Desestimado el recurso de IPCENA para paralizar las obras de TRACJUSA

El juzgado desestima la petición de IPCENA de suspender de forma cautelar la concesión de la licencia de obras otorgada por el Ayuntamiento de Juneda para la construcción de la nueva planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA y le condena a pagar las costas del proceso. La resolución da luz verde a la continuidad del proyecto, que cuenta con todas las autorizaciones ambientales y urbanísticas.

Nueva resolución judicial favorable a la implementación del nuevo modelo de gestión diseñado para la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa. El Juzgado Contencioso Administrativo núm. 1 de Lleida ha desestimado el recurso presentado por IPCENA de suspender cautelarmente la licencia de obras otorgada por el Ayuntamiento de Juneda para la construcción de esta planta, impulsada por GAP Cooperativa, con la participación del grupo Griñó.

La resolución judicial, dictada el pasado 21 de octubre, es clara: no concurren las condiciones para suspender las obras, puesto que no se acredita ningún perjuicio irreparable ni indicios suficientes de ilegalidad. Asimismo, el juzgado no considera que existan indicios claros de ilegalidad en la concesión de la licencia que justifiquen su suspensión. Por otra parte, condena a IPCENA a pagar las costas procesales.

“Se DESESTIMA la suspensión del procedimiento de licencia de obras otorgada por el Ayuntamiento de Juneda instada por TRATAMIENTOS DE JUNEDA, S.L. para construir una planta de gasificación de CDR para la generación de vapor, como servicio auxiliar dentro de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas existente en el inmueble situado en el camino de Juneda a Arbeca con costas».

Desde GAP Cooperativa se valora muy positivamente la decisión del juzgado. «Esta resolución representa un paso importante en la consolidación de un proyecto largamente madurado y técnicamente sólido, que responde a una necesidad real del territorio y del sector ganadero».

Ésta no es la primera vez que la justicia rechaza intentos de paralización del proyecto. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ya desestimó en 2024 un recurso contencioso presentado por IPCENA y otras entidades ecologistas contra la autorización ambiental de la planta, imponiendo también las costas del proceso a los demandantes.

Más recientemente, el Ministerio Fiscal archivó la denuncia presentada por doce alcaldes de Les Garrigues contra el proyecto —todos ellos vinculados a las formaciones de ERC y Per Tu en Les Garrigues— reafirmando la solidez técnica, ambiental y legal de un proyecto clave para la sostenibilidad ganadera y energética de la comarca.

GAP Cooperativa reitera su compromiso con la legalidad, la transparencia y el territorio, y se muestra satisfecha por una decisión judicial que refuerza la legitimidad del proyecto. «La decisión, aunque esperada, es una gran noticia y una victoria del sentido común que avala una vez más la viabilidad del proyecto. Ahora, más que nunca, es necesario seguir trabajando por un modelo de gestión sostenible, justo y arraigado en el territorio», concluyen desde la dirección de GAP.

El informe de la consultora ambiental ERF-WATTEGA avala la viabilidad ambiental del nuevo modelo de gestión para TRACJUSA

El estudio independiente elaborado por ERF-WATTEGA por encargo GAP Cooperativa, concluye de forma clara que el nuevo proyecto diseñado para Tracjusa cumple con todos los requisitos ambientales y de salud pública, además de confirmar la buena calidad del aire en Les Garrigues. Esta valoración se basa en un exhaustivo estudio de la autorización ambiental de la planta y el análisis comparativo de los datos recogidos entre 2014 y 2023 por la estación de vigilancia atmosférica de Juneda.

El colegio de Periodistas de Lleida ha acogido este viernes 3 de octubre la presentación del estudio sobre el análisis de la autorización ambiental de TRACJUSA y calidad del aire en Les Garrigues (periodo 2014-2023), realizado por ERF-WATEGA, consultora especializada en sostenibilidad, ecología aplicada y estrategias ambientales, . El informe actualiza y complementa a los presentados por esta consultora en 2017 y 2019.

