La Fiscalía archiva la denuncia presentada por 12 alcaldes de Les Garrigues contra el proyecto de Nova Tracjusa

Una resolución que refuerza la solidez técnica, ambiental y legal de un proyecto clave para la sostenibilidad ganadera y energética de la comarca.

La Fiscalía de Lleida ha archivado la denuncia presentada por doce alcaldes de Les Garrigues -todos ellos vinculados a las formaciones de ERC y Per Tu en Les Garrigues- contra la licencia de obras concedida por el Ayuntamiento de Juneda para iniciar la construcción de la nueva planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa.

Esta planta, impulsada por GAP Cooperativa en colaboración con el Grupo Griñó, representa una pieza fundamental en el modelo de gestión sostenible de las deyecciones ganaderas en la comarca. Además de mejorar el tratamiento de los purines, el proyecto permitirá producir energía limpia mediante la valorización de residuos no peligrosos (CSR) y reducir las emisiones de CO₂ en un 85% respecto al actual modelo de funcionamiento de la planta.

La denuncia se basaba en la presunción de que el Grupo Griñó se encontraba bajo investigación por un supuesto caso de transporte irregular de residuos desde Italia, lo que pretendía frenar el desarrollo del proyecto. Sin embargo, tal y como ha reconocido la Fiscalía con esta decisión, estos argumentos no tenían fundamento ni recorrido jurídico. La decisión, aunque esperada, ha sido muy bien recibida por parte de las entidades promotoras, que siempre han defendido la legalidad y la necesidad del proyecto.

Desde el Grupo Griñó, se considera inaceptable la instrumentalización que ha querido hacerse de la Fiscalía con el fin de enviar mensajes políticos a la ciudadanía. Estos alcaldes han participado en una moción sobre este mismo Proyecto en el pleno del Consell Comarcal, cuya votación no prosperó. Al no lograr sus objetivos de forma democrática, ahora pretendían sustituir la acción legislativa por una denuncia sin fundamento, cuyo único objetivo era generar alarma social y poner en duda la reputación del Grupo Griñó, una compañía que durante noventa años ha demostrado su compromiso absoluto con la sostenibilidad, la calidad y la transparencia en la gestión medioambiental.

Rigor legal y aval institucional

La planta Nova Tracjusa cuenta desde 2021 con la autorización ambiental de la Generalidad de Cataluña, con informes favorables de la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y el Departamento de Salud. Esta autorización, además, ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, que desestimó en su día los recursos interpuestos, avalando plenamente su actividad.

Un proyecto para el territorio

Tracjusa forma parte de un modelo de gestión ganadera pionero en Cataluña, desarrollado por GAP Cooperativa, que implica a más de 150 familias de ganaderos de Les Garrigues. Esta infraestructura representa una oportunidad para:

• Dar una salida eficiente y limpia a los excedentes de deyecciones ganaderas.

• Reducir la dependencia de combustibles fósiles sustituyendo el gas natural por energía obtenida por gasificación.

• Dinamizar la economía local, con la generación de puestos de trabajo cualificados y apoyo a proyectos sociales, deportivos y culturales.

• Reducir la contaminación de acuíferos y contribuir al equilibrio medioambiental de la comarca.

GAP Cooperativa reafirma su compromiso con la transparencia, el rigor técnico y la sostenibilidad territorial. Con esta decisión de Fiscalia, el proyecto entra en una nueva fase de consolidación y ejecución.

GAP Cooperativa celebra su asamblea anual

El pasado miércoles 26 de junio, se celebró en el Parque de la Alegría de Juneda la Asamblea General de GAP Cooperativa. Durante el evento, se aprobaron el balance de gestión económico y social del ejercicio 2023 y se presentaron los presupuestos para 2024. Además, se explicaron las nuevas normativas del sector porcino, destacando la necesidad de implementar el cuaderno de campo digital para el registro de la actividad de los cultivos y explotaciones ganaderas a partir de septiembre, entre otras. La asamblea finalizó con una cena de hermandad.

El miércoles 26 de junio, el Parque de la Alegría de Juneda acogió la Asamblea General de GAP Cooperativa, un evento que congregó a un gran número cooperativistas. La asamblea comenzó con la presentación y posterior aprobación del balance de gestión económico y social correspondiente al ejercicio 2023, seguido por la presentación de los presupuestos para el año 2024.

Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa, y Mónica Jiménez, gerente, fueron los encargados de pilotar esta nueva asamblea y de exponer detalladamente cada punto del orden del día. En este sentido, puso en valor el sólido desempeño económico de la cooperativa durante el último ejercicio, así como el importante trabajo de apoyo a diferentes entidades deportivas, culturales, educativas, etc. de la comarca. En su intervención, el presidente de GAP Cooperativo destacó, a pesar de las dificultades inherentes al desarrollo de la actividad, el buen momento del sector porcino en el conjunto del estado.

Como siempre, la explicación de las nuevas normativas aplicables al sector ocupó buena parte de esta asamblea, algunas de ellas con un impacto muy directo en la gestión de las explotaciones porcinas, como la relacionada con la necesidad de disponer de un espacio dedicado a la enfermería para los cerdos. Esta medida tiene como objetivo garantizar mejores condiciones de bienestar animal y un manejo sanitario más adecuado, contribuyendo a la calidad y seguridad de la producción porcinaA partir de septiembre, será obligatorio el uso de cuadernos de campo de carácter digital, una herramienta para el registro y control de las prácticas agrícolas y ganaderas. Esta normativa busca mejorar la trazabilidad y sostenibilidad de las actividades, asegurando un manejo más eficiente y responsable de los recursos.

La asamblea finalizó con una cena de hermandad entre los asistentes.

