GAP acoge al alumnado del Máster en Sanidad y Producción Porcina para compartir su experiencia en gestión sostenible de los purines

Los alumnos del máster en Sanidad y Producción Porcina de la UdL visitaron el pasado viernes la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA para conocer el modelo de gestión de los excedentes de deyecciones ganaderas aplicado por GAP Cooperativa.

La pasada semana, la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, ubicada en Juneda, acogió una visita muy especial. Los participantes del Máster en Sanidad y Producción Porcina de la Universidad de Lleida, liderado por el catedrático Daniel Babot Gaspà, pudieron conocer de primera mano uno de los proyectos de referencia a nivel europeo en gestión sostenible de deyecciones ganaderas en zonas vulnerables.

La visita formaba parte de la formación práctica del máster y contó con la participación como anfitriona de la visita de Mònica Jiménez, directora ejecutiva de GAP Cooperativa, entidad impulsora de TRACJUSA. Durante la jornada, Jiménez explicó con detalle la evolución del proyecto, iniciado hace más de 25 años, que ha permitido a la comarca de Les Garrigues disponer de un sistema eficiente y reconocido internacionalmente para gestionar de forma eficiente y sostenible los excedentes de deyecciones ganaderas.

Además, se presentaron las innovaciones que se implantarán en la nueva etapa del proyecto, destacando la apuesta por la gasificación de combustibles derivados de residuos urbanos (CDR) como fuente de calor para el secado de purines, y la producción de biogás como elemento clave en el modelo de economía circular y sostenibilidad que promueve GAP.

El sistema de gestión integrado por GAP permite transformar las deyecciones en fertilizantes orgánicos de calidad, reduciendo la contaminación de los acuíferos y mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y agrícolas de la zona.

La jornada también fue una oportunidad para dialogar con el alumnado y fomentar la transferencia de conocimiento entre el mundo académico y el sector productivo.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 150 familias de ganaderos y agricultores, reafirma así su compromiso con el territorio, con la innovación y con la formación de futuros profesionales del sector.

La potencia del sector porcino: de Lleida al mundo

Artículo de Interporc publicado en el Diario Segre (especial Medio Ambiente) // 05-06-2025

Interporc destaca la potencia de Ponent como una de las puntas de lanza del sector gracias a ganaderos, integradoras y cooperativas, la Universidad de Lleida, centros de investigación como el IRTA o el Grup de Sanejament Porcí

Un agricultor supervisa una mazorca de maíz en un cultivo de Alcarràs. Un conductor carga pienso en una fábrica de Leida. Un veterinario, exalumno de la Universidad de Lleida, supervisa una granja de cerdas en Soses, mientras excompañeros de promición lo hacen en una de transición de mamelones en Juneda. Un granjero cuida los engordes en Llardecans. Un operario entra en la matadera Mollerussa. Un equipo comercial realiza una videoconferencia con un cliente de Corea del Sur. Un joven sale del gimnasio y compra carne de cerdo de Leida en un supermercado de Barcelona. Un plato de alta gastronomía con lomo de cerdo es degustado en un restaurante de Tokio

Esta secuencia es una ficción para la introducción de este reportaje, pero podría ser realidad. El esfuerzo y la profesionalidad del sector porcino en Lleida han convertido a Cataluña y la comunidad vecina de Aragón en los dos motores agroalimentarios de referencia de España y del Sur de Europa. El sector porcio -a veces tan invisible y trabajador- comienza con un grano de panes en nuestra casa, con el trabajo en una granja, y termina en todo el mundo. Se ha convertido en un sector de valor añadido, indios pensable para la economía de Cataluña, España y del mundo: hoy ser granjero, veterinario comercial va más buscado que nunca.

Lleida es la referencia agroalimentaria de Cataluña, de España y de Europa, también en ganadería porcina. Cogemos perspectiva y hacemos un zoom-in: España representa el 29% del censo porcino de la UE, Cataluña es la segunda comunidad autónoma en censo porcino, un 23%, justo detrás de Aragón con un 28,9%; y la primera en transformación cárnica con un 38,98% de cuota, Lleida es la primera provincia con un 58% del censo porcino de toda Cataluña.

