El nuevo proyecto para TRACJUSA no quemará basuras

El nuevo proyecto de la planta Tracjusa valorizará energéticamente hasta 45.000 toneladas anuales de CSR, cumpliendo con la normativa europea y reduciendo drásticamente las emisiones de CO₂ respecto al actual modelo de funcionamiento de la planta.

No dejes que la mentira gane» no es sólo un eslogan. Es un compromiso. Y es también una respuesta firme a las falsedades que, de forma interesada, contrarios al proyecto stán lanzando contra el nuevo proyecto por la planta Tracjusa, impulsada por GAP Cooperativa.

Con una autorización para el uso de 45.000 toneladas anuales de Combustible Sólido Recuperado (CSR) –provenientes de residuos urbanos no peligrosos y no reciclables– la planta dará un giro innovador y sostenible. Lejos de quemar basura, el proyecto aplica un sistema de gasificación avanzada que transforma este recurso en energía limpia, esencial para el proceso de tratamiento de deyecciones ganaderas.

Este modelo no sólo evita el soterramiento de residuos en vertederos, sino que responde directamente a las directrices europeas, que marcan la progresiva eliminación de esta práctica altamente contaminante. Además, se reducen hasta un 85% las emisiones de CO₂, al sustituir los combustibles fósiles por una fuente energética recuperada y segura.

Una planta comprometida con la comarca

La planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa es una iniciativa arraigada en el territorio, promovida por más de 150 familias de campesinos y ganaderos de Les Garrigues. Además de generar puestos de trabajo calificados y dinamizar la economía local, representa una apuesta por la economía circular, la innovación y la sostenibilidad real.

Con garantías técnicas y ambientales

La planta cuenta con el apoyo y validación de los departamentos de Salud, Territorio y Agricultura de la Generalitat, y con un dictamen favorable de uno de los estudios ambientales más reconocidos de Catalunya, Ramon Folch & Associats. Asimismo, integrará sistemas avanzados de control de emisiones en todo momento accesibles para la ciudadanía.

GAP Cooperativa asegura que el proyecto Tracjusa no representa ningún riesgo para la salud

La nueva planta de Tracjusa ha sido avalada por varios organismos públicos y contará con medidores de emisiones en continuo accesibles a la ciudadanía para garantizar la máxima transparencia y seguridad ambiental.

GAP Cooperativa continúa su campaña «No dejes que la mentira gane» para combatir la desinformación sobre el proyecto de la nueva planta de Tracjusa, y reafirma un mensaje claro: la instalación no supondrá ningún riesgo para la salud de las personas y no emitirá humos tóxicos.

La planta funciona mediante un sistema de gasificación de residuos no peligrosos, una tecnología limpia que transforma materia sólida en energía sin proceso de combustión directa.

Para reforzar aún más esta seguridad, la planta incorporará, medidores de emisiones en continuo, que, de forma voluntaria hará públicos, que permitirán a cualquier persona consultar en tiempo real los valores de las emisiones. Este sistema garantizará que los posibles niveles de emisión se encuentren siempre dentro de los límites establecidos por las autoridades ambientales.

«Apostamos por la máxima transparencia. La ciudadanía tendrá acceso a los valores de emisión para comprobar que el funcionamiento de la planta es del todo seguro y ajustado a la normativa».

El proyecto ha sido sometido a un estricto proceso de evaluación ambiental y cuenta con las autorizaciones necesarias, así como con informes favorables de diversos organismos técnicos de la Generalidad de Cataluña, como:

  • Dirección General de Salud
  • Dirección General de Calidad Ambiental
  • Agencia Catalana del Agua (ACA)
  • Agencia de Residuos de Cataluña

Estas instituciones han validado la viabilidad del proyecto desde el punto de vista sanitario y ambiental, considerándolo seguro y beneficioso por el territorio.

El modelo de gestión impulsado por GAP Cooperativa se basa en el cooperativismo local y la sostenibilidad. Con la participación de más de 160 familias ganaderas, el proyecto busca mejorar la gestión de las deyecciones ganaderas, generar fertilizantes orgánicos y producir energía renovable, respetando el medio ambiente y la salud pública.

