En marcha las obras de Tracjusa, un proyecto pionero en sostenibilidad ganadera y producción de energía limpia en Les Garrigues

GAP Cooperativa comienza las obras para la implementación de un modelo de gestión en su planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, que permitirá aumentar y mejorar la gestión de los purines de una forma limpia, sostenible y eficiente, incrementando al mismo tiempo la producción de fertilizantes orgánicos de calidad y la producción de biogás.

Después de más de diez años desde la presentación del proyecto, este mes han comenzado las obras de transformación de la planta TRACJUSA, situada en Juneda (Les Garrigues). El proyecto, liderado por GAP Cooperativa y desarrollado de la mano de Grup Griñó, supone un cambio de sistema en la gestión de las deyecciones ganaderas y en la producción de energía limpia, empezando por la implementación de un sistema de gasificación de última generación, altamente eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Esta iniciativa no sólo es un hito tecnológico, sino también un compromiso firme con el territorio y la sostenibilidad, que implica a más de 160 familias campesinas y ganaderas de Les Garrigues.

Una nueva etapa para la gestión de las deyecciones ganaderas


El proyecto contempla sustituir el uso actual de gas natural para generar calor por un gas de síntesis producido a partir de Combustibles Sólidos Recuperados (CSR). Este cambio, entre otros beneficios, supondrá una reducción del 85% en las emisiones de gases de efecto invernadero y la eliminación del consumo de combustibles fósiles. Asimismo, permitirá incrementar la producción de biogás y fertilizantes orgánicos de calidad.

Con la modernización de la planta también se prevé una mejora en la capacidad de valorización energética, que permitirá optimizar la generación de biogás y su transformación en biometano para su posterior inyección en la red.

Una inversión al servicio del territorio


Amb una inversió total superior als 25 milions d’euros (finançats mitjançant les aportacions de GAP Cooperativa i Grup Griñó, a més d’una subvenció de la Generalitat de 2,5 MEUR), les obres contemplen la creació d’una planta de gasificació,l’ampliació de la unitat de biogàs i la implementació d’un sistema d’upgrading per a la transformació del biogàs en biometà i la seva injecció a la xarxa. El proyecto prevé estar en funcionamiento durante el primer trimestre de 2027

Seguridad y garantías sanitarias

El proyecto cuenta con todas las autorizaciones y avales técnicos de los organismos competentes de la Generalidad de Cataluña: Dirección General de Calidad Ambiental, Agencia Catalana del Agua, Agencia de Residuos y Dirección General de Salud Pública. Además, del aval de estudios independientes como el emitido por el estudio ERF garantiza la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

Un proyecto arraigado en el territorio

La transformación de TRACJUSA no sería posible sin la implicación directa del tejido ganadero y agrícola de la comarca. Más de 160 familias asociadas de GAP Cooperativa han apoyado el proyecto desde sus inicios, demostrando que la iniciativa local y cooperativa puede liderar la transición ecológica y energética.

La puesta en marcha de la nueva planta comportará también la creación directa de 15 puestos de trabajo calificados y supondrá un significativo impulso a la dinamización de la economía comarcal.

Transparencia y compromiso con la ciudadanía

Con la voluntad de garantizar la máxima transparencia, GAP Cooperativa prevé habilitar canales de información y sistemas de control abiertos a la ciudadanía, para monitorizar en tiempo real las emisiones y procesos de la planta.

Un futuro verde y cooperativo

Con el inicio de las obras, GAP Cooperativa se posiciona como referente europeo en la gestión sostenible de purines y en la valorización energética de residuos, al servicio del territorio y del medio ambiente. Un paso adelante para Les Garrigues, para la ganadería responsable y para una economía circular real.

GAP Cooperativa, compromiso con la personas y el territorio

El sector porcino: una fuente de riqueza que dinamiza el territorio en Les Garrigues

La ganadería porcina además de producir alimentos de calidad impulsa la economía, crea puestos de trabajo y fomenta la sostenibilidad ambiental y social en el mundo rural. Les Garrigues son un claro ejemplo de ello con proyectos innovadores liderados por cooperativas locales como GAP.