Pero más allá de estas grandes cifras y magnitudes, existen una serie de aspectos que han convertido a la ganadera y la industria cárnica porcina en un sector líder y profesionalizado la inversión en I+D+i por parte de empresas privadas; los programas, la transferencia de conocimiento, los itinerarios formativos de centros universitarios como la Udl, la investigación de centros como el IRTA o grupos de trabajo entre diferentes empresas o un equipo de veterinarios que vela por la bioseguridad en granjas como el Grupo de Saneamiento Parci.

Un sector líder en sostenibilidad

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, pero también la social, el sector porcio destaca por haber dado grandes pasos adelante. Pasos sólidos y firmes. Lo dirego

tor de Interporc (la organización interprofesional del porcino de capa blanca), Alberto Herranz, señala que la disminución de los gases de efecto invernadero son una constante. Según el podio del sector: datos disponibles, a nivel industrial el sector ha conseguido reducir un 43,6% las emisiones por cada cerdo entre 1990 y 2022.

Las granjas son cada vez más modemas y su personal, cada vez más formado.

Si tenemos en cuenta sólo las emisiones de amoniaco por cada animal la reducción se intensifica hasta el 49%. «Todo es gracias a los ganaderos, a las empresas integradoras, cooperativas ya las industrias de la carne; tenemos los mejores estándares productivos de Europa», indica Herranz, quien asegura que el sector porcino sólo representa un 2,58% de las emisiones de efecto invernadero en España.

Cabe destacar, que la carne y los productos elaborados del cerdo se encuentran entre los favoritos del consumidor por su sabor, versatilidad y relación calidad precio.

Algunos datos de la importancia del sector porcino

• España lidera el censo porcino en Europa con el 29% de la producción

• Leida es la provincia líder en censo porcino en Cataluña con un 58%

• Cataluña es la segunda comunidad en censo porcio con el 23%

• Cataluña lidera en transformación cárnica en España con el 38,98%

Interporc ha analizado con expertos del sector agroalimentario cómo evoluciona la actividad porcina -a nivel primario ya nivel industrial- en España. Lo ha hecho en el libro titulado «Los retos del sector porcino español», editado conjuntamente con Cajamar. A continuación, destacamos algunas de las aportaciones más destacadas:

• 49% de reducción de amoniaco por cerdo [1990-2022)

• 43,26 de reducción de emisiones efecto invernadero (1990-2022)

En este sentido, cabe destacar que el esfuerzo por la sostenibilidad en el sector porcino en el conjunto del estado no sólo implica el cuidado del medio ambiente, sino también el respeto al bienestar de los animales.

Colaboraciones expertas

Autoexigencia: más bioseguridad, más sostenibilidad – Lorenzo Fraile (UdL) y Jordi Baliellas (GSP)

«Mejorar la bioseguridad externa e interna ayuda a reducir el número de patógenos que entran en la granja desde el exterior y minimizar el impacto de los ya presentes. Todo el sector debe estar concienciado de su importancia y no debería delegar en administración para que imponga unas pautas mínimas, bajo la presión de forzar medidas coercitivas».

El camino de cerdo, imprescindible para la salud humana – Antonio Escribano (Catedrático de nutrición deportiva)

«El valor biológico de las proteínas está definido por su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios. El conjunto de aminoácidos necesarios sólo está presente en las proteínas de origen animal. En muchos vegetales existen proteínas pero no son de alto valer biológico porque aunque no contengan algunos aminoácidos son deficientes en la suya».

Sostenibilidad social: relieve generacional y género – Margarita Rico (Universidad de Valladolid)

«Existe un consenso común a considerar que el relevo generacional y la incorporación de la mujer al sector porcio es una pieza clave para su continuidad y expansión. Resulta fundamental la atracción de nuevas vocaciones que se adapten a las actuales circunstancias de los mercados y se formen donde nuevos manejos innovadores y sostenibles, así como en gestión, sanidad o bioseguridad.»