«Nuestro compromiso es firme: ni humo, ni riesgo. Y, además, con datos abiertos y accesibles para todos. Porque amamos este territorio, vivimos, trabajamos y queremos garantizar su futuro».

Tracjusa no será una incineradora: se trata de un proyecto basado en la gasificación de residuos no peligrosos

Ante la campaña de desinformación lanzada por los detractores al nuevo proyecto de funcionamiento de por la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA GAP Cooperativa quiere dejar claro que Tracjusa no será una incineradora sino una planta que utilizará una tecnología de gasificación para tratar deyecciones ganaderas y obtener fertilizantes orgánicos, rotando las energías renovables y energía renovable.

GAP Cooperativa ha publicado un nuevo material informativo en el marco de la campaña «No dejes que la mentira gane», con el objetivo de desmentir una de las falsedades más recurrentes en torno al proyecto de Nova Tracjusa: que se trata de una incineradora.

«Es absolutamente falso», afirman desde la organización. “El proyecto no contempla la quema de residuos, sino un proceso de gasificación, que transforma materiales sólidos en un gas, que después se utiliza para generar energía.”

La tecnología utilizada permite obtener vapor útil para secar purines, además de producir fertilizantes orgánicos de alta calidad y electricidad. Este sistema ha sido validado por la Generalitat de Catalunya, y cuenta con estudios ambientales favorables, incluyendo el de Ramon Folch & Associats, una consultoría independiente de energía, medio ambiente y sostenibilidad con 30 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional preparada para ayudar y acompañar a empresas e instituciones en su camino hacia su transformación sostenible.

El uso de CSR (combustibles sólidos recuperados) no supone ningún riesgo, puesto que se trata de materiales previamente estabilizados e higienizados, procedentes de plantas homologadas. La gasificación evita el vertido, reduce emisiones y optimiza la gestión de residuos.

Desde GAP, insisten en que no sólo se trata de un proyecto técnicamente solvente, sino que responde a un modelo de cooperativismo territorial, gestionado por más de 160 familias ganaderas. La prioridad es la salud del territorio, la sostenibilidad del sector y la economía circular.

«Lo que queremos es garantizar el futuro del territorio con soluciones reales, no con miedos infundados».

Desmontando mentiras sobre el nuevo proyecto por TRACJUSA

En un contexto donde la desinformación puede generar confusión y rechazo infundado, desde GAP Cooperativa queremos realizar un ejercicio de claridad y transparencia. El proyecto de Nova Tracjusa ha sido objeto de comentarios y afirmaciones incorrectas que es necesario matizar y contrastar con datos reales. En este artículo y en el video adjunto te explicamos qué es cierto y qué no lo es.

Nova Tracjusa no es una incineradora

Una de las falsedades más recurrentes es que la Nova Tracjusa funcionará como una incineradora. Nada más lejos de la realidad. El proyecto no incinera ningún tipo de residuo. La tecnología que utilizamos es la gasificación, un proceso totalmente diferente, mucho más limpio y seguro, que transforma un sólido residuo en un gas utilizado como fuente de energía. Es una tecnología avalada científica y ampliamente utilizada en todo el mundo. Un proyecto con garantías ambientales y sanitarias

Nova Tracjusa no provocará problemas para la salud

También se ha extendido el rumor de que Nova Tracjusa puede provocar problemas de salud. Esta afirmación es falsa. El proyecto cuenta con todas las autorizaciones ambientales necesarias, y ha sido informado favorablemente por diversos organismos públicos, incluido el ámbito de salud, territorio y sostenibilidad. Se trata de un proyecto que ha superado con éxito todas las evaluaciones técnicas pertinentes.