Conferencia de Toni Manzano en Mas Miravall organizada por la Fundació Ara Garrigues

El acto, que tendrá lugar el 23 de mayo, empezará a las 19.00 h con una breve presentación de la Fundación Ara Garrigues, en la que seguirá la conferencia “La aventura de crear una startup: lecciones aprendidas y pasos” siguientes”, a cargo de Toni Manzano, experto en la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso de fabricación de medicamentos y cofundador y director científico de Aizon.

El próximo 23 de mayo tendrá lugar este encuentro, que tiene como principal objetivo presentar y acercar al territorio a la fundación Ara Garrigues; así como facilitar a los asistentes una información de valor relacionada con la creación y desarrollo de empresas emergentes a través de la conferencia titulada “La aventura de crear una startup: lecciones aprendidas y pasos” siguientes” a cargo de Toni Manzano, un gran experto en inteligencia artificial aplicada al proceso de fabricación de medicamentos y cofundador de la empresa Aizon, con sede en Silicon Valley, entre otras actividades empresariales, de asesoramiento y docentes, residente en Vinaixa desde hace cuatro años.

Este encuentro empezará a las 19.00 horas con una breve presentación de los objetivos de la Fundación Ara Garrigues a cargo de Eduard Cau, presidente del patronato de esta fundación. Alrededor de las 19.15 horas empezará esta conferencia de Toni Manzano, residente en Vinaixa desde hace cuatro años, que dará paso a una tertulia entre los asistentes.

Fundación Ara Garrigues

La Fundación Ara Garrigues es una entidad privada independiente, impulsada por la cooperativa de ganaderos y ganaderas de las Garrigues GAP Cooperativa, que agrupa a personas, empresas y entidades de diferentes ámbitos, especialmente vinculadas con la agricultura y la ganadería, con la misión de dinamizar la economía de la comarca a través del impulso y apoyo económico directo a proyectos de economía real con implantación física en la comarca de Les Garrigues.

La Fundació Ara Garrigues invertirá recursos humanos, económicos y logísticos destinados a contribuir de una manera efectiva y directa a mejorar la competitividad de nuestro territorio y proyectarlo en el exterior, fomentando y apoyando el emprendimiento, la innovación y la cohesión social.

Encuentro con Francés Boya, secretario general para el Reto Demográfico

El pasado jueves, diferentes representantes del patronato de la fundación Ara Garrigues se encontraron, en la sede de la subdelegación del Gobierno de España, con Francés Xavier Boya, secretario general para el reto demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde hablaron sobre los retos y objetivos de la Fundació Ara Garrigues.

En el marco de la ronda de presentaciones que los responsables de la fundación Ara Garrigues están llevando a cabo para presentar los principales objetivos y retos de esta fundación con representantes de diferentes administraciones, entidades y organizaciones, el pasado 15 de febrero Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa y patrón de la fundación, acompañado de Enric Vall, otro de los patrones y Xavier Gispert, director de la fundación Ara Garrigues, compartimos unos minutos con Francés Xavier Boya Alòs, secretario general para el Reto Demográfico.

Una clara apuesta por dinamizar la economía de Les Garrigues y generar proyectos capaces de fijar a la población en el territorio.

Un encuentro muy interesante y provechoso donde tuvieron la oportunidad de explicar los retos y objetivo de la fundación Ara Garrigues, que se centran en apostar por el emprendimiento y la innovación, el fomento de la competitividad y el empleo en la comarca de les Garrigues, el impulso de la investigación y la investigación, así como en la protección y valorización de los recursos paisajísticos de la comarca.

Ara Garrigues es una fundación privada e independiente, impulsada por el conjunto de socios y socias de GAP Cooperativa, que agrupa a personas, empresas y entidades de diferentes ámbitos, especialmente vinculadas con la agricultura y la ganadería, con la misión de dinamizar la economía de la comarca de Les Garrigues mediante el impulso de proyectos de economía real con implantación en la comarca de Les Garrigues.

Por otra parte, el secretario nos explicó la organización territorial respecto al impulso de las políticas del reto demográfico; concretamente a través de los Centros de Innovación Territorial; una red a la que nos invita a colaborar y conocerla en un encuentro que se llevará a cabo del 21 al 23 de marzo en Ponferrada.

El secretario general para el Reto Demográfico, el aranés “Paco” Boya cuenta con una larga y destacada trayectoria trabajando por mejores oportunidades para el mundo rural. Entre otros, ha presidido la Comisión de la FEMP para el reto demográfico o la Asociación Española de Municipios de Montaña; además de ocupar el cargo de síndico del Vall d’Aran.

Francés Boya es un gran defensor del reto de volver a esos lugares olvidados de la “mal llamada” España vaciada un protagonismo que nunca tuvieron que perder. “Sólo si damos voz y herramientas a quienes todavía viven y cuidan estos pueblos podremos iniciar un nuevo camino, largo, sin duda, pero que nos permita dibujar muchos futuros para pequeños pueblos donde la vida y la esperanza sean entonces que vuelvan a germinar ”.

Funciones Secretaría General para el Reto Demográfico

Las funciones básicas de la Secretaría General para el Reto Demográfico son la elaboración y el impulso de estrategias, planes y actuaciones prioritarias en materia de reto demográfico; la coordinación de los departamentos ministeriales y de las administraciones públicas territoriales en materia de reto demográfico, así como el impulso de la colaboración público-privada; el desarrollo de las políticas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades sin discriminación en razón de lugar de residencia o edad, y especialmente para las áreas rurales; la participación en representación de la AGE en Consejos de la Unión Europea en materia de reto demográfico y otros organismos internacionales; así como aquellas funciones que la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural atribuye a la Administración General del Estado.