En este estudio, se evidencia que, durante este período, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) en Les Garrigues han sido muy inferiores a los límites establecidos por la normativa europea, con valores estables incluso durante los años de reactivación parcial de la actividad de Tracjusa (Valores anuales por debajo de 20 μg/m4 — En cuanto a las partículas en suspensión (PM10), se observan oscilaciones puntuales, pero ninguna superación del valor límite anual (valores medios anuales estables -media 2023: 19 μg/m³-). En cuanto al ozono troposférico (O₃), el comportamiento es también favorable. Desde 2018 no se ha registrado ninguna superación del umbral de información y no se han detectado situaciones de riesgo para la salud en ningún momento.

Por otra parte, el estudio determina que el verdadero reto ambiental en la comarca es la gestión de nitratos. En este sentido, pone en valor el trabajo estratégico de GAP Cooperativa en la correcta gestión de las deyecciones ganaderas, tanto en lo que se refiere a su aplicación a los campos de cultivo (principal vía de gestión) como por el tratamiento llevado a cabo desde TRACJUSA, dado que no hay suficiente superficie agrícola, dentro de un ámbito territorial donde la aplicación sea viable económicamente y técnicamente.

Cumplimiento de los nuevos estándares ambientales europeos

El informe señala que, de cara a la nueva Directiva Europea 2024/2881 sobre calidad del aire -que entrará plenamente en vigor en el 2030 con criterios más exigentes-, Juneda ya cumple los nuevos límites por NO₂ y O₃, y sólo presenta un ligero reto en PM10, compartido con la mayor parte del territorio catalán.


Por otro lado, se destaca que con el nuevo modelo de funcionamiento los valores máximos de emisiones conllevan reducciones significativas de varios contaminantes representativos respecto a las emisiones máximas admitidas hasta el 31/12/2024 en las instalaciones actuales: hasta un 90% en el caso de NO₂, un 86% en el CO₂, un 86% en el CO₂, un 86% en el CO₂,

En cuanto a dioxinas y furanos, según los estudios analizados, las emisiones de estos compuestos en Cataluña se han reducido en más de un 80% desde los años 80, y actualmente los principales focos no son las plantas industriales, sino los incendios forestales y las cremas incontroladas. Además, la concentración de estas sustancias en el aire ambiental es muy baja, especialmente en las zonas rurales como Les Garrigues.

Un proyecto vigilado y transparente

La supresión de las primas a la cogeneración han obligado a los promotores del proyecto (liderado por GAP Cooperativa y desarrollado de la mano de Grup Griñó) a buscar un modelo alternativo; en este caso la gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR), una tecnología ampliamente probada a escala internacional y con menores emisiones que el modelo utilizado hasta ahora por la producción de calor para el secado de los purines utilizando gas natural.

El nuevo modelo de gestión diseñado por Tracjusa ha sido sometido a una tramitación ambiental exhaustiva, con autorizaciones y dictámenes favorables por parte de la Generalitat de Catalunya y otras administraciones. El estudio también destaca la implementación de analizadores en continuo en la chimenea de gasificación para controlar la emisión de contaminantes (entre ellos NO₂ y partículas) conectados al XEAC, además de otros controles externos de emisiones y atmosféricos y la realización de un informe anual de cumplimiento de los valores límites de emisiones, de acuerdo con los requisitos.

Los resultados del informe de ERF-WATTEGA refuerzan la viabilidad ambiental del proyecto diseñado por la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa porque no comporta riesgos ambientales relevantes. El proyecto se convierte en un modelo reproducible de transición ecológica para el sector ganadero, permite una gestión técnica y económica viable de las deyecciones ganaderas garantizando al mismo tiempo el progreso económico, la sostenibilidad y la salud pública en Les Garrigues, además de contribuir al cumplimiento de los objetivos europeos de calidad del aire y economía circular.


Antoni Villas defiende el papel estratégico de TRACJUSA en una entrevista a les Garrigues TV

En una entrevista publicada este martes 12 de agosto en el medio de comunicación Les Garrigues TV, el alcalde de Juneda y presidente del Consejo Comarcal de Les Garrigues, Antoni Villas, ha compartido sus reflexiones sobre el desarrollo social y económico tanto de Juneda como de la comarca de Les Garrigues. En su intervención, entre otros aspectos, ha puesto especial énfasis en el papel estratégico que juega la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Durante más de 25 años, TRACJUSA ha sido un referente en la gestión eficiente y segura de buena parte de las deyecciones ganaderas generadas en las granjas de los socios y socias de GAP Cooperativa.