En la comarca de Les Garrigues, el sector porcino es un pilar fundamental para su desarrollo socioeconómico. La producción porcina no es sólo una actividad económica: es una forma de mantener vivo el mundo rural, fijar población en el territorio y generar oportunidades.

El valor estratégico del sector porcino

Lleida es la segunda potencia en producción porcina del Estado, sólo detrás de Huesca. Un sector que, pese a perder peso en la transformación y sacrificio de carne durante los últimos años, sigue siendo fundamental para la economía del territorio.

Este sector es responsable de gran parte de los puestos de trabajo directos e indirectos de la zona, implicando industrias auxiliares, servicios de transporte, logística, comercio local y servicios técnicos. Cada granja, cada explotación, contribuye a la vitalidad de Les Garrigues.

GAP Cooperativa, compromiso con la sostenibilidad

Ante este peso económico y social, GAP Cooperativa trabaja para dar valor y sostenibilidad al sector. La cooperativa, formada por más de 150 familias campesinas y ganaderas de Les Garrigues, impulsa proyectos innovadores como la Nova Tracjusa, que transforma las deyecciones ganaderas en recursos valiosos como fertilizantes orgánicos y energía verde, contribuyendo a la economía circular y reduciendo el impacto ambiental.

El compromiso del GAP va más allá de una gestión responsable y eficiente de las deyecciones ganaderas. Con un amplio abanico de servicios técnicos y de asesoramiento, ayuda a los ganaderos y agricultores a cumplir con la normativa, mejorar la rentabilidad de las explotaciones y garantizar el futuro del sector. Además, su apuesta por la gestión conjunta y responsable de los recursos ha sido reconocida como modelo de éxito en colaboración entre ganaderos, agricultores e instituciones en el ámbito europeo.

Este modelo de economía circular reduce la contaminación, revaloriza recursos, disminuye la dependencia de energías fósiles y evita costes ambientales futuros. Una gestión responsable y eficiente de las deyecciones ganaderas que desde hace décadas se convierte en todo un referente de éxito en el ámbito europeo.

Un impacto directo y positivo

El sector porcino genera riqueza que se queda en el territorio. Los beneficios se reinvierten en iniciativas culturales, sociales y económicas, contribuyendo al equilibrio y calidad de vida de las comunidades locales.

En Les Garrigues, el porcino suma. Y desde GAP, empleamos nuestros esfuerzos para que siga siendo una fuente de futuro.

#OrgullRamader, defendiendo el trabajo de los agricultores y ganaderos que con esfuerzo y compromiso hacen crecer el territorio.

Antoni Villas defiende el papel estratégico de TRACJUSA en una entrevista a les Garrigues TV

En una entrevista publicada este martes 12 de agosto en el medio de comunicación Les Garrigues TV, el alcalde de Juneda y presidente del Consejo Comarcal de Les Garrigues, Antoni Villas, ha compartido sus reflexiones sobre el desarrollo social y económico tanto de Juneda como de la comarca de Les Garrigues. En su intervención, entre otros aspectos, ha puesto especial énfasis en el papel estratégico que juega la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Durante más de 25 años, TRACJUSA ha sido un referente en la gestión eficiente y segura de buena parte de las deyecciones ganaderas generadas en las granjas de los socios y socias de GAP Cooperativa.

En este sentido, Villas ha destacado que durante todos estos años, a pesar de las reticencias iniciales a la puesta en marcha del proyecto (que ahora se repiten con la implementación del proyecto Nova Tracjusa) se ha demostrado en todo momento la viabilidad y sostenibilidad de la planta sin provocar perjuicio al entorno ni a las personas, al contrario. Villas también ha destacado la importancia de que sean los propios ganaderos y ganaderas de GAP quienes están al frente de este proyecto, algo que da una garantía añadida. Por otra parte, el alcalde de Juneda ha remarcado que el proyecto cumple con todas las normativas a escala estatal, autonómica y europea para poder desarrollarse.

