“Arraigados a la tierra”: un vídeo de GAP Cooperativa que da voz a la agricultura y la ganadería y presenta un proyecto de futuro para Les Garrigues

Con el título «Arraigados a la tierra», GAP Cooperativa presenta un vídeo corporativo, que pone voz y rostro al compromiso de 160 familias campesinas y ganaderas de Les Garrigues que, desde hace más de 25 años, trabajan por el territorio, el desarrollo socioeconómico, la sostenibilidad y la producción responsable de alimentos de calidad y, al mismo tiempo que nos presenta las deyecciones ganaderas TRACJUSA.


El vídeo muestra la realidad de los ganaderos, ganaderas y campesinos vinculados a GAP Cooperativa; de un colectivo que ama la tierra, que vive y trabaja con orgullo, y que pese a obstáculos, burocracia e incomprensiones, no desfallece en su tarea de garantizar la producción de alimentos de calidad y un futuro digno para la comarca. Un relato colectivo sobre la importancia del campesinado y la ganadería como motores de vida, de desarrollo y de sostenibilidad en la comarca.


La agricultura y la ganadería motor vivo de Les Garrigues


«Arraigados en la tierra» muestra, con testimonios reales, la importancia del campesinado como tejido vivo y activo de Les Garrigues. Poniendo en valor que su trabajo no sólo alimenta a la sociedad, sino que da vida a pueblos, conserva el paisaje, genera economía local y estructura el territorio. Destacando que a pesar de las dificultades administrativas, la presión social y la complejidad normativa, estas familias siguen defendiendo con firmeza su oficio desde un modelo responsable y colaborativo, agrupados en GAP Cooperativa, una entidad sin ánimo de lucro que acompaña, asesora y apoya a más de 160 familias de ganaderos y ganaderas del territorio.


TRACJUSA: un modelo al servicio del territorio


En este vídeo, GAP Cooperativa también explica el nuevo modelo de gestión diseñado para la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, impulsado por el conjunto de sus socios y socias, que se desarrollará de la mano del grupo Griñó, y que desde su entrada en funcionamiento hace 25 años se ha convertido en un referente europeo en la gestión eficiente de las mismas.
El visionado del vídeo permitirá conocer con detalle tanto las características del nuevo proyecto diseñado por TRACJUSA, unas instalaciones que mejorarán el modelo de funcionamiento actual y que permitirán aumentar la producción de abono orgánico de calidad y biogás, una energía limpia y de futuro.


Compromiso, transparencia y rigor técnico


En el vídeo se explica cómo el nuevo proyecto diseñado por TRACJUSA cuenta con todas las autorizaciones pertinentes de la Generalitat y sustenta la necesidad de salir adelante y su viabilidad en todos los ámbitos con datos propios, así como, con diferentes testimonios externos de expertos como Xavier Folch, Daniel Badot o de la consultora ERF-WATTEGA, que recientemente avala la viabilidad ambiental del proyecto diseñado por la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa y certifica la buena calidad del aire en Les Garrigues.


Un trabajo colectivo con futuro


El vídeo no sólo explica un proyecto técnico, según los responsables de GAP Cooperativa es, sobre todo, «un relato de compromiso colectivo: el de unos ganaderos y ganaderas del territorio que se organiza, que innova sin perder las raíces, y que defiende la ganadería, el campesinado como herramienta de futuro para todos. Es una declaración de intenciones, la TRACJUSA, es la solución y no el problema frente a los retos ambientales y de desarrollo socioeconómico del territorio”.

Arraigados a la tierra” se presenta como una oportunidad para conocer de cerca una realidad a menudo desconocida pero fundamental para el equilibrio del país. Una oportunidad para redescubrir, entender y reconocer la importancia de nuestro campesinado y el modelo de gestión que le acompaña.

