El porcino de Cataluña exige una transición ordenada en la gestión de purines

Article de Porcinews / Maig 2025

El sector porcino de Cataluña reclama una transición ordenada en el tratamiento de purines para garantizar la sostenibilidad ambiental.

El pasado 5 de mayo, Barcelona acogió la jornada de presentación del Observatorio del Tratamiento de Purines de Porcino, una iniciativa promovida por ADAP para reforzar el seguimiento, análisis y propuesta de soluciones frente al desafío que supone el tratamiento de purines en zonas con alta densidad ganadera, como Cataluña.

El encuentro puso en valor la experiencia acumulada de las 24 plantas de cogeneración asociadas a ADAP, que durante 25 años han ofrecido una solución eficaz para tratar entre el 15 y el 20 % del excedente de purines porcinos. Estas plantas no solo generan energía, sino que higienizan y reducen la carga nitrogenada de los purines, contribuyendo a mitigar su impacto ambiental. Sin embargo, su continuidad está en riesgo por el vencimiento de la vida útil regulatoria, con seis plantas afectadas antes de 2027.

El sector porcino, que representa el 42,5 % de la Producción Final Ganadera y más de 415.000 empleos en España, no es ajeno a la necesidad de modernización. Las organizaciones participantes propusieron una moratoria regulatoria y un Plan Renove que permita evolucionar hacia modelos más eficientes, integrando la cogeneración con la producción de biometano. Esta transición evitaría la acumulación de purines sin tratar, cuyo volumen podría aumentar un 25 % en los próximos diez años si no se actúa a tiempo.

También se destacó el compromiso del sector con el cumplimiento de las normativas medioambientales y la reducción de emisiones. En Lleida, por ejemplo, se ha conseguido una reducción del 40 % en emisiones por gestión de estiércoles en los últimos 15 años, además de mejoras en eficiencia hídrica y reducción de amoniaco. El Observatorio aspira a ser una red de conocimiento para promover las mejores técnicas disponibles y garantizar que la sostenibilidad

Plantas como Tracjusa, vitales para la ganadería


GAP COOPERATIVA la formamos 160 ganaderos que llevamos décadas trabajando para garantizar la viabilidad de un sector fundamental para la comarca de Les Garrigues. Hace 25 años impulsamos Tracjusa, una planta pionera para el tratamiento de purines. Hoy, su continuidad y modernización es imprescindible, no sólo para la gestión de deyecciones ganaderas, sino también para la sostenibilidad energética y económica de nuestro entorno.


En 2016, conscientes del final de las subvenciones a la cogeneración de electricidad para 2025, empezamos a buscar una alternativa viable. Después de analizar varias opciones, y siempre con una visión de futuro responsable, optamos por un proyecto de gasificación de residuos sólidos recuperados (CSR), que permitiría sustituir el gas natural por un combustible renovable. Esta decisión responde a la necesidad de mejorar el impacto de nuestra actividad en el entorno y nuestro compromiso con el territorio.

Nuestro proyecto, autorizado ambientalmente por la Generalitat en 2021, plantea la incorporación de una instalación de gasificación en la planta de Tracjusa para generar energía renovable a partir de combustible sólido recuperado. Hablamos de una actividad avalada por los informes técnicos de la administración competente: Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia Catalana del Agua y la Agencia de Residuos de Cataluña y el Departamento de Salud.

Su objetivo es garantizar que la actividad tenga el menor impacto posible en la salud de las personas y el medio ambiente, reduciendo las emisiones actuales, y continuar con el tratamiento eficiente y ambientalmente seguro de los purines, a la vez que reduciendo el uso de combustibles fósiles.