Tracjusa, una apuesta de territorio, hecha desde el territorio y para el territorio

El nuevo proyecto diseñado para TRACJUSA, impulsado por GAP Cooperativa, es una necesidad estratégica para garantizar el futuro del sector y el territorio. Esta nueva etapa contempla sustituir el uso de gas natural por energía procedente de la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos no peligrosos, un proceso controlado, respetuoso con el medio ambiente y con la salud de las personas.

Esta innovación, ya avalada por informes técnicos y ambientales favorables de la Generalitat y expertos independientes, representa un paso adelante en el camino hacia la economía circular convirtiéndose en una pieza clave para la sostenibilidad y la competitividad de la ganadería en Les Garrigues, reforzando el compromiso de GAP Cooperativa con el bienestar de las personas, la protección del medio y el desarrollo económico local.

ACCESO ENTREVISTA A ANTONI VILLAS POR PARTE DE LAS GARRIGUES TV

GAP Cooperativa, modelo de economía circular en el sector porcino español

Nuestra cooperativa es uno de los ejemplos destacados en el monográfico “Los retos del sector porcino español”. Su gestión sostenible de deyecciones ganaderas y su impulso a un modelo productivo basado en la economía circular hacen que sea un modelo a seguir.

En el actual contexto de transformación del sector agroalimentario, la sostenibilidad ya no es un concepto futurista en el mundo ganadero, sino una realidad tangible. Así lo recoge el capítulo 8 de la monografía «Los retos del sector porcino español», publicada por Cajamar e INTERPORC, que destaca casos concretos de economía circular en la producción porcina.

En Les Garrigues, ¡la ganadería es responsable y circular!

GAP Cooperativa, que agrupa a 160 ganaderos/as de la comarca de Les Garrigues, lleva décadas aplicando soluciones pioneras para el tratamiento de los purines generados por las explotaciones de una manera eficiente y sostenible, tanto por su aplicación directa a más 6.000 hectáreas de campos de cultivo como a través de su planta de transformación.

El objetivo es convertir las deyecciones ganaderas en un recurso de alto valor añadido.

Este enfoque permite valorizar a los purines como fertilizante orgánico, contribuyendo a reducir el uso de fertilizantes químicos, minimizar el impacto ambiental y cerrar el ciclo de nutrientes.

El modelo del GAP se apoya en la cooperación entre ganaderos, agricultores e industriales, representando una experiencia de éxito en la integración de la sostenibilidad, innovación tecnológica y el desarrollo rural.

Con la participación activa en el Plan de Gestión Conjunta, su acreditación como entidad de asesoramiento integral y una estructura basada en el acompañamiento técnico y administrativo, GAP Cooperativa demuestra que es posible construir un modelo ganadero competitivo, responsable y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.

Bienestar animal: una de las claves para una ganadería moderna y sostenible

En GAP Cooperativa creemos que el bienestar animal no es sólo una obligación ética, sino también un eje fundamental de futuro para el sector porcino. Gracias a la colaboración con entidades como SANIPORC o el Grupo de Saneamiento Porcino (GPS), entre otros, nuestros ganaderos y ganaderas están impulsando una transformación real en las explotaciones porcinas mejorando, día tras día, en materia de bienestar animal.

La imagen de la ganadería está cambiando. Ya no se habla sólo de producción y rendimiento, sino también de bienestar animal, bioseguridad y ética ganadera. En este contexto, el sector porcino catalán ha dado un giro estratégico: cuidar a los animales para cuidar el futuro del sector. Gracias a protocolos estrictos, formación continua e innovación sanitaria, el bienestar animal es hoy un factor de calidad y competitividad, siendo Cataluña uno de los referentes mundiales en este ámbito.

