Valorización y reciclaje: dos estrategias complementarias

Los países que más reciclan en Europa son también los que más valorizan energéticamente sus residuos. Según los últimos datos de Eurostat (2022), países como Alemania, Suecia o Dinamarca, líderes en reciclaje, también disponen de un alto grado de valorización energética. Esta doble apuesta les permite tener niveles muy bajos de uso de vertederos (inferior al 5%).

En el marco de la campaña “No dejes que la mentira gane”, Gestió Agroganadera de Ponent (GAP) quiere poner luz sobre una idea difundida por los contrarios al proyecto completamente errónea: que la valorización energética de los residuos es un obstáculo para el reciclaje. Sin embargo, los datos demuestran exactamente lo contrario.

La correlación entre los países europeos con mejor valorización energética de los residuos y sus niveles de recuperación y reciclaje muestra una relación muy significativa: los países que apuestan por la valorización energética suelen tener también altos niveles de reciclaje y recuperación, y apenas dependen del vertido en depósitos controlados. Esta tendencia puede entenderse mejor teniendo en cuenta el modelo de jerarquía europea de gestión de residuos, que prioriza, por orden:

  • Prevención
  • Preparación para la reutilización
  • Reciclaje
  • Otras formas de valorización (como la energética)
  • Eliminación (como los vertederos)

Casos ejemplares:

Alemania, Austria, Suecia, Países Bajos y Dinamarca son países líderes tanto en reciclaje como en valorización energética. Todos ellos superan a menudo el 60-70% en índice combinado de reciclaje + valorización energética y tienen una práctica residual del uso de vertederos (inferior al 5%).

Por el contrario, países como España, Grecia, Rumanía o Bulgaria, con menor desarrollo en plantas de valorización energética, presentan porcentajes elevados de vertido (hasta el 50%) y menores índices de reciclaje.

Esta correlación puede explicarse por qué la infraestructura para valorizar energéticamente exige una gestión más técnica de los residuos, que a menudo va acompañada de mejores sistemas de recogida, separación y tratamiento. Esto no significa que la valorización energética sustituya al reciclaje, sino que actúa como complemento estratégico cuando el reciclaje no es viable (por materiales no reciclables o en mal estado).

«Reciclar, valorizar, transformar: así es la economía circular que impulsamos desde GAP»

Es precisamente este modelo el que GAP quiere aplicar en Les Garrigues a través del nuevo sistema de funcionamiento para la planta de deyecciones ganaderas  Tracjusa. La planta transformará deyecciones ganaderas y CSR no reciclables en fertilizantes orgánicos y energía limpia, reduciendo las emisiones, la dependencia de los vertederos y recuperando nutrientes para la agricultura local.

Con este sistema, GAP ejemplifica la jerarquía europea de residuos: reducir, reutilizar, reciclar y después valorizar. Una apuesta que no sólo favorece al medio ambiente, sino que refuerza el tejido económico y social de la comarca.

  • Reduce la dependencia de los vertederos
  • Reduce emisiones de CO2
  • Revaloriza materiales que serían descartados
  • Genera productos útiles como fertilizantes orgánicos granulados y energía limpia

En conclusión, reciclar y valorizar no son modelos antagónicos. Son sinergias necesarias para construir una economía circular real, eficiente y sostenible. En el caso del nuevo modelo por TRACJUSA, la planta no sólo favorecerá la valorización energética, sino que impulsará también el reciclaje agrícola de los nutrientes a través de la gestión técnica de las deyecciones ganaderas.

Cifras Eurostat sobre el tratamiento de Residuos Municipales según el CEWEP

Este gráfico muestra la proporción de reciclaje (incluido el compostaje), valorización energética de residuos y vertido de residuos municipales en cada estado miembro de la UE (además de Noruega, Suiza e Islandia), ordenados por porcentaje de vertido. También muestra los datos que faltan, que incluyen la diferencia entre los residuos generados en el país y los tratados.

En 2022, el país líder en reciclaje fue Alemania, con un 69% de residuos municipales reciclados o compostados. Si bien 9 estados miembros (incluida Eslovenia, que presenta una diferencia del 17% entre los residuos tratados y los generados) vertieron menos del 10% de sus residuos —que es el objetivo establecido por la nueva Directiva sobre vertidos para 2035—, 9 estados miembros todavía vertieron más del 50% de los residuos municipales.