Hace 25 años, cuando se puso en marcha Tracjusa, aparecieron voces que cuestionaban el proyecto sin fundamentos científicos ni técnicos. El tiempo ha demostrado que esos argumentos apocalípticos no eran acertados. Ahora se afirma, de forma interesada, capciosa con la voluntad de generar malestar en nuestros pueblos, que la gasificación es incluso peor que la incineración, aunque se han explicado las diferencias en repetidas ocasiones: que son tecnologías distintas y que la finalidad tampoco es la misma. Mientras que la incineración pretende hacer desaparecer la materia, la gasificación sustituye a un combustible fósil por un combustible renovable y que en la escala de valorización de los residuos de la UE, por debajo del reciclaje, antes de la incineración y o traslado al vertedero, la valorización energética es un pilar de la descarbonización y que seguro que en los próximos años será una tecnología y actividad de referencia en Cataluña.

Con esa misma voluntad perversa se refieren a la calidad del aire en la zona. Los datos de la Generalidad de Cataluña, en el informe y conclusiones de la tabla de la calidad del aire de Les Garrigues, constatan que en las estaciones de control de las Terres de Ponent no se han detectado en los últimos cinco años superaciones de los valores. Pero no sólo eso, sino que las mismas voces contrarias obvian que la nueva planta reducirá en más de un 80% las emisiones de CO2 que genera la actividad actual de Tracjusa.

El Ayuntamiento de Juneda ha concedido la licencia de obras al proyecto de gasificación con todos los informes favorables y la licencia ambiental otorgada y el plan urbanístico aprobado, así debía hacerlo. Desde el GAP creemos que la nueva Tracjusa tendrá un impacto positivo en Juneda y la comarca, seremos motor de dinamización y cuando en 25 años miraremos atrás veremos el resultado.

La actividad ganadera es clave para nuestra comarca. Generamos actividad en los pueblos, mantenemos vivo el mundo rural y contribuimos al equilibrio territorial. Los ganaderos del GAP somos y vivimos aquí. Nuestras familias viven aquí. Nuestro compromiso con la comarca no es nuevo y hace décadas que lo demostramos con hechos. Defendemos con firmeza la nueva etapa de Tracjusa porque representa una solución sostenible, eficiente.


GAP Cooperativa: compromiso colectivo por un territorio vivo y sostenible

En Les Garrigues, el compromiso con el territorio tiene nombres y apellidos. Lo tienen las más de 150 familias ganaderas asociadas a GAP Cooperativa, que trabajan incansablemente para sacar adelante sus explotaciones y construir un futuro arraigado, digno y sostenible. Pero este compromiso no anda solo: cuenta con el apoyo de muchos vecinos y vecinas del territorio que ven en el nuevo proyecto de Nova Tracjusa una gran oportunidad para el desarrollo de la comarca.

El proyecto para la Nova Tracjusa no es sólo una respuesta técnica a un reto ambiental. Es el fruto del esfuerzo compartido, de la organización colectiva y de la voluntad de impulsar una gestión moderna, eficiente y responsable de las deyecciones ganaderas.

Un gran número de vecinos y vecinas de la comarca lo entienden así. Porque saben que un campesinado fuerte, arraigado y organizado es una garantía de futuro para todos.

Beneficios ambientales concretos y medibles

Con el nuevo proyecto de Tracjusa, GAP Cooperativa quiere avanzar hacia un modelo de economía circular, transformando los excedentes de las deyecciones ganaderas de sus granjas en un abono orgánico de calidad y donde los residuos no peligrosos –aquellos que no se pueden reutilizar ni reciclar– se convierten en recursos útiles mediante la gasificación, una tecnología.

Este proceso permitirá:

  • Reducir el uso de combustibles fósiles
  • Tratar de forma correcta, eficiente y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones ganaderas
  • Valorizar los purines como abono orgánico
  • Reducir las emisiones de CO₂, contribuyendo directamente a mejorar la calidad del aire de Les Garrigues.

Compromiso con las personas y el territorio

Los socios y socias de GAP Cooperativa no son sólo ganaderos. Son familias que viven, trabajan y hacen crecer les Garrigues día tras día. Su compromiso con el territorio no es una estrategia, es una realidad. Están decididos a seguir generando riqueza para el conjunto de la comarca, no a cualquier precio, sino de forma limpia, ordenada y compatible con la vida rural y el respeto al medio ambiente.

