Inversión de 43.000 € por parte de GAP Coopertativa por la compra de equipamiento para la aplicación de purines en el marco de las ayudas PRTR

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiados por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, GAP Cooperativa recibirá una ayuda de 25.800 €, sobre una inversión colectiva de 43.000 €, para la compra de una cisterna de 6.000 litros 6.000 litres amb aplicador, equip GPS i conductímetre, 2 equips GPS i 2 conductímetres

L’objecte d’aquests ajuts és promoure inversions per fomentar l’aplicació de l’agricultura i la ramaderia de precisió i tecnologies 4.0, en el marc del Pla de recuperació, transformació i resiliència.

El objeto de estas ayudas es promover inversiones para fomentar la aplicación de la agricultura y ganadería de precisión y tecnologías 4.0, en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

Gracias a esta línea de ayudas, GAP Cooperativa ha realizado una inversión colectiva por un importe total de 43.000 € destinados a la compra de una cisterna de 6.000 litros con aplicador localizado, equipo GPS y conductímetro y dos equipos de GPS y dos conductímetros para equipar cisternas de GAP Cooperativa.

Finalmente, tal y como se explicó a los socios y socias de GAP Cooperativa, asistentes a la asamblea general ordinaria, celebrada el pasado 25 de junio en Juneda, GAP ha conseguido una ayuda de 25.800 € (el 60% de la inversión, el porcentaje máximo sobre la inversión final) correspondiente a la resolución de concesión de las solicitudes y la solicitud 4. agrario presentadas al amparo la Resolución ACC/2732/2023, de 20 de julio, por la que se convocan ayudas a la agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrario, correspondientes al año 2023, modificada por la Resolución ACC/1513/2024, de 26 de abril ACC/2732/2023, de 20 de julio.

Estas ayudas se dirigieron a personas físicas o jurídicas de naturaleza privada o pública titulares de explotaciones ganaderas y/o agrícolas o que desarrollaran servicios agrarios, agrupaciones de un mínimo de cinco titulares de explotaciones ganaderas, consorcios y otras formas de colaboración público-privada y cualquier organización o asociación de cualquier organización o asociación PYME.

Cuantía de las ayudas

En este nuevo paquete de ayudas, la Generalitat ha otorgado ayudas por un importe total superior a los 12 millones de euros. Unas ayudas que van a cargo de la partida presupuestaria AG02 D/770000100/6140/0072 de los presupuestos del DACC. Los fondos proceden de los presupuestos generales del Estado, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

La intensidad máxima establecida fue de un 40% del coste elegible, con la posibilidad de incrementarse hasta un 60% por inversiones colectivas, consorcios o jóvenes agricultores. La cuantía máxima de ayuda se situó en los 300.000€, mientras que el importe mínimo de inversión para acceder se situó en los 5.000€.

La petición de la ayuda se tramitó al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural a través de la convocatoria de Ayudas a la agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrario dentro del Plan de impulso de la sostenibilidad y la competitividad de la agricultura y la ganadería que tiene como objetivo la concesión de ayudas a proyectos de sostenibilidad ganadería.


Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)

La ayuda a la agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrario está dentro del Plan de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería (III), en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR). Esta ayuda es financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por los fondos Next Generation.

El objetivo de estas ayudas es mejorar la sostenibilidad, competitividad y resiliencia del sector agroalimentario desde el punto de vista económico, medioambiental y social. Se apoyan inversiones en maquinaria y equipos nuevos que mejoran la gestión ganadera, reducen el uso de fitosanitarios y fertilizantes químicos, controlan la trazabilidad y la calidad de los cultivos o reducen la emisión de gases de efecto invernadero y el uso de combustible.

Las cooperativas agrarias aumentan la facturación a 2.320 M€, con un incremento del 22% respecto a la media de los últimos cuatro añosclear

Fuente de información: Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña

(GAP Cooperativa es una de las cooperativas integradas en la FCAC)

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) celebró el jueves 29 de mayo la 42a Asamblea General en Arbeca (Lleida). El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, presidió el acto de clausura al que asistieron unos 300 representantes de cooperativas agrarias y también responsables de la Administración y el entorno económico y social.