El informe de la consultora ambiental ERF-WATTEGA avala la viabilidad ambiental del nuevo modelo de gestión para TRACJUSA

El estudio independiente elaborado por ERF-WATTEGA por encargo GAP Cooperativa, concluye de forma clara que el nuevo proyecto diseñado para Tracjusa cumple con todos los requisitos ambientales y de salud pública, además de confirmar la buena calidad del aire en Les Garrigues. Esta valoración se basa en un exhaustivo estudio de la autorización ambiental de la planta y el análisis comparativo de los datos recogidos entre 2014 y 2023 por la estación de vigilancia atmosférica de Juneda.

El colegio de Periodistas de Lleida ha acogido este viernes 3 de octubre la presentación del estudio sobre el análisis de la autorización ambiental de TRACJUSA y calidad del aire en Les Garrigues (periodo 2014-2023), realizado por ERF-WATEGA, consultora especializada en sostenibilidad, ecología aplicada y estrategias ambientales, . El informe actualiza y complementa a los presentados por esta consultora en 2017 y 2019.

En este estudio, se evidencia que, durante este período, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) en Les Garrigues han sido muy inferiores a los límites establecidos por la normativa europea, con valores estables incluso durante los años de reactivación parcial de la actividad de Tracjusa (Valores anuales por debajo de 20 μg/m4 — En cuanto a las partículas en suspensión (PM10), se observan oscilaciones puntuales, pero ninguna superación del valor límite anual (valores medios anuales estables -media 2023: 19 μg/m³-). En cuanto al ozono troposférico (O₃), el comportamiento es también favorable. Desde 2018 no se ha registrado ninguna superación del umbral de información y no se han detectado situaciones de riesgo para la salud en ningún momento.

Por otra parte, el estudio determina que el verdadero reto ambiental en la comarca es la gestión de nitratos. En este sentido, pone en valor el trabajo estratégico de GAP Cooperativa en la correcta gestión de las deyecciones ganaderas, tanto en lo que se refiere a su aplicación a los campos de cultivo (principal vía de gestión) como por el tratamiento llevado a cabo desde TRACJUSA, dado que no hay suficiente superficie agrícola, dentro de un ámbito territorial donde la aplicación sea viable económicamente y técnicamente.

Cumplimiento de los nuevos estándares ambientales europeos

El informe señala que, de cara a la nueva Directiva Europea 2024/2881 sobre calidad del aire -que entrará plenamente en vigor en el 2030 con criterios más exigentes-, Juneda ya cumple los nuevos límites por NO₂ y O₃, y sólo presenta un ligero reto en PM10, compartido con la mayor parte del territorio catalán.


Por otro lado, se destaca que con el nuevo modelo de funcionamiento los valores máximos de emisiones conllevan reducciones significativas de varios contaminantes representativos respecto a las emisiones máximas admitidas hasta el 31/12/2024 en las instalaciones actuales: hasta un 90% en el caso de NO₂, un 86% en el CO₂, un 86% en el CO₂, un 86% en el CO₂,

En cuanto a dioxinas y furanos, según los estudios analizados, las emisiones de estos compuestos en Cataluña se han reducido en más de un 80% desde los años 80, y actualmente los principales focos no son las plantas industriales, sino los incendios forestales y las cremas incontroladas. Además, la concentración de estas sustancias en el aire ambiental es muy baja, especialmente en las zonas rurales como Les Garrigues.

Un proyecto vigilado y transparente

La supresión de las primas a la cogeneración han obligado a los promotores del proyecto (liderado por GAP Cooperativa y desarrollado de la mano de Grup Griñó) a buscar un modelo alternativo; en este caso la gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR), una tecnología ampliamente probada a escala internacional y con menores emisiones que el modelo utilizado hasta ahora por la producción de calor para el secado de los purines utilizando gas natural.

El nuevo modelo de gestión diseñado por Tracjusa ha sido sometido a una tramitación ambiental exhaustiva, con autorizaciones y dictámenes favorables por parte de la Generalitat de Catalunya y otras administraciones. El estudio también destaca la implementación de analizadores en continuo en la chimenea de gasificación para controlar la emisión de contaminantes (entre ellos NO₂ y partículas) conectados al XEAC, además de otros controles externos de emisiones y atmosféricos y la realización de un informe anual de cumplimiento de los valores límites de emisiones, de acuerdo con los requisitos.