En este sentido, desde GAP Cooperativa asesoramos, acompañamos y damos soporte técnico a nuestros socios en la implementación de buenas prácticas en bienestar animal. Además facilitamos la adaptación a las normativas y la tramitación de ayudas para hacer posible esta transición.

Lleida, y por tanto Les Garrigues es uno de los territorios líderes en la mejora del bienestar animal implementando sistemas de bioseguridad avanzados y controles veterinarios estrictos. En este ámbito, destaca el trabajo desarrollado por organismos y entidades como Saniporc, con una vinculación directa a GAP Cooperativa, o el Grupo de Saneamiento Porcino, con sede en la demarcación, que coordina equipos veterinarios que controlan de forma estricta el estado sanitario de las explotaciones e implementan medidas preventivas y protocolos de bioseguridad adaptados a cada granja.

Este sistema colaborativo ha permitido, entre otros avances, reducir el uso de antibióticos, prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento de los animales de forma natural y ética. Además refuerza la trazabilidad de todo el proceso, garantizando al consumidor productos sanos, seguros y con valor añadido.
Desde GAP Cooperativa, se acompañan las explotaciones con asesoramiento técnico constante y soporte para la gestión sanitaria, lo que demuestra el compromiso real del territorio con un modelo responsable, transparente y de alto nivel técnico. Esta apuesta por la salud animal es también hoy una garantía de sostenibilidad y aceptación social. En definitiva, es una inversión en reputación y futuro.

Principales cambios implementados en los últimos años

  • Nuevas instalaciones adaptadas: mayor espacio, mejor ventilación y separación de zonas de descanso y alimentación.
  • Monitorización digital del bienestar: sensores que permiten realizar un seguimiento de la salud y el comportamiento de los animales en tiempo real.
  • Formación continua de los profesionales: formación técnica y científica en manejo, sanidad y protocolos de bienestar.
  • Reducción del uso de antibióticos: aplicación de medidas preventivas y alternativas naturales, mejorando la salud global de los rebaños.

Bienestar animal que mejora los resultados de las explotaciones

Estos avances, avalados por la investigación y aplicados al día a día, no sólo mejoran la calidad de vida de los animales, sino que también tienen un impacto positivo en:

  • La calidad del producto cárnico
  • La eficiencia productiva
  • La satisfacción del consumidor
  • La sostenibilidad ambiental de las explotaciones

Cuidar al animal es cuidar al sector. Y cuidar al sector es garantizar confianza, trazabilidad y futuro

Comer carne de cerdo es saludable y delicioso y también es sostenibilidad y apoyo a la vida en el mundo rural

La comarca de Les Garrigues es uno de los referentes más destacados en la producción de carne de cerdo del conjunto del estado. Dicho de otra forma, es uno de los principales productores de una carne rica y saludable que ofrece numerosas propiedades que ayudan a llevar una alimentación sana y equilibrada. Además, su cría es clave para el desarrollo económico de la comarca y el mantenimiento directo de más de 160 familias de Les Garrigues.

En un momento en que el consumo responsable gana peso y las exigencias ambientales son cada vez más estrictas, la carne de cerdo producida en Les Garrigues bajo un riguroso control de todo el proceso productivo es también un buen ejemplo de compromiso con el territorio y el medio ambiente.

En este sentido, el hecho de consumir carne de cerdo producida bajo criterios de sostenibilidad, bienestar animal, innovación, eficiencia… como los aplicados a las granjas asociadas a GAP Cooperativa es, además de una cuestión de sabor y salubridad, una forma directa de apoyar un modelo agroalimentario arraigado, moderno y respetuoso con el ecosistema.

Impacto positivo en el territorio

GAP Cooperativa va mucho más allá de la producción de cerdos al implementar desde hace más de 25 años un modelo de gestión eficiente y sostenible de las deyecciones ganaderas que integra agricultores, ganaderos e industria para convertir los residuos ganaderos en valiosos recursos. Gracias a proyectos como Nova Tracjusa, impulsado por GAP Cooperativa, se transforma el purín en abono orgánico de calidad y energía a través de procesos como la gasificación y la biodigestión. Este modelo no sólo reduce emisiones, sino que también evita la contaminación de acuíferos y da nueva vida a materiales que, de otra forma, acabarían en los vertederos.