El proyecto de Tracjusa es también una muestra de resiliencia. A pesar de las dificultades, los obstáculos y los debates generados, GAP Cooperativa ha mantenido una actitud de diálogo, transparencia y voluntad de explicar el proyecto con claridad.

Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Les Garrigues tienen ante sí una oportunidad real de liderar un modelo de gestión sostenible y eficiente de las deyecciones ganaderas. No se trata sólo de tecnología o inversiones: se trata de defender un modelo de vida y producción que mira al futuro sin renunciar al arraigo en el territorio.

GAP Cooperativa vuelve a apoyar el Festival Pla, el cine que conecta con el territorio

Del 24 al 27 de abril, Juneda acoge una nueva edición del festival de cine rural con el apoyo activo de la cooperativa ganadera de Les Garrigues

Juneda volverá a convertirse en capital cultural de Les Garrigues con la celebración del Festival Pla, un evento cinematográfico consolidado que celebra el cine realizado desde el mundo rural y que, un año más, contará con el apoyo decidido de GAP Cooperativa, entre otros. Esta entidad, formada por más de 150 familias de ganaderos y campesinos de la comarca, reafirma así su compromiso con las actividades culturales, sociales, deportivas y educativas del territorio.

El Festival Pla, que se llevará a cabo entre los días 24 y 27 de abril, se ha convertido en una plataforma imprescindible para mostrar historias que parten del mundo rural, pero interpelan a toda la sociedad, reivindicando la mirada periférica como herramienta de transformación social y artística.

Esta colaboración se inscribe dentro de un modelo de cooperativismo comprometido con el desarrollo integral de Les Garrigues. En palabras de representantes de GAP, “estimar el territorio es también apoyar a la gente que le hace crecer culturalmente”.

El festival incluirá proyecciones, debates, actividades y la presencia de creadores y creadoras que encuentren en el entorno rural una fuente de inspiración y de arraigo. La apuesta de GAP por el Festival Pla forma parte de su proyecto global de participación activa en proyectos que fortalecen el tejido social y cultural de la comarca, tal y como lo hace también en el ámbito de la sostenibilidad, la educación y el deporte.

Con iniciativas como ésta, el mundo rural no sólo se mantiene vivo, sino que se proyecta hacia el futuro desde la cultura, la cooperación y la comunidad. Nuestro agradecimiento a los organizadores de esta fantástica propuesta por dinamizar culturalmente el territorio y dar visibilidad y reivindica el cine que está en diálogo con el entorno rural.

La Fiscalía archiva la denuncia presentada por 12 alcaldes de Les Garrigues contra el proyecto de Nova Tracjusa

Una resolución que refuerza la solidez técnica, ambiental y legal de un proyecto clave para la sostenibilidad ganadera y energética de la comarca.

La Fiscalía de Lleida ha archivado la denuncia presentada por doce alcaldes de Les Garrigues -todos ellos vinculados a las formaciones de ERC y Per Tu en Les Garrigues- contra la licencia de obras concedida por el Ayuntamiento de Juneda para iniciar la construcción de la nueva planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa.

Esta planta, impulsada por GAP Cooperativa en colaboración con el Grupo Griñó, representa una pieza fundamental en el modelo de gestión sostenible de las deyecciones ganaderas en la comarca. Además de mejorar el tratamiento de los purines, el proyecto permitirá producir energía limpia mediante la valorización de residuos no peligrosos (CSR) y reducir las emisiones de CO₂ en un 85% respecto al actual modelo de funcionamiento de la planta.

La denuncia se basaba en la presunción de que el Grupo Griñó se encontraba bajo investigación por un supuesto caso de transporte irregular de residuos desde Italia, lo que pretendía frenar el desarrollo del proyecto. Sin embargo, tal y como ha reconocido la Fiscalía con esta decisión, estos argumentos no tenían fundamento ni recorrido jurídico. La decisión, aunque esperada, ha sido muy bien recibida por parte de las entidades promotoras, que siempre han defendido la legalidad y la necesidad del proyecto.