Los resultados del informe de ERF-WATTEGA refuerzan la viabilidad ambiental del proyecto diseñado por la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa porque no comporta riesgos ambientales relevantes. El proyecto se convierte en un modelo reproducible de transición ecológica para el sector ganadero, permite una gestión técnica y económica viable de las deyecciones ganaderas garantizando al mismo tiempo el progreso económico, la sostenibilidad y la salud pública en Les Garrigues, además de contribuir al cumplimiento de los objetivos europeos de calidad del aire y economía circular.


GAP Cooperativa presenta su modelo de gestión de deyecciones ganaderas en la XVIII Jornada Técnica del Porcino de Alcarràs

Mónica Jiménez, directora de GAP Cooperativa, expuso hoy en Alcarràs el modelo de gestión de las deyecciones ganaderas implementado por GAP desde hace 25 años, un modelo basado en eficiencia, sostenibilidad y circularidad. El proyecto, reconocido a nivel europeo, promueve una nueva forma de gestionar los purines mediante tecnología innovadora y compromiso con el territorio.

Esta mañana se ha celebrado en el Centro Cultural Lo Casino de Alcarràs la XVIII Jornada Técnica del Porcino, una cita clave para los profesionales del sector porcino. Organizada por ADS de Alcarràs y Torres de Segre, Ayuntamiento de Alcarràs, Mandango Alcarràs y Escola Agraria Alfarràs con el apoyo de la Diputación de Lleida y un gran número de patrocinadores y colaboradores

El encuentro ha abordado temas como la calidad del agua para la salud animal, la gestión de los lechones en granjas de transición y engorde, la dirección de equipos en las explotaciones y la sostenibilidad en la gestión de deyecciones, entre otras intervenciones como la ponencia de Mónica Jiménez, directora de GAP Cooperativa, quien ha compartido con los asistentes el más impulso 160 socios de la entidad.

Jiménez ha explicado cómo el modelo mixto de gestión -que combina la aplicación agrícola de los purines con su tratamiento en la planta TRACJUSA- se ha convertido en un referente europeo en eficiencia y sostenibilidad. Este sistema no sólo reduce el impacto ambiental de la actividad ganadera, sino que también garantiza una producción de abono orgánico de alta calidad y contribuye a la generación de biogás.

Uno de los puntos de su intervención ha sido la presentación del nuevo modelo de gestión de TRACJUSA, que permitirá aumentar y mejorar la gestión de los purines de una forma limpia, sostenible y eficiente, incrementando al mismo tiempo la producción de fertilizantes orgánicos de calidad y la producción de biogás.

Con su participación en la jornada, GAP Cooperativa reafirma su compromiso con la innovación, el desarrollo rural y la defensa de un modelo de producción responsable y arraigado en el territorio. Un modelo que, según palabras de la directora, «pone en valor el trabajo de los ganaderos, protege el medio y apuesta por un futuro mejor para Les Garrigues».

La FCAC insta a impulsar el biogás como solución estratégica para el sector ganadero

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha mantenido una reunión con la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA), en el marco del Grupo de Trabajo de Ganadería, con el objetivo de seguir abordando la situación actual del sector y plantear los retos de futuro.

Durante el encuentro, se ha hecho seguimiento de los temas pendientes y se ha vuelto a reclamar una mayor agilidad en la resolución de los expedientes ambientales, tanto en lo referente a las modificaciones de granjas como a proyectos de biogás o informes de distancias. La administración es consciente y ha señalado que está implementando medidas técnicas para reducir los plazos de tramitación.

Uno de los puntos centrales ha sido la gestión de los purines y la recogida de cadáveres. La FCAC ha considerado estratégica la construcción de plantas de biogás que permitan transformar los residuos ganaderos en energía y fertilizante, aportando así valor añadido al sector. En este sentido, se ha instado al Ministerio de Agricultura a modificar el Real decreto de ordenación porcina, que en la actualidad limita a 500 metros la distancia entre granjas y plantas de biogás.

Asimismo, también expuso su preocupación por la reducción del censo de cerdas reproductoras, lo que obligó a muchos ganaderos a replantearse su orientación productiva para mantener la viabilidad económica.