Economía circular: mayor eficiencia y sostenibilidad – Daniel Babot (Universidad de Leida)

«En los últimos años, en el contexto de la economía circular, los parenes y las deyecciones han pasado a ser una materia prima para la obtención de biofertilizante o bioenergía. El valor económico de los nutrientes han abierto la puerta a inversiones para rentabilizarlas, como proyectos para extraer agua de purines usarla en redes de riego, un producto con mayor concentración de nutrientes.»

GAP Cooperativa: compromiso colectivo por un territorio vivo y sostenible

En Les Garrigues, el compromiso con el territorio tiene nombres y apellidos. Lo tienen las más de 150 familias ganaderas asociadas a GAP Cooperativa, que trabajan incansablemente para sacar adelante sus explotaciones y construir un futuro arraigado, digno y sostenible. Pero este compromiso no anda solo: cuenta con el apoyo de muchos vecinos y vecinas del territorio que ven en el nuevo proyecto de Nova Tracjusa una gran oportunidad para el desarrollo de la comarca.

El proyecto para la Nova Tracjusa no es sólo una respuesta técnica a un reto ambiental. Es el fruto del esfuerzo compartido, de la organización colectiva y de la voluntad de impulsar una gestión moderna, eficiente y responsable de las deyecciones ganaderas.

Un gran número de vecinos y vecinas de la comarca lo entienden así. Porque saben que un campesinado fuerte, arraigado y organizado es una garantía de futuro para todos.

Beneficios ambientales concretos y medibles

Con el nuevo proyecto de Tracjusa, GAP Cooperativa quiere avanzar hacia un modelo de economía circular, transformando los excedentes de las deyecciones ganaderas de sus granjas en un abono orgánico de calidad y donde los residuos no peligrosos –aquellos que no se pueden reutilizar ni reciclar– se convierten en recursos útiles mediante la gasificación, una tecnología.

Este proceso permitirá:

  • Reducir el uso de combustibles fósiles
  • Tratar de forma correcta, eficiente y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones ganaderas
  • Valorizar los purines como abono orgánico
  • Reducir las emisiones de CO₂, contribuyendo directamente a mejorar la calidad del aire de Les Garrigues.

Compromiso con las personas y el territorio

Los socios y socias de GAP Cooperativa no son sólo ganaderos. Son familias que viven, trabajan y hacen crecer les Garrigues día tras día. Su compromiso con el territorio no es una estrategia, es una realidad. Están decididos a seguir generando riqueza para el conjunto de la comarca, no a cualquier precio, sino de forma limpia, ordenada y compatible con la vida rural y el respeto al medio ambiente.

El proyecto de Tracjusa es también una muestra de resiliencia. A pesar de las dificultades, los obstáculos y los debates generados, GAP Cooperativa ha mantenido una actitud de diálogo, transparencia y voluntad de explicar el proyecto con claridad.

Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Les Garrigues tienen ante sí una oportunidad real de liderar un modelo de gestión sostenible y eficiente de las deyecciones ganaderas. No se trata sólo de tecnología o inversiones: se trata de defender un modelo de vida y producción que mira al futuro sin renunciar al arraigo en el territorio.

GAP Cooperativa vuelve a apoyar el Festival Pla, el cine que conecta con el territorio

Del 24 al 27 de abril, Juneda acoge una nueva edición del festival de cine rural con el apoyo activo de la cooperativa ganadera de Les Garrigues

Juneda volverá a convertirse en capital cultural de Les Garrigues con la celebración del Festival Pla, un evento cinematográfico consolidado que celebra el cine realizado desde el mundo rural y que, un año más, contará con el apoyo decidido de GAP Cooperativa, entre otros. Esta entidad, formada por más de 150 familias de ganaderos y campesinos de la comarca, reafirma así su compromiso con las actividades culturales, sociales, deportivas y educativas del territorio.

El Festival Pla, que se llevará a cabo entre los días 24 y 27 de abril, se ha convertido en una plataforma imprescindible para mostrar historias que parten del mundo rural, pero interpelan a toda la sociedad, reivindicando la mirada periférica como herramienta de transformación social y artística.