Fuente información

Cicle de valorització energètica dels recursos (CEWEP)

Actualment, les plantes de valorització energètica de residus a Europa poden subministrar electricitat a 21 milions de ciutadans europeus i calefacció a 17 milions. Això es basa en els 103 milions de tones de residus domèstics i similars restants que es van tractar el 2021 a Europa.

Depenent del combustible que se substitueixi (gas, petroli, hulla o lignit), entre 10 i 56 milions de tones de combustibles fòssils, que emeten entre 22 i 44 milions de tones de CO2, no haurien de ser utilitzades per les centrals elèctriques convencionals per produir aquesta quantitat d’energia.

La tecnologia de valorització energètica de residus és una de les opcions energètiques alternatives més robustes i eficaces per reduir les emissions de CO2 i estalviar els recursos limitats de combustibles fòssils que usen les centrals elèctriques tradicionals.

Font informació

Desmontando mentiras sobre el nuevo proyecto por TRACJUSA

En un contexto donde la desinformación puede generar confusión y rechazo infundado, desde GAP Cooperativa queremos realizar un ejercicio de claridad y transparencia. El proyecto de Nova Tracjusa ha sido objeto de comentarios y afirmaciones incorrectas que es necesario matizar y contrastar con datos reales. En este artículo y en el video adjunto te explicamos qué es cierto y qué no lo es.

Nova Tracjusa no es una incineradora

Una de las falsedades más recurrentes es que la Nova Tracjusa funcionará como una incineradora. Nada más lejos de la realidad. El proyecto no incinera ningún tipo de residuo. La tecnología que utilizamos es la gasificación, un proceso totalmente diferente, mucho más limpio y seguro, que transforma un sólido residuo en un gas utilizado como fuente de energía. Es una tecnología avalada científica y ampliamente utilizada en todo el mundo. Un proyecto con garantías ambientales y sanitarias

Nova Tracjusa no provocará problemas para la salud

También se ha extendido el rumor de que Nova Tracjusa puede provocar problemas de salud. Esta afirmación es falsa. El proyecto cuenta con todas las autorizaciones ambientales necesarias, y ha sido informado favorablemente por diversos organismos públicos, incluido el ámbito de salud, territorio y sostenibilidad. Se trata de un proyecto que ha superado con éxito todas las evaluaciones técnicas pertinentes.

No tratará 300.000 toneladas de residuos año

No se gestionarán 300.000 toneladas de residuos Otro dato manipulado es la supuesta gestión de 300.000 toneladas de residuos al año. La realidad es que Nova Tracjusa es una instalación de tratamiento de purines, orientada a transformar este residuo orgánico en fertilizante de alta calidad y biogás. Este proceso se realiza mediante el uso de combustible sólido recuperado (CSR), que sustituye al gas natural por una fuente energética alternativa, mucho menos contaminante. Se tratará un máximo de 45.000 toneladas años de estos CSR.

Reducción de emisiones y apuesta por la sostenibilidad

Gracias a la aplicación de tecnología de última generación, el nuevo modelo energético de Nova Tracjusa permitirá reducir más del 80% de las emisiones asociadas al combustible fósil, un dato que pone de manifiesto su compromiso ambiental y con la salud del territorio.

Dinamización de la economía de la comarca

Además, el proyecto compondrá una inversión de cerca de 10 millones de euros, que también implica dinamización económica y oportunidades laborales para la comarca. Por un territorio vivo y un modelo eficiente Nova Tracjusa nace de la voluntad de más de 150 familias campesinas y ganaderas que viven y trabajan en Les Garrigues. Es una apuesta clara por la economía circular, por la protección de los suelos y acuíferos, y por la innovación como herramienta para hacer frente a los retos medioambientales.

Desde el GAP, apostamos por la transparencia y nos comprometemos a seguir ofreciendo información veraz y accesible para que la ciudadanía pueda formarse una opinión fundamentada.

🟢 Por una gestión eficiente, responsable y sostenible.

🟢 Por las Garrigues, por el campesinado, por el territorio.