No tratará 300.000 toneladas de residuos año

No se gestionarán 300.000 toneladas de residuos Otro dato manipulado es la supuesta gestión de 300.000 toneladas de residuos al año. La realidad es que Nova Tracjusa es una instalación de tratamiento de purines, orientada a transformar este residuo orgánico en fertilizante de alta calidad y biogás. Este proceso se realiza mediante el uso de combustible sólido recuperado (CSR), que sustituye al gas natural por una fuente energética alternativa, mucho menos contaminante. Se tratará un máximo de 45.000 toneladas años de estos CSR.

Reducción de emisiones y apuesta por la sostenibilidad

Gracias a la aplicación de tecnología de última generación, el nuevo modelo energético de Nova Tracjusa permitirá reducir más del 80% de las emisiones asociadas al combustible fósil, un dato que pone de manifiesto su compromiso ambiental y con la salud del territorio.

Dinamización de la economía de la comarca

Además, el proyecto compondrá una inversión de cerca de 10 millones de euros, que también implica dinamización económica y oportunidades laborales para la comarca. Por un territorio vivo y un modelo eficiente Nova Tracjusa nace de la voluntad de más de 150 familias campesinas y ganaderas que viven y trabajan en Les Garrigues. Es una apuesta clara por la economía circular, por la protección de los suelos y acuíferos, y por la innovación como herramienta para hacer frente a los retos medioambientales.

Desde el GAP, apostamos por la transparencia y nos comprometemos a seguir ofreciendo información veraz y accesible para que la ciudadanía pueda formarse una opinión fundamentada.

🟢 Por una gestión eficiente, responsable y sostenible.

🟢 Por las Garrigues, por el campesinado, por el territorio.

TRACJUSA: un modelo innovador de valorización energética para avanzar en la economía circular

La planta de transformación de deyecciones ganaderas en Les Garrigues apuesta por la valorización energética para reducir la dependencia de los vertederos y contribuir a la seguridad energética

El nuevo proyecto de valorización energética de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA marca un antes y un después en la gestión de residuos no reciclables. Al transformar estos residuos en energía, contribuimos activamente al objetivo europeo de reducir drásticamente la eliminación en vertederos, promoviendo un modelo basado en la economía circular.

La valorización energética se posiciona como una solución clave en la gestión de residuos no reciclables, alineándose con los objetivos de la Unión Europea para minimizar el impacto ambiental de los vertederos. En este contexto, el nuevo proyecto de funcionamiento diseñado para la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA ha dado un paso decisivo con un nuevo modelo de funcionamiento que permite aprovechar la energía contenida en los residuos para transformarlos en electricidad y calor.

Un problema urgente en España

España sigue lejos de los objetivos europeos en materia de gestión de residuos: actualmente, cerca del 50% de los residuos todavía terminan en vertederos, generando emisiones de gases de efecto invernadero como el metano y la pérdida de recursos potencialmente aprovechables. En cambio, países como Alemania, Austria o Países Bajos han logrado tasas de eliminación en vertederos cercanas a cero gracias a la combinación de reciclaje y valorización energética.

El papel clave de TRACJUSA

El nuevo proyecto implementado en la planta de transformación de deyecciones ganaderas TRACJUSA permite:

  • Sustituir combustibles fósiles por energía recuperada de residuos no reciclables.
  • Optimizar el tratamiento de deyecciones ganaderas, promoviendo su uso como fertilizante orgánico.
  • Contribuir a la reducción de la contaminación de acuíferos y emisiones de metano.
  • Reducir la dependencia de fuentes no renovables.

Una apuesta por la sostenibilidad

La valorización energética no sólo se presenta como una alternativa sostenible, sino que aporta estabilidad en el contexto actual de crisis energética. En Europa, esta tecnología ya permite suministrar calefacción a más de 17 millones de personas. Proyectos como el de TRACJUSA, se presentan como una gran oportunidad para cerrar la brecha con otros países y avanzar hacia un modelo de economía circular eficiente y responsable.

GAP Cooperativa, impulsora de este proyecto, reitera su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, promoviendo soluciones eficaces para la gestión de residuos y la producción de energía limpia.