En este sentido, Villas ha destacado que durante todos estos años, a pesar de las reticencias iniciales a la puesta en marcha del proyecto (que ahora se repiten con la implementación del proyecto Nova Tracjusa) se ha demostrado en todo momento la viabilidad y sostenibilidad de la planta sin provocar perjuicio al entorno ni a las personas, al contrario. Villas también ha destacado la importancia de que sean los propios ganaderos y ganaderas de GAP quienes están al frente de este proyecto, algo que da una garantía añadida. Por otra parte, el alcalde de Juneda ha remarcado que el proyecto cumple con todas las normativas a escala estatal, autonómica y europea para poder desarrollarse.

Tracjusa, una apuesta de territorio, hecha desde el territorio y para el territorio

El nuevo proyecto diseñado para TRACJUSA, impulsado por GAP Cooperativa, es una necesidad estratégica para garantizar el futuro del sector y el territorio. Esta nueva etapa contempla sustituir el uso de gas natural por energía procedente de la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos no peligrosos, un proceso controlado, respetuoso con el medio ambiente y con la salud de las personas.

Esta innovación, ya avalada por informes técnicos y ambientales favorables de la Generalitat y expertos independientes, representa un paso adelante en el camino hacia la economía circular convirtiéndose en una pieza clave para la sostenibilidad y la competitividad de la ganadería en Les Garrigues, reforzando el compromiso de GAP Cooperativa con el bienestar de las personas, la protección del medio y el desarrollo económico local.

ACCESO ENTREVISTA A ANTONI VILLAS POR PARTE DE LAS GARRIGUES TV

Bienestar animal: una de las claves para una ganadería moderna y sostenible

En GAP Cooperativa creemos que el bienestar animal no es sólo una obligación ética, sino también un eje fundamental de futuro para el sector porcino. Gracias a la colaboración con entidades como SANIPORC o el Grupo de Saneamiento Porcino (GPS), entre otros, nuestros ganaderos y ganaderas están impulsando una transformación real en las explotaciones porcinas mejorando, día tras día, en materia de bienestar animal.

La imagen de la ganadería está cambiando. Ya no se habla sólo de producción y rendimiento, sino también de bienestar animal, bioseguridad y ética ganadera. En este contexto, el sector porcino catalán ha dado un giro estratégico: cuidar a los animales para cuidar el futuro del sector. Gracias a protocolos estrictos, formación continua e innovación sanitaria, el bienestar animal es hoy un factor de calidad y competitividad, siendo Cataluña uno de los referentes mundiales en este ámbito.

En este sentido, desde GAP Cooperativa asesoramos, acompañamos y damos soporte técnico a nuestros socios en la implementación de buenas prácticas en bienestar animal. Además facilitamos la adaptación a las normativas y la tramitación de ayudas para hacer posible esta transición.

Lleida, y por tanto Les Garrigues es uno de los territorios líderes en la mejora del bienestar animal implementando sistemas de bioseguridad avanzados y controles veterinarios estrictos. En este ámbito, destaca el trabajo desarrollado por organismos y entidades como Saniporc, con una vinculación directa a GAP Cooperativa, o el Grupo de Saneamiento Porcino, con sede en la demarcación, que coordina equipos veterinarios que controlan de forma estricta el estado sanitario de las explotaciones e implementan medidas preventivas y protocolos de bioseguridad adaptados a cada granja.

Este sistema colaborativo ha permitido, entre otros avances, reducir el uso de antibióticos, prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento de los animales de forma natural y ética. Además refuerza la trazabilidad de todo el proceso, garantizando al consumidor productos sanos, seguros y con valor añadido.
Desde GAP Cooperativa, se acompañan las explotaciones con asesoramiento técnico constante y soporte para la gestión sanitaria, lo que demuestra el compromiso real del territorio con un modelo responsable, transparente y de alto nivel técnico. Esta apuesta por la salud animal es también hoy una garantía de sostenibilidad y aceptación social. En definitiva, es una inversión en reputación y futuro.