El nuevo proyecto para TRACJUSA protagonista de un amplio reportaje en el nº 252 de la revista Fonoll

La revista independiente de Juneda Fonoll publica en su número 252 un extenso reportaje sobre el nuevo proyecto diseñado por la planta de transformación de deyecciones ganaderas TRACJUSA, impulsado por los ganaderos y ganaderas de GAP Cooperativa. La revista Fonoll recoge la opinión de ambas partes: GAP Cooperativa, que aporta un artículo explicando en profundidad todos los eres y uts del proyecto y, otro, facilitado por la plataforma contraria al proyecto, donde expresan sus argumentos en contra.

En este nuevo post de nuestro blog, le facilitamos el artículo facilitado por GAP Cooperativa en la Revista Fonoll y publicado, de forma íntegra por este medio de comunicación local. Vaya de antemano nuestro agradecimiento a los responsables de la revista Fonoll por su ejercicio de pluralidad y transparencia informativa y por ofrecernos su espacio para poder explicar en qué consiste el proyecto para Nova TRACJUSA

Nova Tracjusa, futuro sostenible por la gestión de las deyecciones ganaderas y el campesinado en Les Garrigues

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA FONOLL – Nº 252

GAP Cooperativa, conjuntamente con Grup Griñó, impulsan el proyecto Nova Tracjusa, una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas que apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Con esta iniciativa, se da respuesta a los retos ambientales y energéticos del territorio, convirtiendo los excedentes de las deyecciones ganaderas producidas en las granjas asociadas a GAP en fertilizantes de alta calidad y biogás, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo económico de Les Garrigues.

La actual coyuntura social, económica y medioambiental exige al conjunto de la sociedad la realización de un importante esfuerzo por implementar nuevos modelos energéticos y productivos, más sostenibles y respetuosos con el medio natural y sus recursos.

En este sentido, el sector primario no es ajeno a esa realidad. Por eso, la ganadería, especialmente el sector porcino, trabaja en esta transformación con el objetivo de hacer más sostenibles las explotaciones. La sustitución de las fuentes de energía convencionales por renovables y la implementación de las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Evolución de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA

TRACJUSA, desde su creación hace veinticinco años, ha sido una respuesta innovadora y sostenible para gestionar las deyecciones ganaderas en Les Garrigues, convirtiéndose, desde sus inicios, en un modelo de referencia en cuanto al tratamiento de las deyecciones ganaderas en el conjunto del estado.

Sin embargo, la finalización de las ayudas a las plantas de tratamiento y los cambios en las políticas energéticas, que penalizan el uso de combustibles fósiles y ponen en valor el uso de energías renovables, son los principales motivos que han llevado a la transformación de la instalación actual A partir de 31 de diciembre de 2025, la instalación de TRACJUSA no podrá seguir funcionando porque finalizan las ayudas vinculadas a la producción eléctrica.

La sustitución de la fuente de calor actual, gas natural, por un gas producido con un sistema de gasificación en la misma instalación, permite dar viabilidad al Proyecto de Nova Tracjusa. La gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR) generará el calor necesario para realizar el proceso de secado de purines y otros residuos agrarios, sin modificar el sistema de tratamiento actual.

La reducción de combustibles fósiles permite reducir las emisiones de CO2 de la instalación en más de un 85%. Asimismo, aprovecha un recurso, los CSR, que si no se utilizan, irían al vertedero, incumpliendo así la jerarquía de gestión de residuos que establece la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular”.

Por otra parte, con la Nova Tracjusa se prevé incrementar la producción de biogás, mediante la digestión anaerobia de purines, estiércol, gallinazas y otros residuos de la industria agroalimentaria. El biogás obtenido se transformará en biometano y se inyectará en la red de distribución de gas natural actual, lo que también contribuirá a la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables.

Este nuevo proyecto se ajusta a la instalación actual, y permite continuar con la actividad de gestión de las deyecciones ganaderas que hemos realizado desde la puesta en funcionamiento de la instalación en 2001. El tratamiento de las deyecciones ganaderas nos permite transformar las deyecciones en un recurso que puede valorarse como fertilizante orgánico, fuera de nuestra zona. Gracias a la disponibilidad de calor para secar las deyecciones, el producto puede transportarse a largas distancias y utilizarlo como fertilizante orgánico. Estos fertilizantes orgánicos permiten reducir el consumo de fertilizantes minerales, productos que suelen necesitar una alta demanda de energía para su fabricación.