Esta colaboración se inscribe dentro de un modelo de cooperativismo comprometido con el desarrollo integral de Les Garrigues. En palabras de representantes de GAP, “estimar el territorio es también apoyar a la gente que le hace crecer culturalmente”.

El festival incluirá proyecciones, debates, actividades y la presencia de creadores y creadoras que encuentren en el entorno rural una fuente de inspiración y de arraigo. La apuesta de GAP por el Festival Pla forma parte de su proyecto global de participación activa en proyectos que fortalecen el tejido social y cultural de la comarca, tal y como lo hace también en el ámbito de la sostenibilidad, la educación y el deporte.

Con iniciativas como ésta, el mundo rural no sólo se mantiene vivo, sino que se proyecta hacia el futuro desde la cultura, la cooperación y la comunidad. Nuestro agradecimiento a los organizadores de esta fantástica propuesta por dinamizar culturalmente el territorio y dar visibilidad y reivindica el cine que está en diálogo con el entorno rural.

GAP Cooperativa obtiene la licencia de obras para el nuevo proyecto por TRACJUSA y avanza hacia una gestión sostenible de deyecciones ganaderas

Las obras se iniciarán en breve y la previsión es que la planta esté en funcionamiento en el primer trimestre de 2026

Juneda, 12 de marzo de 2025.- El nuevo proyecto para la planta de deyecciones ganaderas Tracjusa ha obtenido la licencia municipal para iniciar las obras de la planta de gasificación, la cual ya autorizó a la Generalitat de Cataluña y que representa un avance significativo tanto en la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas en Les Garrigues como una mejora.

Según Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa, «con la licencia de obras damos un paso decisivo hacia la materialización del nuevo proyecto para Tracjusa, consolidando un proyecto pionero que garantiza una gestión sostenible de las deyecciones ganaderas, reduce el impacto ambiental y contribuye al desarrollo económico y social del territorio».

El proyecto impulsado por GAP cooperativa es una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas, modelo que siempre ha sido referencia al conjunto del Estado como ejemplo de buenas prácticas. Desde su creación hace 25 años, GAP Cooperativa ha trabajado para consolidar un sistema de gestión innovador y sostenible, reflejando su compromiso con el medio ambiente, el sector porcino y el territorio.

El objetivo del proyecto de la Nova Tracjusa es dar una solución sostenible y eficiente a los retos ambientales y energéticos del territorio, promoviendo un modelo respetuoso con el entorno para la gestión de los purines en la comarca. Gracias a este tipo de instalaciones, se producen fertilizantes de alta calidad y se reduce la contaminación del suelo y los acuíferos, evitando los impactos negativos de los excedentes de purines.

Un proyecto imprescindible para el sector y el territorio

Entre los beneficios que comporta la planta de gasificación es que va a permitir generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Para ello, se utilizará combustible sostenible (CSR), lo que supondrá la reducción del 85% de las emisiones de CO₂ en comparación con el uso de gas fósil no renovable.

Esta tecnología innovadora es la misma que se está implementando en otros puntos de Catalunya, como es el caso de Tarragona. Este tipo de proyectos demuestran que la gasificación es una tecnología clave para la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente, con impacto positivo tanto a nivel ambiental como económico.

Compromiso con el territorio y avales medioambientales

El proyecto, que cuenta con todas las autorizaciones necesarias para su desarrollo, operará bajo las estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico, estatal y europeo. Los informes favorables de las autoridades competentes como la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias ganaderas de Les Garrigues, siempre ha mostrado un elevado grado de compromiso con el sector y con el entorno. En este sentido, Cau afirma que “seguiremos trabajando para garantizar una gestión responsable y eficiente, tanto para el sector porcino como para el medio ambiente y la comunidad.»