Los beneficios derivados de este modelo de la gestión de las deyecciones ganaderas implementado por GAP Cooperativa además de ambientales, generan puestos de trabajo, dinamizan la economía local y contribuyen a fijar población en la comarca.

En definitiva, la carne de cerdo producida por el conjunto de ganaderos y ganaderas asociados a  GAP Cooperativa alimenta y ayuda a transformar positivamente el territorio. Alimenta a las personas y  a una economía circular, respeta el medio ambiente y da vida a Les Garrigues.

Beneficios del consumo de la carne de cerdo

El cerdo es un alimento que tiene múltiples beneficios para la salud, puesto que es una importante fuente de proteínas, que ayudan al mantenimiento de nuestra masa muscular y contribuye al desarrollo óseo en la infancia; por su digestibilidad y contenido en aminoácidos esenciales y minerales -hierro y zinc-, vitaminas del grupo B -como tiamina (B1), niacina (B3), piridoxina (B6) y cobalamina (B12). Su bajo contenido en grasas saturadas (sobre todo el lomo) ayuda a mantener niveles normales de colesterol.

GAP acoge al alumnado del Máster en Sanidad y Producción Porcina para compartir su experiencia en gestión sostenible de los purines

Los alumnos del máster en Sanidad y Producción Porcina de la UdL visitaron el pasado viernes la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA para conocer el modelo de gestión de los excedentes de deyecciones ganaderas aplicado por GAP Cooperativa.

La pasada semana, la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, ubicada en Juneda, acogió una visita muy especial. Los participantes del Máster en Sanidad y Producción Porcina de la Universidad de Lleida, liderado por el catedrático Daniel Babot Gaspà, pudieron conocer de primera mano uno de los proyectos de referencia a nivel europeo en gestión sostenible de deyecciones ganaderas en zonas vulnerables.

La visita formaba parte de la formación práctica del máster y contó con la participación como anfitriona de la visita de Mònica Jiménez, directora ejecutiva de GAP Cooperativa, entidad impulsora de TRACJUSA. Durante la jornada, Jiménez explicó con detalle la evolución del proyecto, iniciado hace más de 25 años, que ha permitido a la comarca de Les Garrigues disponer de un sistema eficiente y reconocido internacionalmente para gestionar de forma eficiente y sostenible los excedentes de deyecciones ganaderas.

Además, se presentaron las innovaciones que se implantarán en la nueva etapa del proyecto, destacando la apuesta por la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos (CDR) como fuente de calor para el secado de purines, y la producción de biogás como elemento clave en el modelo de economía circular y sostenibilidad que promueve GAP.

El sistema de gestión integrado por GAP permite transformar las deyecciones en fertilizantes orgánicos de calidad, reduciendo la contaminación de los acuíferos y mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y agrícolas de la zona.

La jornada también fue una oportunidad para dialogar con el alumnado y fomentar la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el sector productivo.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 150 familias de ganaderos y agricultores, reafirma así su compromiso con el territorio, con la innovación y con la formación de futuros profesionales del sector.

Plantas como Tracjusa, vitales para la ganadería


GAP COOPERATIVA la formamos 160 ganaderos que llevamos décadas trabajando para garantizar la viabilidad de un sector fundamental para la comarca de Les Garrigues. Hace 25 años impulsamos Tracjusa, una planta pionera para el tratamiento de purines. Hoy, su continuidad y modernización es imprescindible, no sólo para la gestión de deyecciones ganaderas, sino también para la sostenibilidad energética y económica de nuestro entorno.