Desde el Grupo Griñó, se considera inaceptable la instrumentalización que ha querido hacerse de la Fiscalía con el fin de enviar mensajes políticos a la ciudadanía. Estos alcaldes han participado en una moción sobre este mismo Proyecto en el pleno del Consell Comarcal, cuya votación no prosperó. Al no lograr sus objetivos de forma democrática, ahora pretendían sustituir la acción legislativa por una denuncia sin fundamento, cuyo único objetivo era generar alarma social y poner en duda la reputación del Grupo Griñó, una compañía que durante noventa años ha demostrado su compromiso absoluto con la sostenibilidad, la calidad y la transparencia en la gestión medioambiental.

Rigor legal y aval institucional

La planta Nova Tracjusa cuenta desde 2021 con la autorización ambiental de la Generalidad de Cataluña, con informes favorables de la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y el Departamento de Salud. Esta autorización, además, ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, que desestimó en su día los recursos interpuestos, avalando plenamente su actividad.

Un proyecto para el territorio

Tracjusa forma parte de un modelo de gestión ganadera pionero en Cataluña, desarrollado por GAP Cooperativa, que implica a más de 150 familias de ganaderos de Les Garrigues. Esta infraestructura representa una oportunidad para:

• Dar una salida eficiente y limpia a los excedentes de deyecciones ganaderas.

• Reducir la dependencia de combustibles fósiles sustituyendo el gas natural por energía obtenida por gasificación.

• Dinamizar la economía local, con la generación de puestos de trabajo cualificados y apoyo a proyectos sociales, deportivos y culturales.

• Reducir la contaminación de acuíferos y contribuir al equilibrio medioambiental de la comarca.

GAP Cooperativa reafirma su compromiso con la transparencia, el rigor técnico y la sostenibilidad territorial. Con esta decisión de Fiscalia, el proyecto entra en una nueva fase de consolidación y ejecución.

Valorización y reciclaje: dos estrategias complementarias

Los países que más reciclan en Europa son también los que más valorizan energéticamente sus residuos. Según los últimos datos de Eurostat (2022), países como Alemania, Suecia o Dinamarca, líderes en reciclaje, también disponen de un alto grado de valorización energética. Esta doble apuesta les permite tener niveles muy bajos de uso de vertederos (inferior al 5%).

En el marco de la campaña “No dejes que la mentira gane”, Gestió Agroganadera de Ponent (GAP) quiere poner luz sobre una idea difundida por los contrarios al proyecto completamente errónea: que la valorización energética de los residuos es un obstáculo para el reciclaje. Sin embargo, los datos demuestran exactamente lo contrario.

La correlación entre los países europeos con mejor valorización energética de los residuos y sus niveles de recuperación y reciclaje muestra una relación muy significativa: los países que apuestan por la valorización energética suelen tener también altos niveles de reciclaje y recuperación, y apenas dependen del vertido en depósitos controlados. Esta tendencia puede entenderse mejor teniendo en cuenta el modelo de jerarquía europea de gestión de residuos, que prioriza, por orden:

  • Prevención
  • Preparación para la reutilización
  • Reciclaje
  • Otras formas de valorización (como la energética)
  • Eliminación (como los vertederos)

Casos ejemplares:

Alemania, Austria, Suecia, Países Bajos y Dinamarca son países líderes tanto en reciclaje como en valorización energética. Todos ellos superan a menudo el 60-70% en índice combinado de reciclaje + valorización energética y tienen una práctica residual del uso de vertederos (inferior al 5%).

Por el contrario, países como España, Grecia, Rumanía o Bulgaria, con menor desarrollo en plantas de valorización energética, presentan porcentajes elevados de vertido (hasta el 50%) y menores índices de reciclaje.