Principales cambios implementados en los últimos años

  • Nuevas instalaciones adaptadas: mayor espacio, mejor ventilación y separación de zonas de descanso y alimentación.
  • Monitorización digital del bienestar: sensores que permiten realizar un seguimiento de la salud y el comportamiento de los animales en tiempo real.
  • Formación continua de los profesionales: formación técnica y científica en manejo, sanidad y protocolos de bienestar.
  • Reducción del uso de antibióticos: aplicación de medidas preventivas y alternativas naturales, mejorando la salud global de los rebaños.

Bienestar animal que mejora los resultados de las explotaciones

Estos avances, avalados por la investigación y aplicados al día a día, no sólo mejoran la calidad de vida de los animales, sino que también tienen un impacto positivo en:

  • La calidad del producto cárnico
  • La eficiencia productiva
  • La satisfacción del consumidor
  • La sostenibilidad ambiental de las explotaciones

Cuidar al animal es cuidar al sector. Y cuidar al sector es garantizar confianza, trazabilidad y futuro

GAP acoge al alumnado del Máster en Sanidad y Producción Porcina para compartir su experiencia en gestión sostenible de los purines

Los alumnos del máster en Sanidad y Producción Porcina de la UdL visitaron el pasado viernes la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA para conocer el modelo de gestión de los excedentes de deyecciones ganaderas aplicado por GAP Cooperativa.

La pasada semana, la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, ubicada en Juneda, acogió una visita muy especial. Los participantes del Máster en Sanidad y Producción Porcina de la Universidad de Lleida, liderado por el catedrático Daniel Babot Gaspà, pudieron conocer de primera mano uno de los proyectos de referencia a nivel europeo en gestión sostenible de deyecciones ganaderas en zonas vulnerables.

La visita formaba parte de la formación práctica del máster y contó con la participación como anfitriona de la visita de Mònica Jiménez, directora ejecutiva de GAP Cooperativa, entidad impulsora de TRACJUSA. Durante la jornada, Jiménez explicó con detalle la evolución del proyecto, iniciado hace más de 25 años, que ha permitido a la comarca de Les Garrigues disponer de un sistema eficiente y reconocido internacionalmente para gestionar de forma eficiente y sostenible los excedentes de deyecciones ganaderas.

Además, se presentaron las innovaciones que se implantarán en la nueva etapa del proyecto, destacando la apuesta por la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos (CDR) como fuente de calor para el secado de purines, y la producción de biogás como elemento clave en el modelo de economía circular y sostenibilidad que promueve GAP.

El sistema de gestión integrado por GAP permite transformar las deyecciones en fertilizantes orgánicos de calidad, reduciendo la contaminación de los acuíferos y mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y agrícolas de la zona.

La jornada también fue una oportunidad para dialogar con el alumnado y fomentar la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el sector productivo.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 150 familias de ganaderos y agricultores, reafirma así su compromiso con el territorio, con la innovación y con la formación de futuros profesionales del sector.

La potencia del sector porcino: de Lleida al mundo

Artículo de Interporc publicado en el Diario Segre (especial Medio Ambiente) // 05-06-2025

Interporc destaca la potencia de Ponent como una de las puntas de lanza del sector gracias a ganaderos, integradoras y cooperativas, la Universidad de Lleida, centros de investigación como el IRTA o el Grup de Sanejament Porcí

Un agricultor supervisa una mazorca de maíz en un cultivo de Alcarràs. Un conductor carga pienso en una fábrica de Leida. Un veterinario, exalumno de la Universidad de Lleida, supervisa una granja de cerdas en Soses, mientras excompañeros de promición lo hacen en una de transición de mamelones en Juneda. Un granjero cuida los engordes en Llardecans. Un operario entra en la matadera Mollerussa. Un equipo comercial realiza una videoconferencia con un cliente de Corea del Sur. Un joven sale del gimnasio y compra carne de cerdo de Leida en un supermercado de Barcelona. Un plato de alta gastronomía con lomo de cerdo es degustado en un restaurante de Tokio

Esta secuencia es una ficción para la introducción de este reportaje, pero podría ser realidad. El esfuerzo y la profesionalidad del sector porcino en Lleida han convertido a Cataluña y la comunidad vecina de Aragón en los dos motores agroalimentarios de referencia de España y del Sur de Europa. El sector porcio -a veces tan invisible y trabajador- comienza con un grano de panes en nuestra casa, con el trabajo en una granja, y termina en todo el mundo. Se ha convertido en un sector de valor añadido, indios pensable para la economía de Cataluña, España y del mundo: hoy ser granjero, veterinario comercial va más buscado que nunca.