Por último, la Administración se ha comprometido a estudiar las propuestas y ha pedido la colaboración de la FCAC para continuar trabajando conjuntamente en una nueva reunión del grupo de trabajo

Fuente de Informació: Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña

En marcha las obras de Tracjusa, un proyecto pionero en sostenibilidad ganadera y producción de energía limpia en Les Garrigues

GAP Cooperativa comienza las obras para la implementación de un modelo de gestión en su planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, que permitirá aumentar y mejorar la gestión de los purines de una forma limpia, sostenible y eficiente, incrementando al mismo tiempo la producción de fertilizantes orgánicos de calidad y la producción de biogás.

Después de más de diez años desde la presentación del proyecto, este mes han comenzado las obras de transformación de la planta TRACJUSA, situada en Juneda (Les Garrigues). El proyecto, liderado por GAP Cooperativa y desarrollado de la mano de Grup Griñó, supone un cambio de sistema en la gestión de las deyecciones ganaderas y en la producción de energía limpia, empezando por la implementación de un sistema de gasificación de última generación, altamente eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Esta iniciativa no sólo es un hito tecnológico, sino también un compromiso firme con el territorio y la sostenibilidad, que implica a más de 160 familias campesinas y ganaderas de Les Garrigues.

Una nueva etapa para la gestión de las deyecciones ganaderas


El proyecto contempla sustituir el uso actual de gas natural para generar calor por un gas de síntesis producido a partir de Combustibles Sólidos Recuperados (CSR). Este cambio, entre otros beneficios, supondrá una reducción del 85% en las emisiones de gases de efecto invernadero y la eliminación del consumo de combustibles fósiles. Asimismo, permitirá incrementar la producción de biogás y fertilizantes orgánicos de calidad.

Con la modernización de la planta también se prevé una mejora en la capacidad de valorización energética, que permitirá optimizar la generación de biogás y su transformación en biometano para su posterior inyección en la red.

Una inversión al servicio del territorio


Amb una inversió total superior als 25 milions d’euros (finançats mitjançant les aportacions de GAP Cooperativa i Grup Griñó, a més d’una subvenció de la Generalitat de 2,5 MEUR), les obres contemplen la creació d’una planta de gasificació,l’ampliació de la unitat de biogàs i la implementació d’un sistema d’upgrading per a la transformació del biogàs en biometà i la seva injecció a la xarxa. El proyecto prevé estar en funcionamiento durante el primer trimestre de 2027

Seguridad y garantías sanitarias

El proyecto cuenta con todas las autorizaciones y avales técnicos de los organismos competentes de la Generalidad de Cataluña: Dirección General de Calidad Ambiental, Agencia Catalana del Agua, Agencia de Residuos y Dirección General de Salud Pública. Además, del aval de estudios independientes como el emitido por el estudio ERF garantiza la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

Un proyecto arraigado en el territorio

La transformación de TRACJUSA no sería posible sin la implicación directa del tejido ganadero y agrícola de la comarca. Más de 160 familias asociadas de GAP Cooperativa han apoyado el proyecto desde sus inicios, demostrando que la iniciativa local y cooperativa puede liderar la transición ecológica y energética.

La puesta en marcha de la nueva planta comportará también la creación directa de 15 puestos de trabajo calificados y supondrá un significativo impulso a la dinamización de la economía comarcal.

Transparencia y compromiso con la ciudadanía

Con la voluntad de garantizar la máxima transparencia, GAP Cooperativa prevé habilitar canales de información y sistemas de control abiertos a la ciudadanía, para monitorizar en tiempo real las emisiones y procesos de la planta.

Un futuro verde y cooperativo

Con el inicio de las obras, GAP Cooperativa se posiciona como referente europeo en la gestión sostenible de purines y en la valorización energética de residuos, al servicio del territorio y del medio ambiente. Un paso adelante para Les Garrigues, para la ganadería responsable y para una economía circular real.

