El informe de la consultora ambiental ERF-WATTEGA avala la viabilidad ambiental del nuevo modelo de gestión para TRACJUSA

El estudio independiente elaborado por ERF-WATTEGA por encargo GAP Cooperativa, concluye de forma clara que el nuevo proyecto diseñado para Tracjusa cumple con todos los requisitos ambientales y de salud pública, además de confirmar la buena calidad del aire en Les Garrigues. Esta valoración se basa en un exhaustivo estudio de la autorización ambiental de la planta y el análisis comparativo de los datos recogidos entre 2014 y 2023 por la estación de vigilancia atmosférica de Juneda.

El colegio de Periodistas de Lleida ha acogido este viernes 3 de octubre la presentación del estudio sobre el análisis de la autorización ambiental de TRACJUSA y calidad del aire en Les Garrigues (periodo 2014-2023), realizado por ERF-WATEGA, consultora especializada en sostenibilidad, ecología aplicada y estrategias ambientales, . El informe actualiza y complementa a los presentados por esta consultora en 2017 y 2019.

En este estudio, se evidencia que, durante este período, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) en Les Garrigues han sido muy inferiores a los límites establecidos por la normativa europea, con valores estables incluso durante los años de reactivación parcial de la actividad de Tracjusa (Valores anuales por debajo de 20 μg/m4 — En cuanto a las partículas en suspensión (PM10), se observan oscilaciones puntuales, pero ninguna superación del valor límite anual (valores medios anuales estables -media 2023: 19 μg/m³-). En cuanto al ozono troposférico (O₃), el comportamiento es también favorable. Desde 2018 no se ha registrado ninguna superación del umbral de información y no se han detectado situaciones de riesgo para la salud en ningún momento.

Por otra parte, el estudio determina que el verdadero reto ambiental en la comarca es la gestión de nitratos. En este sentido, pone en valor el trabajo estratégico de GAP Cooperativa en la correcta gestión de las deyecciones ganaderas, tanto en lo que se refiere a su aplicación a los campos de cultivo (principal vía de gestión) como por el tratamiento llevado a cabo desde TRACJUSA, dado que no hay suficiente superficie agrícola, dentro de un ámbito territorial donde la aplicación sea viable económicamente y técnicamente.

Cumplimiento de los nuevos estándares ambientales europeos

El informe señala que, de cara a la nueva Directiva Europea 2024/2881 sobre calidad del aire -que entrará plenamente en vigor en el 2030 con criterios más exigentes-, Juneda ya cumple los nuevos límites por NO₂ y O₃, y sólo presenta un ligero reto en PM10, compartido con la mayor parte del territorio catalán.


Por otro lado, se destaca que con el nuevo modelo de funcionamiento los valores máximos de emisiones conllevan reducciones significativas de varios contaminantes representativos respecto a las emisiones máximas admitidas hasta el 31/12/2024 en las instalaciones actuales: hasta un 90% en el caso de NO₂, un 86% en el CO₂, un 86% en el CO₂, un 86% en el CO₂,

En cuanto a dioxinas y furanos, según los estudios analizados, las emisiones de estos compuestos en Cataluña se han reducido en más de un 80% desde los años 80, y actualmente los principales focos no son las plantas industriales, sino los incendios forestales y las cremas incontroladas. Además, la concentración de estas sustancias en el aire ambiental es muy baja, especialmente en las zonas rurales como Les Garrigues.

Un proyecto vigilado y transparente

La supresión de las primas a la cogeneración han obligado a los promotores del proyecto (liderado por GAP Cooperativa y desarrollado de la mano de Grup Griñó) a buscar un modelo alternativo; en este caso la gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR), una tecnología ampliamente probada a escala internacional y con menores emisiones que el modelo utilizado hasta ahora por la producción de calor para el secado de los purines utilizando gas natural.

El nuevo modelo de gestión diseñado por Tracjusa ha sido sometido a una tramitación ambiental exhaustiva, con autorizaciones y dictámenes favorables por parte de la Generalitat de Catalunya y otras administraciones. El estudio también destaca la implementación de analizadores en continuo en la chimenea de gasificación para controlar la emisión de contaminantes (entre ellos NO₂ y partículas) conectados al XEAC, además de otros controles externos de emisiones y atmosféricos y la realización de un informe anual de cumplimiento de los valores límites de emisiones, de acuerdo con los requisitos.

Los resultados del informe de ERF-WATTEGA refuerzan la viabilidad ambiental del proyecto diseñado por la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa porque no comporta riesgos ambientales relevantes. El proyecto se convierte en un modelo reproducible de transición ecológica para el sector ganadero, permite una gestión técnica y económica viable de las deyecciones ganaderas garantizando al mismo tiempo el progreso económico, la sostenibilidad y la salud pública en Les Garrigues, además de contribuir al cumplimiento de los objetivos europeos de calidad del aire y economía circular.