Lleida es la referencia agroalimentaria de Cataluña, de España y de Europa, también en ganadería porcina. Cogemos perspectiva y hacemos un zoom-in: España representa el 29% del censo porcino de la UE, Cataluña es la segunda comunidad autónoma en censo porcino, un 23%, justo detrás de Aragón con un 28,9%; y la primera en transformación cárnica con un 38,98% de cuota, Lleida es la primera provincia con un 58% del censo porcino de toda Cataluña.

Pero más allá de estas grandes cifras y magnitudes, existen una serie de aspectos que han convertido a la ganadera y la industria cárnica porcina en un sector líder y profesionalizado la inversión en I+D+i por parte de empresas privadas; los programas, la transferencia de conocimiento, los itinerarios formativos de centros universitarios como la Udl, la investigación de centros como el IRTA o grupos de trabajo entre diferentes empresas o un equipo de veterinarios que vela por la bioseguridad en granjas como el Grupo de Saneamiento Parci.

Un sector líder en sostenibilidad

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, pero también la social, el sector porcio destaca por haber dado grandes pasos adelante. Pasos sólidos y firmes. Lo dirego

tor de Interporc (la organización interprofesional del porcino de capa blanca), Alberto Herranz, señala que la disminución de los gases de efecto invernadero son una constante. Según el podio del sector: datos disponibles, a nivel industrial el sector ha conseguido reducir un 43,6% las emisiones por cada cerdo entre 1990 y 2022.

Las granjas son cada vez más modemas y su personal, cada vez más formado.

Si tenemos en cuenta sólo las emisiones de amoniaco por cada animal la reducción se intensifica hasta el 49%. «Todo es gracias a los ganaderos, a las empresas integradoras, cooperativas ya las industrias de la carne; tenemos los mejores estándares productivos de Europa», indica Herranz, quien asegura que el sector porcino sólo representa un 2,58% de las emisiones de efecto invernadero en España.

Cabe destacar, que la carne y los productos elaborados del cerdo se encuentran entre los favoritos del consumidor por su sabor, versatilidad y relación calidad precio.

Algunos datos de la importancia del sector porcino

• España lidera el censo porcino en Europa con el 29% de la producción

• Leida es la provincia líder en censo porcino en Cataluña con un 58%

• Cataluña es la segunda comunidad en censo porcio con el 23%

• Cataluña lidera en transformación cárnica en España con el 38,98%

Interporc ha analizado con expertos del sector agroalimentario cómo evoluciona la actividad porcina -a nivel primario ya nivel industrial- en España. Lo ha hecho en el libro titulado «Los retos del sector porcino español», editado conjuntamente con Cajamar. A continuación, destacamos algunas de las aportaciones más destacadas:

• 49% de reducción de amoniaco por cerdo [1990-2022)

• 43,26 de reducción de emisiones efecto invernadero (1990-2022)

En este sentido, cabe destacar que el esfuerzo por la sostenibilidad en el sector porcino en el conjunto del estado no sólo implica el cuidado del medio ambiente, sino también el respeto al bienestar de los animales.

Colaboraciones expertas

Autoexigencia: más bioseguridad, más sostenibilidad – Lorenzo Fraile (UdL) y Jordi Baliellas (GSP)

«Mejorar la bioseguridad externa e interna ayuda a reducir el número de patógenos que entran en la granja desde el exterior y minimizar el impacto de los ya presentes. Todo el sector debe estar concienciado de su importancia y no debería delegar en administración para que imponga unas pautas mínimas, bajo la presión de forzar medidas coercitivas».

El camino de cerdo, imprescindible para la salud humana – Antonio Escribano (Catedrático de nutrición deportiva)

«El valor biológico de las proteínas está definido por su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios. El conjunto de aminoácidos necesarios sólo está presente en las proteínas de origen animal. En muchos vegetales existen proteínas pero no son de alto valer biológico porque aunque no contengan algunos aminoácidos son deficientes en la suya».