Una apuesta innovadora y sostenible

La planta tiene una capacidad de tratamiento de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos de 100.000 toneladas anuales, transformando los purines en fertilizantes de alta calidad y biogás, convirtiéndose en un centro de aprovechamiento de materia orgánica para la producción de fertilizantes orgánicos de alta calidad y la producción de combustibles renovables.

Las obras de construcción de la instalación de gasificación empezarán tan pronto como se disponga del permiso de obras. Actualmente, se ha realizado la solicitud al Ayuntamiento y se está llevando a cabo la valoración de la solicitud por parte de los técnicos competentes. El período de construcción de la instalación es aproximadamente de un año, por lo que la instalación de gasificación está previsto que esté en funcionamiento a principios del año 2026. Hasta el momento, la instalación seguirá funcionando utilizando el gas natural como combustible, tal y como lo ha hecho hasta ahora.

Factores de viabilidad económica

La Nova Tracjusa será viable sin la prima del estado gracias a los diferentes cambios que se prevén realizar. Principalmente, se identifican tres fuentes de ingresos: la venta del biometano generado a partir de deyecciones y residuos de la industria agroalimentaria, la venta del fertilizante orgánico y la valorización energética del CSR.

El proyecto requiere una inversión que supera los 9 millones de euros y cuenta con una resolución favorable por parte del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación, para realizar el proyecto de producción de biometano, valorada en 2,5 millones de euros.

Beneficios para el territorio y la comunidad

Este proyecto tendrá un impacto positivo directo en la economía y la calidad de vida de Les Garrigues: genera nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, impulsa la economía circular al transformar los residuos en recursos útiles como fertilizantes orgánicos y energía renovable, y contribuye directamente a la reducción de la contaminación del medio natural.

Compromiso con la salud y la seguridad

El nuevo proyecto por Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes y dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto, que trabajará bajo estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Los informes favorables de la Generalidad de Cataluña, Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros, y estudios independientes como el de Ramon Folch & Asociados, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

El proyecto, dando cumplimiento a la autorización ambiental, incorpora un sistema de control de emisiones, que informa de forma directa, segundo a segundo, de las emisiones de la instalación a la Dirección General de Calidad Ambiental. Los datos de emisiones de la instalación están a disposición de la administración para su consulta y control en cada momento.

Asimismo, el proyecto ha sido impulsado por los ganaderos, vecinos de la comarca. Todos ellos tienen un elevado compromiso con el proyecto de la Nova Tracjusa, tal y como se ha demostrado durante más de veinte años que lleva en funcionamiento la instalación.

Sin embargo, no sólo es el compromiso de los socios del Gap que nos permite hacer valer el derecho a realizar esta instalación. En octubre de 2024 se resolvió la demanda de que la Plataforma, contraria al proyecto, interpuso contra la Generalidad de Cataluña para autorizar el nuevo proyecto de Tracjusa. Tras la valoración de la información aportada por las partes, los jueces desestimó la demanda, condenando a la Plataforma a pagar las costas del juicio.

Procedencia de las materias sólidas e impacto en el tráfico

Los CSR autorizados es un producto homogéneo y estabilizado, que no desprende malos olores ni lixiviados. Su composición, tal y como se describe en el permiso ambiental, debe dar cumplimiento a la normativa existente que regula el uso del CSR como combustible. El CSR se obtiene a partir del tratamiento de residuos. Primero, se separa todo lo que se puede aprovechar, y después, se estabiliza   el restante.

Si se valora exclusivamente el proyecto de gasificación, la autorización ambiental permite el uso de hasta 45.000 t/año de CSR, lo que representa un incremento del tráfico actual que suministra materiales a TRACJUSA de cinco a seis camiones diarios. Se prevé que la entrada de vehículos se realice por vías principales, en la medida de lo posible, para evitar el tráfico de camiones dentro de los municipios vecinos.