GAP Cooperativa, compromiso con la personas y el territorio

El sector porcino: una fuente de riqueza que dinamiza el territorio en Les Garrigues

La ganadería porcina además de producir alimentos de calidad impulsa la economía, crea puestos de trabajo y fomenta la sostenibilidad ambiental y social en el mundo rural. Les Garrigues son un claro ejemplo de ello con proyectos innovadores liderados por cooperativas locales como GAP.

En la comarca de Les Garrigues, el sector porcino es un pilar fundamental para su desarrollo socioeconómico. La producción porcina no es sólo una actividad económica: es una forma de mantener vivo el mundo rural, fijar población en el territorio y generar oportunidades.

El valor estratégico del sector porcino

Lleida es la segunda potencia en producción porcina del Estado, sólo detrás de Huesca. Un sector que, pese a perder peso en la transformación y sacrificio de carne durante los últimos años, sigue siendo fundamental para la economía del territorio.

Este sector es responsable de gran parte de los puestos de trabajo directos e indirectos de la zona, implicando industrias auxiliares, servicios de transporte, logística, comercio local y servicios técnicos. Cada granja, cada explotación, contribuye a la vitalidad de Les Garrigues.

GAP Cooperativa, compromiso con la sostenibilidad

Ante este peso económico y social, GAP Cooperativa trabaja para dar valor y sostenibilidad al sector. La cooperativa, formada por más de 150 familias campesinas y ganaderas de Les Garrigues, impulsa proyectos innovadores como la Nova Tracjusa, que transforma las deyecciones ganaderas en recursos valiosos como fertilizantes orgánicos y energía verde, contribuyendo a la economía circular y reduciendo el impacto ambiental.

El compromiso del GAP va más allá de una gestión responsable y eficiente de las deyecciones ganaderas. Con un amplio abanico de servicios técnicos y de asesoramiento, ayuda a los ganaderos y agricultores a cumplir con la normativa, mejorar la rentabilidad de las explotaciones y garantizar el futuro del sector. Además, su apuesta por la gestión conjunta y responsable de los recursos ha sido reconocida como modelo de éxito en colaboración entre ganaderos, agricultores e instituciones en el ámbito europeo.

Este modelo de economía circular reduce la contaminación, revaloriza recursos, disminuye la dependencia de energías fósiles y evita costes ambientales futuros. Una gestión responsable y eficiente de las deyecciones ganaderas que desde hace décadas se convierte en todo un referente de éxito en el ámbito europeo.

Un impacto directo y positivo

El sector porcino genera riqueza que se queda en el territorio. Los beneficios se reinvierten en iniciativas culturales, sociales y económicas, contribuyendo al equilibrio y calidad de vida de las comunidades locales.

En Les Garrigues, el porcino suma. Y desde GAP, empleamos nuestros esfuerzos para que siga siendo una fuente de futuro.

#OrgullRamader, defendiendo el trabajo de los agricultores y ganaderos que con esfuerzo y compromiso hacen crecer el territorio.

Lleida, territorio de innovación porcina: la ciencia y el conocimiento al servicio de la ganadería

A través de la colaboración con centros de investigación como CEP, UdL y otras entidades, GAP impulsa un modelo porcino más eficiente, sostenible y competitivo desde Lleida.

En los últimos años, Lleida se ha consolidado como un referente de la innovación porcina en Cataluña y uno de los motores y artífice de esta transformación es GAP Cooperativa. Una asociación de ganaderos y ganaderas arraigada en el territorio y comprometida con los retos del sector, que se ha convertido en clave en la construcción de un nuevo modelo ganadero basado en la ciencia, la innovación, el bienestar animal, la eficiencia y la sostenibilidad.

En colaboración con instituciones como la Universidad de Lleida (UdL) -impulsora, entre otros estudios, del Máster Universitario en Sanidad y Producción Porcina-, el IRTA, el CEP, y los ganaderos asociados, GAP participa activamente en la búsqueda de soluciones para los grandes retos del sector: reducción de impacto ambiental, bienestar animal, digitalización de las granjas y optim.

Esta apuesta por la investigación aplicada se traduce en una ganadería moderna, responsable y orientada al futuro, que no sólo garantiza la competitividad del sector, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comarcas de Ponent.