Xavier Gispert, director de Ara Garrigues, nuevo responsable de la Dirección General de Infraestructuras y Espacios Agrarios del DARPA

La reestructuración llevada a cabo esta semana en el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que ha eliminado la Secretaría de Agenda Rural creando dos nuevas Direcciones Generales, ha tenido un efecto directo en el seno de GAP Cooperativa y la Fundació Ara Garrigues, ya que, Xavier Gispert, ocupará la de Infraestructuras y Espacios Agrarios, mientras que Ramon Armengol, también con una vinculación directa con GAP Cooperativa, ocupará la de Desarrollo Rural.

Esta semana ha sido muy especial para GAP Cooperativa con motivo del nombramiento de dos personas vinculadas con nuestra entidad como directores generales de las dos nuevas Direcciones Generales impulsadas por el DARPA, a raíz de la eliminación de la Secretaría de Agenda Rural, dirigida hasta entonces por Víctor Sas.

En este sentido, en GAP cooperativa nos llena de orgullo la elección de Xavier Gispert Pedrol, hasta ahora director de la Fundación Ara Garrigues, como nuevo responsable de la Dirección General de Infraestructuras, Regadíos y Espacios Agrarios; así como de Ramon Armengol Torrent, con una larga trayectoria dentro del mundo cooperativo, entre otros con GAP Cooperativa, y ganadero garriguense, que será el nuevo director de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Xavier Gispert, un claro compromiso con el territorio y el mundo rural

Ingeniero agrónomo, con una destacada trayectoria profesional y un firme compromiso con Les Garrigues, Xavier Gispert ha sido una figura clave en la Fundación Ara Garrigues, impulsada por GAP Cooperativa. Durante los últimos meses ha llevado a cabo una ingente labor en representación de la Fundación, desde su cargo de director, estableciendo puentes de colaboración con instituciones, emprendedores y administraciones, y apoyando proyectos innovadores que, seguro, verán la luz en breve y servirán para contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca. Su experiencia como consultor y su labor en otros cargos institucionales aseguran una excelente gestión en su nueva responsabilidad en el DARP.

La experiencia y liderazgo de Ramon Armengol

Por su parte, Ramon Armengol aporta una dilatada experiencia en el ámbito cooperativo, tanto a nivel local como europeo. Como representante de las Cooperativas Agroalimentarias de Cataluña y expresidente de COPA-COGECA. En el ámbito europeo, ha formado parte del Comité Consultivo del Porcino de la Comisión Europea y del Grupo de Trabajo de Porcino del COPA-COGECALA su visión estratégica y su implicación en proyectos de innovación y sostenibilidad refuerzan su capacidad para liderar esta nueva etapa que será esencial para fortalecer el desarrollo rural de Cataluña.

Para GAP Cooperativa, estos nombramientos son muy positivos y se convierten en un reconocimiento al alto nivel profesional y humano de sus miembros. A pesar de la satisfacción por la aportación que estos profesionales harán al DARP y al mundo rural catalán; en especial, la salida de Xavier Gispert como director de la Fundación Ara Garrigues deja un “agujero” bastante significativo en la entidad, que había empezado a liderar y estructurar con diligencia y visión y con una gran capacidad para establecer sinergias, contactos de valor y acuerdos estratégicos con distintos actores del territorio.

Tanto GAP Cooperativa, como la Fundació Ara Garrigues reiteramos nuestro apoyo a los nuevos directores y les deseamos los mayores de los logros en esta nueva etapa al servicio del correcto y exitoso desarrollo del mundo rural.

Las nuevas direcciones generales de Desarrollo Rural e Infraestructuras y Espacios Agrarios

Así pues, se ha creado la Dirección General de Desarrollo Rural para coordinar la Subdirección General de Gestión y Control de Ayudas Directas y la Subdirección General de Planificación Rural para garantizar una gestión transversal y coordinada de estos recursos europeos. Otro de los objetivos clave del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación es también la modernización de los regadíos y el desarrollo de riegos de apoyo para la adaptación al cambio climático, especialmente ante el contexto de sequía persistente y para la implementación de la Ley 3/2019, de 17 de junio, de los espacios agrarios.