Un proyecto liderado por ganaderos

Impulsado por GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias de ganaderos de Les Garrigues, de forma conjunta con el Grupo Griñó, este nuevo proyecto para TRACJUSA refleja el compromiso de este colectivo con la innovación y la sostenibilidad. Desde los años noventa, el sector ganadero trabaja para ofrecer soluciones sostenibles a la gestión de los excedentes de purines, asegurando la viabilidad del sector ganadero.

Economía circular y un futuro sostenible
El nuevo proyecto para TRACJUSA no sólo trata las deyecciones ganaderas, sino que también las revaloriza, produciendo un fertilizante granulado de alta calidad que retorna al ciclo agrícola.
Este proyecto es una muestra más del esfuerzo de los ganaderos y ganaderas de Les Garrigues, comprometidos con la generación de riqueza para el territorio, de forma responsable y sostenible.
El nuevo proyecto contribuirá a que la actividad ganadera y la producción de alimentos de calidad se pueda llevar a cabo de forma sostenible y adaptada a las exigencias de la sociedad, y que se siga dando servicio durante muchos años.

FAQ’s nuevo proyecto

¿Qué es Tracjusa y qué se hace?


Tracjusa es una planta que trata de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos no peligrosos. Con estos residuos, se producen fertilizantes, energía renovable y electricidad.

El nuevo proyecto de Tracjusa mejorará la planta para generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Esto se hará utilizando el combustible sostenible CSR.

El Combustibles Sólido de Residuos (CSR) se fabrica de acuerdo a la normativa europea. Con la utilización del CSR, se sustituye un combustible fósil no renovable como el gas, por un combustible alternativo que permitirá reducir en un 85% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.

Tracjusa NO es una incineradora

  • La planta de Tracjusa no es una incineradora. Es una planta de tratamiento de deyecciones ganaderas mediante un proceso de gasificación.
  • La cantidad de CSR que se consumirán en la planta será de 45.000 toneladas
  • En Tracjusa NO se quemarán residuos, sino que se consumirá combustible alternativo en una gasificación. Un proceso limpio que transforma un sólido en un gas.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Tracjusa?


Tracjusa da solución a la gestión de purines de la comarca y produce fertilizantes a través de un modelo eficiente y respetuoso con el entorno, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos con los excedentes de purines.

Este proyecto supone un gran beneficio por el territorio: porque impulsa la economía circular, genera puestos de trabajo, mejora la calidad del aire del entorno y contribuye a la descarbonización.

No hay afectación por la salud de las personas

La planta de Tracjusa no genera problemas de salud hacia las personas.

El proyecto ha seguido todos los requisitos y trámites de evaluación ambiental. Si hubiera algún riesgo para la salud de las personas, no habría sido autorizado por las administraciones competentes.

Cumplimiento de todas las leyes y normativas vigentes


El proyecto de Nova Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes. TRACJUSA dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto. Han informado favorablemente a la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros.

No existe ninguna moratoria vigente en la actualidad en Cataluña sobre la gestión y el tratamiento de residuos.

GAP Cooperativa, un modelo de sostenibilidad y economía circular en el sector porcino

En el marco del informe «Los Retos del Sector Porcino Español», la cooperativa GAP y su planta de tratamiento de purines TRACJUSA destacan como referentes en la gestión sostenible de residuos ganaderos. El documento resalta su contribución a la economía circular y al desarrollo ambientalmente responsable en la comarca de Les Garrigues.

Este informe, presentado por Interporc el pasado mes de julio, recoge los datos más recientes del sector porcino en España, destacando su crecimiento, impacto económico y su firme compromiso con la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y medioambiental. El sector porcino de capa blanca se consolida como uno de los principales motores de la economía nacional, con una producción de 4,85 millones de toneladas y una aportación del 9,5 % al PIB industrial.

Análisis específico de GAP Cooperativa y TRACJUSA (pag 142-43)

El informe «Los Retos del Sector Porcino Español» dedica una sección destacada al análisis del caso de GAP Cooperativa y TRACJUSA, subrayando su papel clave en la sostenibilidad del sector porcino en España. La página 142 del informe señala positivamente cómo GAP Cooperativa ha implementado modelos avanzados de gestión de purines y valorización de residuos que benefician tanto a los ganaderos como al medio ambiente.