Sostenibilidad social: relieve generacional y género – Margarita Rico (Universidad de Valladolid)

«Existe un consenso común a considerar que el relevo generacional y la incorporación de la mujer al sector porcio es una pieza clave para su continuidad y expansión. Resulta fundamental la atracción de nuevas vocaciones que se adapten a las actuales circunstancias de los mercados y se formen donde nuevos manejos innovadores y sostenibles, así como en gestión, sanidad o bioseguridad.»

Economía circular: mayor eficiencia y sostenibilidad – Daniel Babot (Universidad de Leida)

«En los últimos años, en el contexto de la economía circular, los parenes y las deyecciones han pasado a ser una materia prima para la obtención de biofertilizante o bioenergía. El valor económico de los nutrientes han abierto la puerta a inversiones para rentabilizarlas, como proyectos para extraer agua de purines usarla en redes de riego, un producto con mayor concentración de nutrientes.»

GAP Cooperativa: compromiso colectivo por un territorio vivo y sostenible

En Les Garrigues, el compromiso con el territorio tiene nombres y apellidos. Lo tienen las más de 150 familias ganaderas asociadas a GAP Cooperativa, que trabajan incansablemente para sacar adelante sus explotaciones y construir un futuro arraigado, digno y sostenible. Pero este compromiso no anda solo: cuenta con el apoyo de muchos vecinos y vecinas del territorio que ven en el nuevo proyecto de Nova Tracjusa una gran oportunidad para el desarrollo de la comarca.

El proyecto para la Nova Tracjusa no es sólo una respuesta técnica a un reto ambiental. Es el fruto del esfuerzo compartido, de la organización colectiva y de la voluntad de impulsar una gestión moderna, eficiente y responsable de las deyecciones ganaderas.

Un gran número de vecinos y vecinas de la comarca lo entienden así. Porque saben que un campesinado fuerte, arraigado y organizado es una garantía de futuro para todos.

Beneficios ambientales concretos y medibles

Con el nuevo proyecto de Tracjusa, GAP Cooperativa quiere avanzar hacia un modelo de economía circular, transformando los excedentes de las deyecciones ganaderas de sus granjas en un abono orgánico de calidad y donde los residuos no peligrosos –aquellos que no se pueden reutilizar ni reciclar– se convierten en recursos útiles mediante la gasificación, una tecnología.

Este proceso permitirá:

  • Reducir el uso de combustibles fósiles
  • Tratar de forma correcta, eficiente y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones ganaderas
  • Valorizar los purines como abono orgánico
  • Reducir las emisiones de CO₂, contribuyendo directamente a mejorar la calidad del aire de Les Garrigues.

Compromiso con las personas y el territorio

Los socios y socias de GAP Cooperativa no son sólo ganaderos. Son familias que viven, trabajan y hacen crecer les Garrigues día tras día. Su compromiso con el territorio no es una estrategia, es una realidad. Están decididos a seguir generando riqueza para el conjunto de la comarca, no a cualquier precio, sino de forma limpia, ordenada y compatible con la vida rural y el respeto al medio ambiente.

El proyecto de Tracjusa es también una muestra de resiliencia. A pesar de las dificultades, los obstáculos y los debates generados, GAP Cooperativa ha mantenido una actitud de diálogo, transparencia y voluntad de explicar el proyecto con claridad.

Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Les Garrigues tienen ante sí una oportunidad real de liderar un modelo de gestión sostenible y eficiente de las deyecciones ganaderas. No se trata sólo de tecnología o inversiones: se trata de defender un modelo de vida y producción que mira al futuro sin renunciar al arraigo en el territorio.

GAP Cooperativa vuelve a apoyar el Festival Pla, el cine que conecta con el territorio

Del 24 al 27 de abril, Juneda acoge una nueva edición del festival de cine rural con el apoyo activo de la cooperativa ganadera de Les Garrigues

Juneda volverá a convertirse en capital cultural de Les Garrigues con la celebración del Festival Pla, un evento cinematográfico consolidado que celebra el cine realizado desde el mundo rural y que, un año más, contará con el apoyo decidido de GAP Cooperativa, entre otros. Esta entidad, formada por más de 150 familias de ganaderos y campesinos de la comarca, reafirma así su compromiso con las actividades culturales, sociales, deportivas y educativas del territorio.

El Festival Pla, que se llevará a cabo entre los días 24 y 27 de abril, se ha convertido en una plataforma imprescindible para mostrar historias que parten del mundo rural, pero interpelan a toda la sociedad, reivindicando la mirada periférica como herramienta de transformación social y artística.

