El nuevo proyecto para TRACJUSA protagonista de un amplio reportaje en el nº 252 de la revista Fonoll

La revista independiente de Juneda Fonoll publica en su número 252 un extenso reportaje sobre el nuevo proyecto diseñado por la planta de transformación de deyecciones ganaderas TRACJUSA, impulsado por los ganaderos y ganaderas de GAP Cooperativa. La revista Fonoll recoge la opinión de ambas partes: GAP Cooperativa, que aporta un artículo explicando en profundidad todos los eres y uts del proyecto y, otro, facilitado por la plataforma contraria al proyecto, donde expresan sus argumentos en contra.

En este nuevo post de nuestro blog, le facilitamos el artículo facilitado por GAP Cooperativa en la Revista Fonoll y publicado, de forma íntegra por este medio de comunicación local. Vaya de antemano nuestro agradecimiento a los responsables de la revista Fonoll por su ejercicio de pluralidad y transparencia informativa y por ofrecernos su espacio para poder explicar en qué consiste el proyecto para Nova TRACJUSA

Nova Tracjusa, futuro sostenible por la gestión de las deyecciones ganaderas y el campesinado en Les Garrigues

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA FONOLL – Nº 252

GAP Cooperativa, conjuntamente con Grup Griñó, impulsan el proyecto Nova Tracjusa, una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas que apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Con esta iniciativa, se da respuesta a los retos ambientales y energéticos del territorio, convirtiendo los excedentes de las deyecciones ganaderas producidas en las granjas asociadas a GAP en fertilizantes de alta calidad y biogás, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo económico de Les Garrigues.

La actual coyuntura social, económica y medioambiental exige al conjunto de la sociedad la realización de un importante esfuerzo por implementar nuevos modelos energéticos y productivos, más sostenibles y respetuosos con el medio natural y sus recursos.

En este sentido, el sector primario no es ajeno a esa realidad. Por eso, la ganadería, especialmente el sector porcino, trabaja en esta transformación con el objetivo de hacer más sostenibles las explotaciones. La sustitución de las fuentes de energía convencionales por renovables y la implementación de las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Evolución de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA

TRACJUSA, desde su creación hace veinticinco años, ha sido una respuesta innovadora y sostenible para gestionar las deyecciones ganaderas en Les Garrigues, convirtiéndose, desde sus inicios, en un modelo de referencia en cuanto al tratamiento de las deyecciones ganaderas en el conjunto del estado.

Sin embargo, la finalización de las ayudas a las plantas de tratamiento y los cambios en las políticas energéticas, que penalizan el uso de combustibles fósiles y ponen en valor el uso de energías renovables, son los principales motivos que han llevado a la transformación de la instalación actual A partir de 31 de diciembre de 2025, la instalación de TRACJUSA no podrá seguir funcionando porque finalizan las ayudas vinculadas a la producción eléctrica.

La sustitución de la fuente de calor actual, gas natural, por un gas producido con un sistema de gasificación en la misma instalación, permite dar viabilidad al Proyecto de Nova Tracjusa. La gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR) generará el calor necesario para realizar el proceso de secado de purines y otros residuos agrarios, sin modificar el sistema de tratamiento actual.

La reducción de combustibles fósiles permite reducir las emisiones de CO2 de la instalación en más de un 85%. Asimismo, aprovecha un recurso, los CSR, que si no se utilizan, irían al vertedero, incumpliendo así la jerarquía de gestión de residuos que establece la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular”.

Por otra parte, con la Nova Tracjusa se prevé incrementar la producción de biogás, mediante la digestión anaerobia de purines, estiércol, gallinazas y otros residuos de la industria agroalimentaria. El biogás obtenido se transformará en biometano y se inyectará en la red de distribución de gas natural actual, lo que también contribuirá a la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables.

Este nuevo proyecto se ajusta a la instalación actual, y permite continuar con la actividad de gestión de las deyecciones ganaderas que hemos realizado desde la puesta en funcionamiento de la instalación en 2001. El tratamiento de las deyecciones ganaderas nos permite transformar las deyecciones en un recurso que puede valorarse como fertilizante orgánico, fuera de nuestra zona. Gracias a la disponibilidad de calor para secar las deyecciones, el producto puede transportarse a largas distancias y utilizarlo como fertilizante orgánico. Estos fertilizantes orgánicos permiten reducir el consumo de fertilizantes minerales, productos que suelen necesitar una alta demanda de energía para su fabricación.

Una apuesta innovadora y sostenible

La planta tiene una capacidad de tratamiento de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos de 100.000 toneladas anuales, transformando los purines en fertilizantes de alta calidad y biogás, convirtiéndose en un centro de aprovechamiento de materia orgánica para la producción de fertilizantes orgánicos de alta calidad y la producción de combustibles renovables.

Las obras de construcción de la instalación de gasificación empezarán tan pronto como se disponga del permiso de obras. Actualmente, se ha realizado la solicitud al Ayuntamiento y se está llevando a cabo la valoración de la solicitud por parte de los técnicos competentes. El período de construcción de la instalación es aproximadamente de un año, por lo que la instalación de gasificación está previsto que esté en funcionamiento a principios del año 2026. Hasta el momento, la instalación seguirá funcionando utilizando el gas natural como combustible, tal y como lo ha hecho hasta ahora.

Factores de viabilidad económica

La Nova Tracjusa será viable sin la prima del estado gracias a los diferentes cambios que se prevén realizar. Principalmente, se identifican tres fuentes de ingresos: la venta del biometano generado a partir de deyecciones y residuos de la industria agroalimentaria, la venta del fertilizante orgánico y la valorización energética del CSR.