Por otra parte, la dirección general de infraestructuras tiene entre sus objetivos disponer de una visión estratégica para la sostenibilidad agraria y territorial, y ofrecer una respuesta a los retos climáticos y una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Por este motivo, también se plantea su creación con la Subdirección General de Infraestructuras Rurales.

La reestructuración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación debe servir para gestionar y coordinar las diferentes políticas de una forma más eficiente y especializada, así como para dar una respuesta estratégica, sostenible ya la altura de las necesidades y las urgencias del sector agroalimentario.

El alcalde de Borges Blanques visita las instalaciones de GAP para conocer la Fundación Ara Garrigues y hablar sobre el nuevo proyecto por Tracjusa

El pasado viernes, las oficinas de GAP Cooperativa fueron el marco de la celebración de una reunión con el alcalde de Borges Blanques, Josep Ramon Ferran, para presentarle de primera mano los objetivos y proyectos de la Fundación Ara Garrigues, entidad impulsada por GAP cooperativa, en cuyo transcurso también se habló sobre el nuevo proyecto para la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa.

En la misma línea de actuación que en los últimos encuentros con empresas, entidades y responsables de instituciones de Les Garrigues, Xavier Gispert, director de la Fundación Ara Garrigues, junto con Jordi Armengol, patrón de la Fundación explicaron al máximo mandatario de la capital de Les Garrigues la voluntad de la Fundación de apoyar la emprendeduría, la innovación y el apoyo a proyectos empresariales y sociales que generen impacto positivo en la comarca. En este sentido, se ofreció al Ayuntamiento de Les Borges Blanques plena colaboración en iniciativas orientadas al desarrollo económico y la cohesión territorial y que ayuden a fijar la población en el territorio y apostando por la sostenibilidad.

Durante la reunión, Jordi Armengol, miembro de la Junta Directiva de GAP Cooperativa, impulsora de la Fundación Ara Garrigues, también expuso el proyecto de modernización de la planta Tracjusa. Esta planta, referente en la gestión responsable de deyecciones ganaderas, representa un paso adelante hacia la sostenibilidad y la innovación con su capacidad para transformar residuos sólidos recuperados (CSR) en energía limpia y sostenible. Armengol detalló los sistemas de control de emisiones y seguridad implementados en la planta, destacando que todas las medidas responden a estrictos criterios técnicos avalados por la Generalitat de Catalunya.

Armengol reiteró el compromiso de GAP Cooperativa con el territorio, ofreciendo apoyo a entidades sociales, deportivas y culturales de Borges Blanques. Esta apuesta por la comunidad forma parte del modelo de cooperación de GAP Cooperativa, que combina innovación y arraigo territorial para promover el bienestar y la cohesión social.

Un territorio que afronta cambios para conseguir un futuro sostenible

Tracjusa es una iniciativa impulsada por más de 150 familias de ganaderos comprometidos con el territorio. Con la modernización de la planta, GAP Cooperativa consolidará su liderazgo en la gestión circular de los recursos, dando respuesta a los retos medioambientales derivados de la gestión de deyecciones ganaderas. El proyecto, que sustituye el uso de gas natural por calor generado con CSR, se alinea con las normativas europeas más exigentes y tiene como prioridad la salud de las personas y el medio ambiente.

A pesar de algunas voces críticas en el territorio, GAP Cooperativa defiende que esta planta es una solución viable para tratar de forma responsable y sostenible los excedentes de deyecciones ganaderas y generar energía limpia. «Nuestro modelo no sólo es una respuesta técnica a los problemas del sector, sino una oportunidad para hacer valer el territorio y asegurar el futuro de la agricultura y la ganadería de la comarca»

El actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Borges Blanques contrario al proyecto

El equipo de gobierno del consistorio de Borges Blanques ha manifestado públicamente su oposición al nuevo proyecto para Tracjusa. En este sentido, significar que el alcalde de Borges Blanques, después de este encuentro con representantes de la Fundación y de GAP Cooperativa, participó en un acto organizado por una plataforma crítica con el proyecto, donde explicó que a lo largo de esta reunión había manifestado a los responsables de GAP -comentando también que éste era el mismo mensaje que había transmitido a responsables de Griñó- que «nosotros queremos que la comarca sea vista como un territorio donde se producen alimentos de calidad y no como un espacio donde se hacen las cosas que en otros no se hacen» y que si se oponen al proyecto es, básicamente, porque da soluciones para un modelo agroganadero y productivo que es necesario repensar y que no es factible que a través de la tecnología se dé solución a los problemas generados por estos sistemas, sino que es necesario ir a la raíz y no generarlos.