Esta colaboración se inscribe dentro de un modelo de cooperativismo comprometido con el desarrollo integral de Les Garrigues. En palabras de representantes de GAP, “estimar el territorio es también apoyar a la gente que le hace crecer culturalmente”.

El festival incluirá proyecciones, debates, actividades y la presencia de creadores y creadoras que encuentren en el entorno rural una fuente de inspiración y de arraigo. La apuesta de GAP por el Festival Pla forma parte de su proyecto global de participación activa en proyectos que fortalecen el tejido social y cultural de la comarca, tal y como lo hace también en el ámbito de la sostenibilidad, la educación y el deporte.

Con iniciativas como ésta, el mundo rural no sólo se mantiene vivo, sino que se proyecta hacia el futuro desde la cultura, la cooperación y la comunidad. Nuestro agradecimiento a los organizadores de esta fantástica propuesta por dinamizar culturalmente el territorio y dar visibilidad y reivindica el cine que está en diálogo con el entorno rural.

GAP Cooperativa obtiene la licencia de obras para el nuevo proyecto por TRACJUSA y avanza hacia una gestión sostenible de deyecciones ganaderas

Las obras se iniciarán en breve y la previsión es que la planta esté en funcionamiento en el primer trimestre de 2026

Juneda, 12 de marzo de 2025.- El nuevo proyecto para la planta de deyecciones ganaderas Tracjusa ha obtenido la licencia municipal para iniciar las obras de la planta de gasificación, la cual ya autorizó a la Generalitat de Cataluña y que representa un avance significativo tanto en la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas en Les Garrigues como una mejora.

Según Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa, «con la licencia de obras damos un paso decisivo hacia la materialización del nuevo proyecto para Tracjusa, consolidando un proyecto pionero que garantiza una gestión sostenible de las deyecciones ganaderas, reduce el impacto ambiental y contribuye al desarrollo económico y social del territorio».

El proyecto impulsado por GAP cooperativa es una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas, modelo que siempre ha sido referencia al conjunto del Estado como ejemplo de buenas prácticas. Desde su creación hace 25 años, GAP Cooperativa ha trabajado para consolidar un sistema de gestión innovador y sostenible, reflejando su compromiso con el medio ambiente, el sector porcino y el territorio.

El objetivo del proyecto de la Nova Tracjusa es dar una solución sostenible y eficiente a los retos ambientales y energéticos del territorio, promoviendo un modelo respetuoso con el entorno para la gestión de los purines en la comarca. Gracias a este tipo de instalaciones, se producen fertilizantes de alta calidad y se reduce la contaminación del suelo y los acuíferos, evitando los impactos negativos de los excedentes de purines.

Un proyecto imprescindible para el sector y el territorio

Entre los beneficios que comporta la planta de gasificación es que va a permitir generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Para ello, se utilizará combustible sostenible (CSR), lo que supondrá la reducción del 85% de las emisiones de CO₂ en comparación con el uso de gas fósil no renovable.

Esta tecnología innovadora es la misma que se está implementando en otros puntos de Catalunya, como es el caso de Tarragona. Este tipo de proyectos demuestran que la gasificación es una tecnología clave para la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente, con impacto positivo tanto a nivel ambiental como económico.

Compromiso con el territorio y avales medioambientales

El proyecto, que cuenta con todas las autorizaciones necesarias para su desarrollo, operará bajo las estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico, estatal y europeo. Los informes favorables de las autoridades competentes como la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias ganaderas de Les Garrigues, siempre ha mostrado un elevado grado de compromiso con el sector y con el entorno. En este sentido, Cau afirma que “seguiremos trabajando para garantizar una gestión responsable y eficiente, tanto para el sector porcino como para el medio ambiente y la comunidad.»

Xavier Gispert, director de Ara Garrigues, nuevo responsable de la Dirección General de Infraestructuras y Espacios Agrarios del DARPA

La reestructuración llevada a cabo esta semana en el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que ha eliminado la Secretaría de Agenda Rural creando dos nuevas Direcciones Generales, ha tenido un efecto directo en el seno de GAP Cooperativa y la Fundació Ara Garrigues, ya que, Xavier Gispert, ocupará la de Infraestructuras y Espacios Agrarios, mientras que Ramon Armengol, también con una vinculación directa con GAP Cooperativa, ocupará la de Desarrollo Rural.