GAP Cooperativa, en tanto que actor cooperativo comprometido, se sitúa así como un referente para otros territorios que buscan compatibilizar la actividad ganadera con el respeto por el medio ambiente y la calidad de vida del sector. En resumen, la investigación y las universidades se convierten en clave para conseguir un sector porcino, como el catalán, eficiente y competitivo.

La innovación no es una opción: es la clave de la sostenibilidad, la competitividad y el desarrollo económico de la región. Y en las comarcas de Lleida, en Les Garrigues estos parámetros forman parte de nuestro ADN.

Antoni Villas defiende el papel estratégico de TRACJUSA en una entrevista a les Garrigues TV

En una entrevista publicada este martes 12 de agosto en el medio de comunicación Les Garrigues TV, el alcalde de Juneda y presidente del Consejo Comarcal de Les Garrigues, Antoni Villas, ha compartido sus reflexiones sobre el desarrollo social y económico tanto de Juneda como de la comarca de Les Garrigues. En su intervención, entre otros aspectos, ha puesto especial énfasis en el papel estratégico que juega la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Durante más de 25 años, TRACJUSA ha sido un referente en la gestión eficiente y segura de buena parte de las deyecciones ganaderas generadas en las granjas de los socios y socias de GAP Cooperativa.

En este sentido, Villas ha destacado que durante todos estos años, a pesar de las reticencias iniciales a la puesta en marcha del proyecto (que ahora se repiten con la implementación del proyecto Nova Tracjusa) se ha demostrado en todo momento la viabilidad y sostenibilidad de la planta sin provocar perjuicio al entorno ni a las personas, al contrario. Villas también ha destacado la importancia de que sean los propios ganaderos y ganaderas de GAP quienes están al frente de este proyecto, algo que da una garantía añadida. Por otra parte, el alcalde de Juneda ha remarcado que el proyecto cumple con todas las normativas a escala estatal, autonómica y europea para poder desarrollarse.

Tracjusa, una apuesta de territorio, hecha desde el territorio y para el territorio

El nuevo proyecto diseñado para TRACJUSA, impulsado por GAP Cooperativa, es una necesidad estratégica para garantizar el futuro del sector y el territorio. Esta nueva etapa contempla sustituir el uso de gas natural por energía procedente de la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos no peligrosos, un proceso controlado, respetuoso con el medio ambiente y con la salud de las personas.

Esta innovación, ya avalada por informes técnicos y ambientales favorables de la Generalitat y expertos independientes, representa un paso adelante en el camino hacia la economía circular convirtiéndose en una pieza clave para la sostenibilidad y la competitividad de la ganadería en Les Garrigues, reforzando el compromiso de GAP Cooperativa con el bienestar de las personas, la protección del medio y el desarrollo económico local.

ACCESO ENTREVISTA A ANTONI VILLAS POR PARTE DE LAS GARRIGUES TV

GAP Cooperativa, modelo de economía circular en el sector porcino español

Nuestra cooperativa es uno de los ejemplos destacados en el monográfico “Los retos del sector porcino español”. Su gestión sostenible de deyecciones ganaderas y su impulso a un modelo productivo basado en la economía circular hacen que sea un modelo a seguir.

En el actual contexto de transformación del sector agroalimentario, la sostenibilidad ya no es un concepto futurista en el mundo ganadero, sino una realidad tangible. Así lo recoge el capítulo 8 de la monografía «Los retos del sector porcino español», publicada por Cajamar e INTERPORC, que destaca casos concretos de economía circular en la producción porcina.

En Les Garrigues, ¡la ganadería es responsable y circular!

GAP Cooperativa, que agrupa a 160 ganaderos/as de la comarca de Les Garrigues, lleva décadas aplicando soluciones pioneras para el tratamiento de los purines generados por las explotaciones de una manera eficiente y sostenible, tanto por su aplicación directa a más 6.000 hectáreas de campos de cultivo como a través de su planta de transformación.

El objetivo es convertir las deyecciones ganaderas en un recurso de alto valor añadido.

