, es una realidad. Están decididos a seguir generando riqueza para el conjunto de la comarca, no a cualquier precio, sino de forma limpia, ordenada y compatible con la vida rural y el respeto al medio ambiente.

El proyecto de Tracjusa es también una muestra de resiliencia. A pesar de las dificultades, los obstáculos y los debates generados, GAP Cooperativa ha mantenido una actitud de diálogo, transparencia y voluntad de explicar el proyecto con claridad.

Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Les Garrigues tienen ante sí una oportunidad real de liderar un modelo de gestión sostenible y eficiente de las deyecciones ganaderas. No se trata sólo de tecnología o inversiones: se trata de defender un modelo de vida y producción que mira al futuro sin renunciar al arraigo en el territorio.