Esta semana ha sido muy especial para GAP Cooperativa con motivo del nombramiento de dos personas vinculadas con nuestra entidad como directores generales de las dos nuevas Direcciones Generales impulsadas por el DARPA, a raíz de la eliminación de la Secretaría de Agenda Rural, dirigida hasta entonces por Víctor Sas.

En este sentido, en GAP cooperativa nos llena de orgullo la elección de Xavier Gispert Pedrol, hasta ahora director de la Fundación Ara Garrigues, como nuevo responsable de la Dirección General de Infraestructuras, Regadíos y Espacios Agrarios; así como de Ramon Armengol Torrent, con una larga trayectoria dentro del mundo cooperativo, entre otros con GAP Cooperativa, y ganadero garriguense, que será el nuevo director de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Xavier Gispert, un claro compromiso con el territorio y el mundo rural

Ingeniero agrónomo, con una destacada trayectoria profesional y un firme compromiso con Les Garrigues, Xavier Gispert ha sido una figura clave en la Fundación Ara Garrigues, impulsada por GAP Cooperativa. Durante los últimos meses ha llevado a cabo una ingente labor en representación de la Fundación, desde su cargo de director, estableciendo puentes de colaboración con instituciones, emprendedores y administraciones, y apoyando proyectos innovadores que, seguro, verán la luz en breve y servirán para contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca. Su experiencia como consultor y su labor en otros cargos institucionales aseguran una excelente gestión en su nueva responsabilidad en el DARP.

La experiencia y liderazgo de Ramon Armengol

Por su parte, Ramon Armengol aporta una dilatada experiencia en el ámbito cooperativo, tanto a nivel local como europeo. Como representante de las Cooperativas Agroalimentarias de Cataluña y expresidente de COPA-COGECA. En el ámbito europeo, ha formado parte del Comité Consultivo del Porcino de la Comisión Europea y del Grupo de Trabajo de Porcino del COPA-COGECALA su visión estratégica y su implicación en proyectos de innovación y sostenibilidad refuerzan su capacidad para liderar esta nueva etapa que será esencial para fortalecer el desarrollo rural de Cataluña.

Para GAP Cooperativa, estos nombramientos son muy positivos y se convierten en un reconocimiento al alto nivel profesional y humano de sus miembros. A pesar de la satisfacción por la aportación que estos profesionales harán al DARP y al mundo rural catalán; en especial, la salida de Xavier Gispert como director de la Fundación Ara Garrigues deja un “agujero” bastante significativo en la entidad, que había empezado a liderar y estructurar con diligencia y visión y con una gran capacidad para establecer sinergias, contactos de valor y acuerdos estratégicos con distintos actores del territorio.

Tanto GAP Cooperativa, como la Fundació Ara Garrigues reiteramos nuestro apoyo a los nuevos directores y les deseamos los mayores de los logros en esta nueva etapa al servicio del correcto y exitoso desarrollo del mundo rural.

Las nuevas direcciones generales de Desarrollo Rural e Infraestructuras y Espacios Agrarios

Así pues, se ha creado la Dirección General de Desarrollo Rural para coordinar la Subdirección General de Gestión y Control de Ayudas Directas y la Subdirección General de Planificación Rural para garantizar una gestión transversal y coordinada de estos recursos europeos. Otro de los objetivos clave del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación es también la modernización de los regadíos y el desarrollo de riegos de apoyo para la adaptación al cambio climático, especialmente ante el contexto de sequía persistente y para la implementación de la Ley 3/2019, de 17 de junio, de los espacios agrarios.

Por otra parte, la dirección general de infraestructuras tiene entre sus objetivos disponer de una visión estratégica para la sostenibilidad agraria y territorial, y ofrecer una respuesta a los retos climáticos y una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Por este motivo, también se plantea su creación con la Subdirección General de Infraestructuras Rurales.

La reestructuración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación debe servir para gestionar y coordinar las diferentes políticas de una forma más eficiente y especializada, así como para dar una respuesta estratégica, sostenible ya la altura de las necesidades y las urgencias del sector agroalimentario.