Este enfoque permite valorizar a los purines como fertilizante orgánico, contribuyendo a reducir el uso de fertilizantes químicos, minimizar el impacto ambiental y cerrar el ciclo de nutrientes.

El modelo del GAP se apoya en la cooperación entre ganaderos, agricultores e industriales, representando una experiencia de éxito en la integración de la sostenibilidad, innovación tecnológica y el desarrollo rural.

Con la participación activa en el Plan de Gestión Conjunta, su acreditación como entidad de asesoramiento integral y una estructura basada en el acompañamiento técnico y administrativo, GAP Cooperativa demuestra que es posible construir un modelo ganadero competitivo, responsable y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.

Bienestar animal: una de las claves para una ganadería moderna y sostenible

En GAP Cooperativa creemos que el bienestar animal no es sólo una obligación ética, sino también un eje fundamental de futuro para el sector porcino. Gracias a la colaboración con entidades como SANIPORC o el Grupo de Saneamiento Porcino (GPS), entre otros, nuestros ganaderos y ganaderas están impulsando una transformación real en las explotaciones porcinas mejorando, día tras día, en materia de bienestar animal.

La imagen de la ganadería está cambiando. Ya no se habla sólo de producción y rendimiento, sino también de bienestar animal, bioseguridad y ética ganadera. En este contexto, el sector porcino catalán ha dado un giro estratégico: cuidar a los animales para cuidar el futuro del sector. Gracias a protocolos estrictos, formación continua e innovación sanitaria, el bienestar animal es hoy un factor de calidad y competitividad, siendo Cataluña uno de los referentes mundiales en este ámbito.

En este sentido, desde GAP Cooperativa asesoramos, acompañamos y damos soporte técnico a nuestros socios en la implementación de buenas prácticas en bienestar animal. Además facilitamos la adaptación a las normativas y la tramitación de ayudas para hacer posible esta transición.

Lleida, y por tanto Les Garrigues es uno de los territorios líderes en la mejora del bienestar animal implementando sistemas de bioseguridad avanzados y controles veterinarios estrictos. En este ámbito, destaca el trabajo desarrollado por organismos y entidades como Saniporc, con una vinculación directa a GAP Cooperativa, o el Grupo de Saneamiento Porcino, con sede en la demarcación, que coordina equipos veterinarios que controlan de forma estricta el estado sanitario de las explotaciones e implementan medidas preventivas y protocolos de bioseguridad adaptados a cada granja.

Este sistema colaborativo ha permitido, entre otros avances, reducir el uso de antibióticos, prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento de los animales de forma natural y ética. Además refuerza la trazabilidad de todo el proceso, garantizando al consumidor productos sanos, seguros y con valor añadido.
Desde GAP Cooperativa, se acompañan las explotaciones con asesoramiento técnico constante y soporte para la gestión sanitaria, lo que demuestra el compromiso real del territorio con un modelo responsable, transparente y de alto nivel técnico. Esta apuesta por la salud animal es también hoy una garantía de sostenibilidad y aceptación social. En definitiva, es una inversión en reputación y futuro.

Principales cambios implementados en los últimos años

  • Nuevas instalaciones adaptadas: mayor espacio, mejor ventilación y separación de zonas de descanso y alimentación.
  • Monitorización digital del bienestar: sensores que permiten realizar un seguimiento de la salud y el comportamiento de los animales en tiempo real.
  • Formación continua de los profesionales: formación técnica y científica en manejo, sanidad y protocolos de bienestar.
  • Reducción del uso de antibióticos: aplicación de medidas preventivas y alternativas naturales, mejorando la salud global de los rebaños.

Bienestar animal que mejora los resultados de las explotaciones

Estos avances, avalados por la investigación y aplicados al día a día, no sólo mejoran la calidad de vida de los animales, sino que también tienen un impacto positivo en:

  • La calidad del producto cárnico
  • La eficiencia productiva
  • La satisfacción del consumidor
  • La sostenibilidad ambiental de las explotaciones

Cuidar al animal es cuidar al sector. Y cuidar al sector es garantizar confianza, trazabilidad y futuro