La historia de GAP Cooperativa y TRACJUSA

GAP Cooperativa, con más de 140 socios, se ha consolidado como una de las principales entidades de referencia en la gestión de purines en la región. Con más de 17.000 reproductoras y 249.500 plazas de engorde vinculadas a sus asociados, GAP ha logrado integrar un sistema que no solo controla el impacto ambiental de las explotaciones, sino que además optimiza la producción agrícola en más de 5.000 hectáreas de cultivo.

Desde sus inicios a finales de los años 90, GAP ha buscado soluciones sostenibles para el exceso de purines en una región caracterizada por la alta densidad ganadera. En 2001 y 2004, la construcción de las plantas TRACJUSA y VAG (en la actualidad Neoelectra es el propietario mayoritario de esta planta; no obstante, la planta sigue siendo un punto de referencia para el tratamiento de los excedentes de deyecciones ganadareras de los socios/as de GAP) marcó un hito en su estrategia medioambiental, permitiendo el tratamiento de miles de toneladas de purines, que luego son convertidos en fertilizante orgánico de alta calidad.

Impacto en la economía circular

El tratamiento de purines mediante tecnologías innovadoras ha sido clave para reducir el impacto de estos residuos en la zona. TRACJUSA y VAG utilizan procesos de secado y valorización que no solo disminuyen los residuos, sino que contribuyen a la exportación de fertilizantes a otras zonas agrícolas con demanda. Este enfoque ha permitido que GAP Cooperativa sea pionera en la implementación de un sistema de economía circular, donde los purines no son vistos como residuos, sino como un recurso valioso para la agricultura.

Hacia un futuro sostenible

El informe destaca el compromiso de GAP Cooperativa con el desarrollo de tecnologías que aseguran una producción porcina más limpia y eficiente. La integración de sistemas de gasificación de residuos urbanos en sus procesos de secado es un claro ejemplo de su voluntad de buscar constantemente mejorar sus prácticas, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea.

Además, GAP Cooperativa ha implementado medidas para garantizar que sus operaciones sean beneficiosas para el entorno rural. La generación de empleo, la retención de la población en las zonas rurales y la capacitación de nuevos ganaderos son algunos de los logros adicionales que ha conseguido la cooperativa, consolidándose como un actor clave en el desarrollo socioeconómico de la comarca de Les Garrigues

Con estos avances, GAP es un ejemplo claro de cómo las cooperativas pueden contribuir de manera significativa a la economía circular y a la protección del medio ambiente. En definitiva, el informe «Los Retos del Sector Porcino Español» pone en valor la labor de GAP Cooperativa destacando su papel pionero en la sostenibilidad del sector ganadero. A través de la gestión responsable de purines y la apuesta por la economía circular, estas entidades no solo mejoran la producción porcina, sino que también protegen el entorno natural y promueven un modelo de desarrollo económico y social sostenible para la región. GAP ha apostado firmemente por la optimización de la base agraria de la zona de actuación, ajustando las cantidades de nutrientes requeridos en función del balance agronómico. La existencia de las plantas de tratamiento de purines ha permitido la exportación de los excedentes a otras zonas agrarias con necesidades de fertilizantes. 

Interporc destaca el liderazgo del sector porcino en España y su compromiso con la sostenibilidad

A través de este informe, la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, que recoge los datos más recientes del sector porcino en España, se destaca su crecimiento, impacto económico y su firme compromiso con la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y medioambiental. El sector, que se caracteriza por su humildad y su fuerte arraigo en las zonas rurales del país, ha conseguido erigirse como líder en la producción europea, con una cifra récord de 4,85 millones de toneladas en 2023.

Impacto económico y liderazgo europeo

El sector porcino representa el 9,5 % del PIB industrial, lo que lo convierte en un pilar fundamental de la economía española. Además, ocupa el 40,7 % de la producción ganadera final y el 15,8 % de la producción final agraria del país. En términos de empleo, el sector genera 415.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 2,3 % del empleo total en España.

La capacidad exportadora del sector también juega un papel clave en la economía nacional. Solo en 2023, se exportaron 2,75 millones de toneladas de carne fresca y productos elaborados a más de 130 países, destacando mercados estratégicos como China, Francia, Italia, Japón y Filipinas.