Esta correlación puede explicarse por qué la infraestructura para valorizar energéticamente exige una gestión más técnica de los residuos, que a menudo va acompañada de mejores sistemas de recogida, separación y tratamiento. Esto no significa que la valorización energética sustituya al reciclaje, sino que actúa como complemento estratégico cuando el reciclaje no es viable (por materiales no reciclables o en mal estado).

«Reciclar, valorizar, transformar: así es la economía circular que impulsamos desde GAP»

Es precisamente este modelo el que GAP quiere aplicar en Les Garrigues a través del nuevo sistema de funcionamiento para la planta de deyecciones ganaderas  Tracjusa. La planta transformará deyecciones ganaderas y CSR no reciclables en fertilizantes orgánicos y energía limpia, reduciendo las emisiones, la dependencia de los vertederos y recuperando nutrientes para la agricultura local.

Con este sistema, GAP ejemplifica la jerarquía europea de residuos: reducir, reutilizar, reciclar y después valorizar. Una apuesta que no sólo favorece al medio ambiente, sino que refuerza el tejido económico y social de la comarca.

  • Reduce la dependencia de los vertederos
  • Reduce emisiones de CO2
  • Revaloriza materiales que serían descartados
  • Genera productos útiles como fertilizantes orgánicos granulados y energía limpia

En conclusión, reciclar y valorizar no son modelos antagónicos. Son sinergias necesarias para construir una economía circular real, eficiente y sostenible. En el caso del nuevo modelo por TRACJUSA, la planta no sólo favorecerá la valorización energética, sino que impulsará también el reciclaje agrícola de los nutrientes a través de la gestión técnica de las deyecciones ganaderas.

Cifras Eurostat sobre el tratamiento de Residuos Municipales según el CEWEP

Este gráfico muestra la proporción de reciclaje (incluido el compostaje), valorización energética de residuos y vertido de residuos municipales en cada estado miembro de la UE (además de Noruega, Suiza e Islandia), ordenados por porcentaje de vertido. También muestra los datos que faltan, que incluyen la diferencia entre los residuos generados en el país y los tratados.

En 2022, el país líder en reciclaje fue Alemania, con un 69% de residuos municipales reciclados o compostados. Si bien 9 estados miembros (incluida Eslovenia, que presenta una diferencia del 17% entre los residuos tratados y los generados) vertieron menos del 10% de sus residuos —que es el objetivo establecido por la nueva Directiva sobre vertidos para 2035—, 9 estados miembros todavía vertieron más del 50% de los residuos municipales.

Fuente información

Cicle de valorització energètica dels recursos (CEWEP)

Actualment, les plantes de valorització energètica de residus a Europa poden subministrar electricitat a 21 milions de ciutadans europeus i calefacció a 17 milions. Això es basa en els 103 milions de tones de residus domèstics i similars restants que es van tractar el 2021 a Europa.

Depenent del combustible que se substitueixi (gas, petroli, hulla o lignit), entre 10 i 56 milions de tones de combustibles fòssils, que emeten entre 22 i 44 milions de tones de CO2, no haurien de ser utilitzades per les centrals elèctriques convencionals per produir aquesta quantitat d’energia.

La tecnologia de valorització energètica de residus és una de les opcions energètiques alternatives més robustes i eficaces per reduir les emissions de CO2 i estalviar els recursos limitats de combustibles fòssils que usen les centrals elèctriques tradicionals.

Font informació

TRACJUSA reducirá un 85% las emisiones de CO₂

La planta de Les Garrigues, ejemplo de compatibilidad entre valorización energética y reciclaje

La nueva etapa de la planta TRACJUSA supondrá una revolución en la gestión de residuos ganaderos en Les Garrigues. Con la adopción de un nuevo sistema basado en la gasificación de combustibles sólidos recuperados (CSR), homologados y estabilizados, se contempla una reducción del 85% de las emisiones de CO₂ respecto al modelo anterior, que utilizaba gas natural.

Este cambio no sólo supone una mejora medioambiental sustancial, sino que también sitúa al proyecto en la línea de los objetivos climáticos de la Unión Europea. Como parte de su compromiso con la economía circular, TRACJUSA apuesta por dar una segunda vida a materiales no reciclables, evitando así su enterramiento en vertederos.