GAP Cooperativa celebra su asamblea anual

El pasado miércoles 26 de junio, se celebró en el Parque de la Alegría de Juneda la Asamblea General de GAP Cooperativa. Durante el evento, se aprobaron el balance de gestión económico y social del ejercicio 2023 y se presentaron los presupuestos para 2024. Además, se explicaron las nuevas normativas del sector porcino, destacando la necesidad de implementar el cuaderno de campo digital para el registro de la actividad de los cultivos y explotaciones ganaderas a partir de septiembre, entre otras. La asamblea finalizó con una cena de hermandad.

El miércoles 26 de junio, el Parque de la Alegría de Juneda acogió la Asamblea General de GAP Cooperativa, un evento que congregó a un gran número cooperativistas. La asamblea comenzó con la presentación y posterior aprobación del balance de gestión económico y social correspondiente al ejercicio 2023, seguido por la presentación de los presupuestos para el año 2024.

Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa, y Mónica Jiménez, gerente, fueron los encargados de pilotar esta nueva asamblea y de exponer detalladamente cada punto del orden del día. En este sentido, puso en valor el sólido desempeño económico de la cooperativa durante el último ejercicio, así como el importante trabajo de apoyo a diferentes entidades deportivas, culturales, educativas, etc. de la comarca. En su intervención, el presidente de GAP Cooperativo destacó, a pesar de las dificultades inherentes al desarrollo de la actividad, el buen momento del sector porcino en el conjunto del estado.

Como siempre, la explicación de las nuevas normativas aplicables al sector ocupó buena parte de esta asamblea, algunas de ellas con un impacto muy directo en la gestión de las explotaciones porcinas, como la relacionada con la necesidad de disponer de un espacio dedicado a la enfermería para los cerdos. Esta medida tiene como objetivo garantizar mejores condiciones de bienestar animal y un manejo sanitario más adecuado, contribuyendo a la calidad y seguridad de la producción porcinaA partir de septiembre, será obligatorio el uso de cuadernos de campo de carácter digital, una herramienta para el registro y control de las prácticas agrícolas y ganaderas. Esta normativa busca mejorar la trazabilidad y sostenibilidad de las actividades, asegurando un manejo más eficiente y responsable de los recursos.

La asamblea finalizó con una cena de hermandad entre los asistentes.

Conferencia de Toni Manzano en Mas Miravall organizada por la Fundació Ara Garrigues

El acto, que tendrá lugar el 23 de mayo, empezará a las 19.00 h con una breve presentación de la Fundación Ara Garrigues, en la que seguirá la conferencia “La aventura de crear una startup: lecciones aprendidas y pasos” siguientes”, a cargo de Toni Manzano, experto en la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso de fabricación de medicamentos y cofundador y director científico de Aizon.

El próximo 23 de mayo tendrá lugar este encuentro, que tiene como principal objetivo presentar y acercar al territorio a la fundación Ara Garrigues; así como facilitar a los asistentes una información de valor relacionada con la creación y desarrollo de empresas emergentes a través de la conferencia titulada “La aventura de crear una startup: lecciones aprendidas y pasos” siguientes” a cargo de Toni Manzano, un gran experto en inteligencia artificial aplicada al proceso de fabricación de medicamentos y cofundador de la empresa Aizon, con sede en Silicon Valley, entre otras actividades empresariales, de asesoramiento y docentes, residente en Vinaixa desde hace cuatro años.

Este encuentro empezará a las 19.00 horas con una breve presentación de los objetivos de la Fundación Ara Garrigues a cargo de Eduard Cau, presidente del patronato de esta fundación. Alrededor de las 19.15 horas empezará esta conferencia de Toni Manzano, residente en Vinaixa desde hace cuatro años, que dará paso a una tertulia entre los asistentes.

Fundación Ara Garrigues

La Fundación Ara Garrigues es una entidad privada independiente, impulsada por la cooperativa de ganaderos y ganaderas de las Garrigues GAP Cooperativa, que agrupa a personas, empresas y entidades de diferentes ámbitos, especialmente vinculadas con la agricultura y la ganadería, con la misión de dinamizar la economía de la comarca a través del impulso y apoyo económico directo a proyectos de economía real con implantación física en la comarca de Les Garrigues.