En 2016, conscientes del final de las subvenciones a la cogeneración de electricidad para 2025, empezamos a buscar una alternativa viable. Después de analizar varias opciones, y siempre con una visión de futuro responsable, optamos por un proyecto de gasificación de residuos sólidos recuperados (CSR), que permitiría sustituir el gas natural por un combustible renovable. Esta decisión responde a la necesidad de mejorar el impacto de nuestra actividad en el entorno y nuestro compromiso con el territorio.

Nuestro proyecto, autorizado ambientalmente por la Generalitat en 2021, plantea la incorporación de una instalación de gasificación en la planta de Tracjusa para generar energía renovable a partir de combustible sólido recuperado. Hablamos de una actividad avalada por los informes técnicos de la administración competente: Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia Catalana del Agua y la Agencia de Residuos de Cataluña y el Departamento de Salud.

Su objetivo es garantizar que la actividad tenga el menor impacto posible en la salud de las personas y el medio ambiente, reduciendo las emisiones actuales, y continuar con el tratamiento eficiente y ambientalmente seguro de los purines, a la vez que reduciendo el uso de combustibles fósiles.

Hace 25 años, cuando se puso en marcha Tracjusa, aparecieron voces que cuestionaban el proyecto sin fundamentos científicos ni técnicos. El tiempo ha demostrado que esos argumentos apocalípticos no eran acertados. Ahora se afirma, de forma interesada, capciosa con la voluntad de generar malestar en nuestros pueblos, que la gasificación es incluso peor que la incineración, aunque se han explicado las diferencias en repetidas ocasiones: que son tecnologías distintas y que la finalidad tampoco es la misma. Mientras que la incineración pretende hacer desaparecer la materia, la gasificación sustituye a un combustible fósil por un combustible renovable y que en la escala de valorización de los residuos de la UE, por debajo del reciclaje, antes de la incineración y o traslado al vertedero, la valorización energética es un pilar de la descarbonización y que seguro que en los próximos años será una tecnología y actividad de referencia en Cataluña.

Con esa misma voluntad perversa se refieren a la calidad del aire en la zona. Los datos de la Generalidad de Cataluña, en el informe y conclusiones de la tabla de la calidad del aire de Les Garrigues, constatan que en las estaciones de control de las Terres de Ponent no se han detectado en los últimos cinco años superaciones de los valores. Pero no sólo eso, sino que las mismas voces contrarias obvian que la nueva planta reducirá en más de un 80% las emisiones de CO2 que genera la actividad actual de Tracjusa.

El Ayuntamiento de Juneda ha concedido la licencia de obras al proyecto de gasificación con todos los informes favorables y la licencia ambiental otorgada y el plan urbanístico aprobado, así debía hacerlo. Desde el GAP creemos que la nueva Tracjusa tendrá un impacto positivo en Juneda y la comarca, seremos motor de dinamización y cuando en 25 años miraremos atrás veremos el resultado.

La actividad ganadera es clave para nuestra comarca. Generamos actividad en los pueblos, mantenemos vivo el mundo rural y contribuimos al equilibrio territorial. Los ganaderos del GAP somos y vivimos aquí. Nuestras familias viven aquí. Nuestro compromiso con la comarca no es nuevo y hace décadas que lo demostramos con hechos. Defendemos con firmeza la nueva etapa de Tracjusa porque representa una solución sostenible, eficiente.


GAP Cooperativa: compromiso colectivo por un territorio vivo y sostenible

En Les Garrigues, el compromiso con el territorio tiene nombres y apellidos. Lo tienen las más de 150 familias ganaderas asociadas a GAP Cooperativa, que trabajan incansablemente para sacar adelante sus explotaciones y construir un futuro arraigado, digno y sostenible. Pero este compromiso no anda solo: cuenta con el apoyo de muchos vecinos y vecinas del territorio que ven en el nuevo proyecto de Nova Tracjusa una gran oportunidad para el desarrollo de la comarca.

El proyecto para la Nova Tracjusa no es sólo una respuesta técnica a un reto ambiental. Es el fruto del esfuerzo compartido, de la organización colectiva y de la voluntad de impulsar una gestión moderna, eficiente y responsable de las deyecciones ganaderas.