Un modelo europeo a seguir

Una falsa creencia es que la valorización energética contradice la reducción de basura o el reciclaje. Pero la evidencia europea nos dice lo contrario. Los países que más reciclan –como Alemania, Austria o Países Bajos– son precisamente los que utilizan más la valorización energética para gestionar los residuos no reciclables. ¿El resultado? Tasa casi nula de uso de vertederos.

Estos países han demostrado que la clave es una gestión combinada, eficiente y tecnológicamente avanzada de los residuos. Esto implica:

  • Reducir y reutilizar al máximo.
  • Reciclar lo posible.
  • Valorizar energéticamente lo que no se puede reciclar.

TRACJUSA se alinea con este modelo, garantizando una gestión sostenible de las deyecciones ganaderas, produciendo abono orgánico de calidad y energía limpia. Todo ello con garantías ambientales, técnicas y de salud avaladas por la Generalitat y estudios independientes.

El territorio como beneficiario

Los beneficios del proyecto van mucho más allá de la sostenibilidad ambiental. Impulsará la economía local, generará empleo cualificado y consolidará un futuro viable para el mundo rural.

GAP Cooperativa reafirma su compromiso con el territorio, las personas y el planeta. La nueva TRACJUSA no sólo no limita el desarrollo de Les Garrigues, sino que lo hace posible.

El nuevo proyecto para TRACJUSA no quemará basuras

El nuevo proyecto de la planta Tracjusa valorizará energéticamente hasta 45.000 toneladas anuales de CSR, cumpliendo con la normativa europea y reduciendo drásticamente las emisiones de CO₂ respecto al actual modelo de funcionamiento de la planta.

No dejes que la mentira gane» no es sólo un eslogan. Es un compromiso. Y es también una respuesta firme a las falsedades que, de forma interesada, contrarios al proyecto stán lanzando contra el nuevo proyecto por la planta Tracjusa, impulsada por GAP Cooperativa.

Con una autorización para el uso de 45.000 toneladas anuales de Combustible Sólido Recuperado (CSR) –provenientes de residuos urbanos no peligrosos y no reciclables– la planta dará un giro innovador y sostenible. Lejos de quemar basura, el proyecto aplica un sistema de gasificación avanzada que transforma este recurso en energía limpia, esencial para el proceso de tratamiento de deyecciones ganaderas.

Este modelo no sólo evita el soterramiento de residuos en vertederos, sino que responde directamente a las directrices europeas, que marcan la progresiva eliminación de esta práctica altamente contaminante. Además, se reducen hasta un 85% las emisiones de CO₂, al sustituir los combustibles fósiles por una fuente energética recuperada y segura.

Una planta comprometida con la comarca

La planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa es una iniciativa arraigada en el territorio, promovida por más de 150 familias de campesinos y ganaderos de Les Garrigues. Además de generar puestos de trabajo calificados y dinamizar la economía local, representa una apuesta por la economía circular, la innovación y la sostenibilidad real.

Con garantías técnicas y ambientales

La planta cuenta con el apoyo y validación de los departamentos de Salud, Territorio y Agricultura de la Generalitat, y con un dictamen favorable de uno de los estudios ambientales más reconocidos de Catalunya, Ramon Folch & Associats. Asimismo, integrará sistemas avanzados de control de emisiones en todo momento accesibles para la ciudadanía.

GAP Cooperativa defiende la transparencia y el compromiso del proyecto de Nova Tracjusa ante la desinformación

La entidad rechaza las acusaciones de carácter especulativo y subraya el carácter cooperativo y comprometido con el territorio del proyecto, que busca gestionar las deyecciones ganaderas de forma sostenible y circular.

Ante la proliferación de informaciones inexactas y narrativas descontextualizadas sobre el proyecto de Nova Tracjusa, la cooperativa GAP ha dado un paso adelante con una campaña comunicativa clara: «No dejes que la mentira gane.»