Compromiso con la sostenibilidad

Más allá de los números, lo que define realmente a la industria porcina española es su compromiso con un modelo de triple sostenibilidad. Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y la protección medioambiental. El sector ha apostado por una ganadería moderna y responsable, con el objetivo no solo de liderar en volumen de producción, sino también en calidad y sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

En este sentido, la monografía presentada resalta cómo el sector porcino ha adoptado prácticas innovadoras y sostenibles, posicionándose como un referente a nivel global en cuanto a responsabilidad medioambiental.

La publicación de esta monografía no solo reafirma el liderazgo del sector porcino de capa blanca en España, sino también su compromiso con el desarrollo sostenible y su papel crucial en la economía del país.

Informe «Los retos del sector porcino español»

Encuentro con Francés Boya, secretario general para el Reto Demográfico

El pasado jueves, diferentes representantes del patronato de la fundación Ara Garrigues se encontraron, en la sede de la subdelegación del Gobierno de España, con Francés Xavier Boya, secretario general para el reto demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde hablaron sobre los retos y objetivos de la Fundació Ara Garrigues.

En el marco de la ronda de presentaciones que los responsables de la fundación Ara Garrigues están llevando a cabo para presentar los principales objetivos y retos de esta fundación con representantes de diferentes administraciones, entidades y organizaciones, el pasado 15 de febrero Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa y patrón de la fundación, acompañado de Enric Vall, otro de los patrones y Xavier Gispert, director de la fundación Ara Garrigues, compartimos unos minutos con Francés Xavier Boya Alòs, secretario general para el Reto Demográfico.

Una clara apuesta por dinamizar la economía de Les Garrigues y generar proyectos capaces de fijar a la población en el territorio.

Un encuentro muy interesante y provechoso donde tuvieron la oportunidad de explicar los retos y objetivo de la fundación Ara Garrigues, que se centran en apostar por el emprendimiento y la innovación, el fomento de la competitividad y el empleo en la comarca de les Garrigues, el impulso de la investigación y la investigación, así como en la protección y valorización de los recursos paisajísticos de la comarca.

Ara Garrigues es una fundación privada e independiente, impulsada por el conjunto de socios y socias de GAP Cooperativa, que agrupa a personas, empresas y entidades de diferentes ámbitos, especialmente vinculadas con la agricultura y la ganadería, con la misión de dinamizar la economía de la comarca de Les Garrigues mediante el impulso de proyectos de economía real con implantación en la comarca de Les Garrigues.

Por otra parte, el secretario nos explicó la organización territorial respecto al impulso de las políticas del reto demográfico; concretamente a través de los Centros de Innovación Territorial; una red a la que nos invita a colaborar y conocerla en un encuentro que se llevará a cabo del 21 al 23 de marzo en Ponferrada.

El secretario general para el Reto Demográfico, el aranés “Paco” Boya cuenta con una larga y destacada trayectoria trabajando por mejores oportunidades para el mundo rural. Entre otros, ha presidido la Comisión de la FEMP para el reto demográfico o la Asociación Española de Municipios de Montaña; además de ocupar el cargo de síndico del Vall d’Aran.

Francés Boya es un gran defensor del reto de volver a esos lugares olvidados de la “mal llamada” España vaciada un protagonismo que nunca tuvieron que perder. “Sólo si damos voz y herramientas a quienes todavía viven y cuidan estos pueblos podremos iniciar un nuevo camino, largo, sin duda, pero que nos permita dibujar muchos futuros para pequeños pueblos donde la vida y la esperanza sean entonces que vuelvan a germinar ”.

Funciones Secretaría General para el Reto Demográfico

Las funciones básicas de la Secretaría General para el Reto Demográfico son la elaboración y el impulso de estrategias, planes y actuaciones prioritarias en materia de reto demográfico; la coordinación de los departamentos ministeriales y de las administraciones públicas territoriales en materia de reto demográfico, así como el impulso de la colaboración público-privada; el desarrollo de las políticas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades sin discriminación en razón de lugar de residencia o edad, y especialmente para las áreas rurales; la participación en representación de la AGE en Consejos de la Unión Europea en materia de reto demográfico y otros organismos internacionales; así como aquellas funciones que la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural atribuye a la Administración General del Estado.