La Fundació Ara Garrigues invertirá recursos humanos, económicos y logísticos destinados a contribuir de una manera efectiva y directa a mejorar la competitividad de nuestro territorio y proyectarlo en el exterior, fomentando y apoyando el emprendimiento, la innovación y la cohesión social.

Encuentro con Francés Boya, secretario general para el Reto Demográfico

El pasado jueves, diferentes representantes del patronato de la fundación Ara Garrigues se encontraron, en la sede de la subdelegación del Gobierno de España, con Francés Xavier Boya, secretario general para el reto demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde hablaron sobre los retos y objetivos de la Fundació Ara Garrigues.

En el marco de la ronda de presentaciones que los responsables de la fundación Ara Garrigues están llevando a cabo para presentar los principales objetivos y retos de esta fundación con representantes de diferentes administraciones, entidades y organizaciones, el pasado 15 de febrero Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa y patrón de la fundación, acompañado de Enric Vall, otro de los patrones y Xavier Gispert, director de la fundación Ara Garrigues, compartimos unos minutos con Francés Xavier Boya Alòs, secretario general para el Reto Demográfico.

Una clara apuesta por dinamizar la economía de Les Garrigues y generar proyectos capaces de fijar a la población en el territorio.

Un encuentro muy interesante y provechoso donde tuvieron la oportunidad de explicar los retos y objetivo de la fundación Ara Garrigues, que se centran en apostar por el emprendimiento y la innovación, el fomento de la competitividad y el empleo en la comarca de les Garrigues, el impulso de la investigación y la investigación, así como en la protección y valorización de los recursos paisajísticos de la comarca.

Ara Garrigues es una fundación privada e independiente, impulsada por el conjunto de socios y socias de GAP Cooperativa, que agrupa a personas, empresas y entidades de diferentes ámbitos, especialmente vinculadas con la agricultura y la ganadería, con la misión de dinamizar la economía de la comarca de Les Garrigues mediante el impulso de proyectos de economía real con implantación en la comarca de Les Garrigues.

Por otra parte, el secretario nos explicó la organización territorial respecto al impulso de las políticas del reto demográfico; concretamente a través de los Centros de Innovación Territorial; una red a la que nos invita a colaborar y conocerla en un encuentro que se llevará a cabo del 21 al 23 de marzo en Ponferrada.

El secretario general para el Reto Demográfico, el aranés “Paco” Boya cuenta con una larga y destacada trayectoria trabajando por mejores oportunidades para el mundo rural. Entre otros, ha presidido la Comisión de la FEMP para el reto demográfico o la Asociación Española de Municipios de Montaña; además de ocupar el cargo de síndico del Vall d’Aran.

Francés Boya es un gran defensor del reto de volver a esos lugares olvidados de la “mal llamada” España vaciada un protagonismo que nunca tuvieron que perder. “Sólo si damos voz y herramientas a quienes todavía viven y cuidan estos pueblos podremos iniciar un nuevo camino, largo, sin duda, pero que nos permita dibujar muchos futuros para pequeños pueblos donde la vida y la esperanza sean entonces que vuelvan a germinar ”.

Funciones Secretaría General para el Reto Demográfico

Las funciones básicas de la Secretaría General para el Reto Demográfico son la elaboración y el impulso de estrategias, planes y actuaciones prioritarias en materia de reto demográfico; la coordinación de los departamentos ministeriales y de las administraciones públicas territoriales en materia de reto demográfico, así como el impulso de la colaboración público-privada; el desarrollo de las políticas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades sin discriminación en razón de lugar de residencia o edad, y especialmente para las áreas rurales; la participación en representación de la AGE en Consejos de la Unión Europea en materia de reto demográfico y otros organismos internacionales; así como aquellas funciones que la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural atribuye a la Administración General del Estado.