El mensaje, directo y contundente, quiere dejar claro que el nuevo modelo de planta de gestión de deyecciones ganaderas no es un proyecto especulativo, sino el fruto de una apuesta colectiva de cerca de 160 familias ganaderas que, en asamblea y de forma unánime, decidieron reinvertir los beneficios derivados de la gestión de la planta en la mejora.

La nueva Tracjusa parte del modelo de economía circular e incorpora tecnologías como la gasificación de combustibles derivados de residuos (CDR) ya tratados para generar la energía necesaria. Este proceso, totalmente validado y sometido a controles de la Generalitat, sustituye a las fuentes de calor fósiles por una alternativa más limpia y eficiente.

El proyecto cuenta con todas las autorizaciones necesarias e informes favorables emitidos por los departamentos de Salud, Territorio y Sostenibilidad y Agricultura de la Generalitat de Catalunya.

GAP Cooperativa, que cuenta con décadas de experiencia en la gestión responsable de las deyecciones ganaderas, destaca que este proyecto representa una oportunidad de futuro para el territorio: mejora la gestión ambiental, dinamiza la economía comarcal y fija población en el mundo rural.

La iniciativa, pionera en muchos aspectos, también busca reducir la presión sobre los acuíferos, promover el curtido orgánico y crear puestos de trabajo cualificados, apostando por un modelo cooperativo que pone la salud, el territorio y las personas en el centro.

«Vivimos aquí, trabajamos aquí y amamos este territorio. No permitiremos que la desinformación ponga en riesgo un proyecto que responde a una necesidad real y que ha sido diseñado con el máximo respeto ambiental y social».

GAP Cooperativa asegura que el proyecto Tracjusa no representa ningún riesgo para la salud

La nueva planta de Tracjusa ha sido avalada por varios organismos públicos y contará con medidores de emisiones en continuo accesibles a la ciudadanía para garantizar la máxima transparencia y seguridad ambiental.

GAP Cooperativa continúa su campaña «No dejes que la mentira gane» para combatir la desinformación sobre el proyecto de la nueva planta de Tracjusa, y reafirma un mensaje claro: la instalación no supondrá ningún riesgo para la salud de las personas y no emitirá humos tóxicos.

La planta funciona mediante un sistema de gasificación de residuos no peligrosos, una tecnología limpia que transforma materia sólida en energía sin proceso de combustión directa.

Para reforzar aún más esta seguridad, la planta incorporará, medidores de emisiones en continuo, que, de forma voluntaria hará públicos, que permitirán a cualquier persona consultar en tiempo real los valores de las emisiones. Este sistema garantizará que los posibles niveles de emisión se encuentren siempre dentro de los límites establecidos por las autoridades ambientales.

«Apostamos por la máxima transparencia. La ciudadanía tendrá acceso a los valores de emisión para comprobar que el funcionamiento de la planta es del todo seguro y ajustado a la normativa».

El proyecto ha sido sometido a un estricto proceso de evaluación ambiental y cuenta con las autorizaciones necesarias, así como con informes favorables de diversos organismos técnicos de la Generalidad de Cataluña, como:

  • Dirección General de Salud
  • Dirección General de Calidad Ambiental
  • Agencia Catalana del Agua (ACA)
  • Agencia de Residuos de Cataluña

Estas instituciones han validado la viabilidad del proyecto desde el punto de vista sanitario y ambiental, considerándolo seguro y beneficioso por el territorio.

El modelo de gestión impulsado por GAP Cooperativa se basa en el cooperativismo local y la sostenibilidad. Con la participación de más de 160 familias ganaderas, el proyecto busca mejorar la gestión de las deyecciones ganaderas, generar fertilizantes orgánicos y producir energía renovable, respetando el medio ambiente y la salud pública.

«Nuestro compromiso es firme: ni humo, ni riesgo. Y, además, con datos abiertos y accesibles para todos. Porque amamos este territorio, vivimos, trabajamos y queremos garantizar su futuro».