El proyecto requiere una inversión que supera los 9 millones de euros y cuenta con una resolución favorable por parte del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación, para realizar el proyecto de producción de biometano, valorada en 2,5 millones de euros.

Beneficios para el territorio y la comunidad

Este proyecto tendrá un impacto positivo directo en la economía y la calidad de vida de Les Garrigues: genera nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, impulsa la economía circular al transformar los residuos en recursos útiles como fertilizantes orgánicos y energía renovable, y contribuye directamente a la reducción de la contaminación del medio natural.

Compromiso con la salud y la seguridad

El nuevo proyecto por Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes y dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto, que trabajará bajo estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Los informes favorables de la Generalidad de Cataluña, Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros, y estudios independientes como el de Ramon Folch & Asociados, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

El proyecto, dando cumplimiento a la autorización ambiental, incorpora un sistema de control de emisiones, que informa de forma directa, segundo a segundo, de las emisiones de la instalación a la Dirección General de Calidad Ambiental. Los datos de emisiones de la instalación están a disposición de la administración para su consulta y control en cada momento.

Asimismo, el proyecto ha sido impulsado por los ganaderos, vecinos de la comarca. Todos ellos tienen un elevado compromiso con el proyecto de la Nova Tracjusa, tal y como se ha demostrado durante más de veinte años que lleva en funcionamiento la instalación.

Sin embargo, no sólo es el compromiso de los socios del Gap que nos permite hacer valer el derecho a realizar esta instalación. En octubre de 2024 se resolvió la demanda de que la Plataforma, contraria al proyecto, interpuso contra la Generalidad de Cataluña para autorizar el nuevo proyecto de Tracjusa. Tras la valoración de la información aportada por las partes, los jueces desestimó la demanda, condenando a la Plataforma a pagar las costas del juicio.

Procedencia de las materias sólidas e impacto en el tráfico

Los CSR autorizados es un producto homogéneo y estabilizado, que no desprende malos olores ni lixiviados. Su composición, tal y como se describe en el permiso ambiental, debe dar cumplimiento a la normativa existente que regula el uso del CSR como combustible. El CSR se obtiene a partir del tratamiento de residuos. Primero, se separa todo lo que se puede aprovechar, y después, se estabiliza   el restante.

Si se valora exclusivamente el proyecto de gasificación, la autorización ambiental permite el uso de hasta 45.000 t/año de CSR, lo que representa un incremento del tráfico actual que suministra materiales a TRACJUSA de cinco a seis camiones diarios. Se prevé que la entrada de vehículos se realice por vías principales, en la medida de lo posible, para evitar el tráfico de camiones dentro de los municipios vecinos.

Un proyecto liderado por ganaderos

Impulsado por GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias de ganaderos de Les Garrigues, de forma conjunta con el Grupo Griñó, este nuevo proyecto para TRACJUSA refleja el compromiso de este colectivo con la innovación y la sostenibilidad. Desde los años noventa, el sector ganadero trabaja para ofrecer soluciones sostenibles a la gestión de los excedentes de purines, asegurando la viabilidad del sector ganadero.

Economía circular y un futuro sostenible
El nuevo proyecto para TRACJUSA no sólo trata las deyecciones ganaderas, sino que también las revaloriza, produciendo un fertilizante granulado de alta calidad que retorna al ciclo agrícola.
Este proyecto es una muestra más del esfuerzo de los ganaderos y ganaderas de Les Garrigues, comprometidos con la generación de riqueza para el territorio, de forma responsable y sostenible.
El nuevo proyecto contribuirá a que la actividad ganadera y la producción de alimentos de calidad se pueda llevar a cabo de forma sostenible y adaptada a las exigencias de la sociedad, y que se siga dando servicio durante muchos años.

FAQ’s nuevo proyecto

¿Qué es Tracjusa y qué se hace?


Tracjusa es una planta que trata de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos no peligrosos. Con estos residuos, se producen fertilizantes, energía renovable y electricidad.

El nuevo proyecto de Tracjusa mejorará la planta para generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Esto se hará utilizando el combustible sostenible CSR.

El Combustibles Sólido de Residuos (CSR) se fabrica de acuerdo a la normativa europea. Con la utilización del CSR, se sustituye un combustible fósil no renovable como el gas, por un combustible alternativo que permitirá reducir en un 85% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.

Tracjusa NO es una incineradora

  • La planta de Tracjusa no es una incineradora. Es una planta de tratamiento de deyecciones ganaderas mediante un proceso de gasificación.
  • La cantidad de CSR que se consumirán en la planta será de 45.000 toneladas
  • En Tracjusa NO se quemarán residuos, sino que se consumirá combustible alternativo en una gasificación. Un proceso limpio que transforma un sólido en un gas.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Tracjusa?


Tracjusa da solución a la gestión de purines de la comarca y produce fertilizantes a través de un modelo eficiente y respetuoso con el entorno, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos con los excedentes de purines.

Este proyecto supone un gran beneficio por el territorio: porque impulsa la economía circular, genera puestos de trabajo, mejora la calidad del aire del entorno y contribuye a la descarbonización.

No hay afectación por la salud de las personas

La planta de Tracjusa no genera problemas de salud hacia las personas.

El proyecto ha seguido todos los requisitos y trámites de evaluación ambiental. Si hubiera algún riesgo para la salud de las personas, no habría sido autorizado por las administraciones competentes.

Cumplimiento de todas las leyes y normativas vigentes


El proyecto de Nova Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes. TRACJUSA dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto. Han informado favorablemente a la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros.

No existe ninguna moratoria vigente en la actualidad en Cataluña sobre la gestión y el tratamiento de residuos.