Un gran número de vecinos y vecinas de la comarca lo entienden así. Porque saben que un campesinado fuerte, arraigado y organizado es una garantía de futuro para todos.

Beneficios ambientales concretos y medibles

Con el nuevo proyecto de Tracjusa, GAP Cooperativa quiere avanzar hacia un modelo de economía circular, transformando los excedentes de las deyecciones ganaderas de sus granjas en un abono orgánico de calidad y donde los residuos no peligrosos –aquellos que no se pueden reutilizar ni reciclar– se convierten en recursos útiles mediante la gasificación, una tecnología.

Este proceso permitirá:

  • Reducir el uso de combustibles fósiles
  • Tratar de forma correcta, eficiente y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones ganaderas
  • Valorizar los purines como abono orgánico
  • Reducir las emisiones de CO₂, contribuyendo directamente a mejorar la calidad del aire de Les Garrigues.

Compromiso con las personas y el territorio

Los socios y socias de GAP Cooperativa no son sólo ganaderos. Son familias que viven, trabajan y hacen crecer les Garrigues día tras día. Su compromiso con el territorio no es una estrategia, es una realidad. Están decididos a seguir generando riqueza para el conjunto de la comarca, no a cualquier precio, sino de forma limpia, ordenada y compatible con la vida rural y el respeto al medio ambiente.

El proyecto de Tracjusa es también una muestra de resiliencia. A pesar de las dificultades, los obstáculos y los debates generados, GAP Cooperativa ha mantenido una actitud de diálogo, transparencia y voluntad de explicar el proyecto con claridad.

Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Les Garrigues tienen ante sí una oportunidad real de liderar un modelo de gestión sostenible y eficiente de las deyecciones ganaderas. No se trata sólo de tecnología o inversiones: se trata de defender un modelo de vida y producción que mira al futuro sin renunciar al arraigo en el territorio.

GAP Cooperativa vuelve a apoyar el Festival Pla, el cine que conecta con el territorio

Del 24 al 27 de abril, Juneda acoge una nueva edición del festival de cine rural con el apoyo activo de la cooperativa ganadera de Les Garrigues

Juneda volverá a convertirse en capital cultural de Les Garrigues con la celebración del Festival Pla, un evento cinematográfico consolidado que celebra el cine realizado desde el mundo rural y que, un año más, contará con el apoyo decidido de GAP Cooperativa, entre otros. Esta entidad, formada por más de 150 familias de ganaderos y campesinos de la comarca, reafirma así su compromiso con las actividades culturales, sociales, deportivas y educativas del territorio.

El Festival Pla, que se llevará a cabo entre los días 24 y 27 de abril, se ha convertido en una plataforma imprescindible para mostrar historias que parten del mundo rural, pero interpelan a toda la sociedad, reivindicando la mirada periférica como herramienta de transformación social y artística.

Esta colaboración se inscribe dentro de un modelo de cooperativismo comprometido con el desarrollo integral de Les Garrigues. En palabras de representantes de GAP, “estimar el territorio es también apoyar a la gente que le hace crecer culturalmente”.

El festival incluirá proyecciones, debates, actividades y la presencia de creadores y creadoras que encuentren en el entorno rural una fuente de inspiración y de arraigo. La apuesta de GAP por el Festival Pla forma parte de su proyecto global de participación activa en proyectos que fortalecen el tejido social y cultural de la comarca, tal y como lo hace también en el ámbito de la sostenibilidad, la educación y el deporte.

Con iniciativas como ésta, el mundo rural no sólo se mantiene vivo, sino que se proyecta hacia el futuro desde la cultura, la cooperación y la comunidad. Nuestro agradecimiento a los organizadores de esta fantástica propuesta por dinamizar culturalmente el territorio y dar visibilidad y reivindica el cine que está en diálogo con el entorno rural.