Jordi Saltiveri, de 29 años, se incorpora al Consejo Rector de la FCAC como responsable de las cooperativas de ganadería y leche

En el transcurso de la Asamblea General, se ratificó la elección de Jordi Saltiveri como nuevo responsable de ganadería y leche, tomando el relevo a Ramon Armengol, actualmente director general de Desarrollo Rural de la Generalitat. Saltiveri, de 29 años, forma parte del grupo de jóvenes de las cooperativas agrarias.

La Asamblea General 2025 coincide con la celebración del Año Internacional de las Cooperativas y la elección de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía. En el marco de estos actos conmemorativos, la FCAC ha dado un protagonismo especial a las cooperativas socias y los productos de proximidad que elaboran de acuerdo a altos estándares de calidad y desde el compromiso con la economía y el tejido social del mundo rural y el respeto al medio ambiente.

También se han presentado las conclusiones del Observatorio del Cooperativismo Agrario Catalán 2025, que desglosa las principales magnitudes de las 185 empresas cooperativas socias de la FCAC así como la evolución histórica en los últimos 6 años.

Ramon Sarroca, presidente de la FCAC, afirma que «el cooperativismo agrario somos el motor que garantiza el tejido social desde la economía local y el compromiso con el medio ambiente. Contribuimos a construir un mundo mejor para las personas y nuestra dimensión empresarial y la facturación aumentan por cuarto año consecutivo, a la vez que garantizamos la sostenibilidad del territorio y apostamos por una alimentación de proximo».

Facturación global al alza

Las 185 empresas cooperativas catalanas aumentan su facturación por cuarto año consecutivo, con un incremento de 42 millones de euros. En el último ejercicio analizado, correspondiente al año 2023, la facturación global se situó en 2.320,5 millones, un 1,8% más que el anterior y 21,7% superior a la media de los cuatro años previos.

Las cooperativas de Lleida siguen facturando uno de cada dos euros del conjunto, un total de 1.195 millones de euros. Sin embargo, han sufrido un descenso de unos 22,5 millones (-1,9%). Por el contrario, la demarcación territorial en la que más ha aumentado la facturación es Barcelona con un incremento del 8,5% y ya se sitúa en 468,1 millones.

En Tarragona, las cooperativas facturaron 337,5 millones (+4,7%); en Tierras del Ebro 170,3 millones (-0,9%), y en Girona 149,6 millones (+10,6%).

Se trata del primer ejercicio económico con incidencia de la sequía que afectó, principalmente, a las producciones de aceite de oliva y cereales en secano. Por otra parte, se produjo una helada histórica durante el mes de abril que causó daños a los frutos dulces y los frutos secos. Teniendo en cuenta el abanico de producciones comercializadas, estos elementos son los que explican la disminución de facturación en las comarcas de Lleida y la estabilidad en las Terres de l’Ebre.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cooperativas mayores

Las 185 empresas cooperativas aglutinan a 32.214 socios y socias productores y están presentes en un total de 33 comarcas catalanas. Casi un tercio son entidades centenarias y un 73% tiene más de cincuenta años.

El mayor número de cooperativas se concentra en las comarcas de Lleida (58 cooperativas) y Tarragona (56). En las Terres de l’Ebre hay 30; en Barcelona, ​​25 y en Girona, 16.

Las comarcas donde hay más cooperativas son Segrià (21), Garrigues (18), Baix Camp (16), Alt Camp (11) y Priorat (10).

Por su parte, se consolida el progresivo proceso de concentración empresarial, con una facturación media por cooperativa de 12 millones de euros. La facturación por persona trabajadora es de 543.700 euros, máximo histórico, mientras que por socio y socia productores se sitúa en 69.843 euros.

Producción sobre el total catalán

El peso del cooperativismo sobre la Producción Final Agraria de Cataluña es del 37%, llegando al 58% en el caso del sector agrícola y al 28% del ganadero. Además, el cooperativismo agrario aglutina la mayor parte de la producción sobre el total de Cataluña en varios sectores.

En concreto, las cooperativas elaboran el 74% del aceite de oliva del total catalán, producen el 71% de almendra, 66% de avellana, 65% del vino, el 64% del arroz, 62% de la algarroba, el 57% de la fruta de semilla y más del 4 de tener una producción destacada de cítricos, leche y forrajes.