GAP Cooperativa, compromiso con Les Garrigues

Con más de cuarenta años de experiencia, GAP Cooperativa reafirma su misión de contribuir al desarrollo sostenible de Les Garrigues. Los proyectos de la cooperativa, incluyendo Nova Tracjusa, son ejemplos de un modelo de gestión que combina eficiencia, innovación y compromiso con las personas y el territorio. Desde su creación, GAP ha trabajado para mejorar la calidad de vida en el mundo rural, fijando población en el territorio y promoviendo un modelo agrícola y ganadero sostenible y competitivo.

GAP Cooperativa, un modelo de sostenibilidad y economía circular en el sector porcino

En el marco del informe «Los Retos del Sector Porcino Español», la cooperativa GAP y su planta de tratamiento de purines TRACJUSA destacan como referentes en la gestión sostenible de residuos ganaderos. El documento resalta su contribución a la economía circular y al desarrollo ambientalmente responsable en la comarca de Les Garrigues.

Este informe, presentado por Interporc el pasado mes de julio, recoge los datos más recientes del sector porcino en España, destacando su crecimiento, impacto económico y su firme compromiso con la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y medioambiental. El sector porcino de capa blanca se consolida como uno de los principales motores de la economía nacional, con una producción de 4,85 millones de toneladas y una aportación del 9,5 % al PIB industrial.

Análisis específico de GAP Cooperativa y TRACJUSA (pag 142-43)

El informe «Los Retos del Sector Porcino Español» dedica una sección destacada al análisis del caso de GAP Cooperativa y TRACJUSA, subrayando su papel clave en la sostenibilidad del sector porcino en España. La página 142 del informe señala positivamente cómo GAP Cooperativa ha implementado modelos avanzados de gestión de purines y valorización de residuos que benefician tanto a los ganaderos como al medio ambiente.

La historia de GAP Cooperativa y TRACJUSA

GAP Cooperativa, con más de 140 socios, se ha consolidado como una de las principales entidades de referencia en la gestión de purines en la región. Con más de 17.000 reproductoras y 249.500 plazas de engorde vinculadas a sus asociados, GAP ha logrado integrar un sistema que no solo controla el impacto ambiental de las explotaciones, sino que además optimiza la producción agrícola en más de 5.000 hectáreas de cultivo.

Desde sus inicios a finales de los años 90, GAP ha buscado soluciones sostenibles para el exceso de purines en una región caracterizada por la alta densidad ganadera. En 2001 y 2004, la construcción de las plantas TRACJUSA y VAG (en la actualidad Neoelectra es el propietario mayoritario de esta planta; no obstante, la planta sigue siendo un punto de referencia para el tratamiento de los excedentes de deyecciones ganadareras de los socios/as de GAP) marcó un hito en su estrategia medioambiental, permitiendo el tratamiento de miles de toneladas de purines, que luego son convertidos en fertilizante orgánico de alta calidad.

Impacto en la economía circular

El tratamiento de purines mediante tecnologías innovadoras ha sido clave para reducir el impacto de estos residuos en la zona. TRACJUSA y VAG utilizan procesos de secado y valorización que no solo disminuyen los residuos, sino que contribuyen a la exportación de fertilizantes a otras zonas agrícolas con demanda. Este enfoque ha permitido que GAP Cooperativa sea pionera en la implementación de un sistema de economía circular, donde los purines no son vistos como residuos, sino como un recurso valioso para la agricultura.

Hacia un futuro sostenible

El informe destaca el compromiso de GAP Cooperativa con el desarrollo de tecnologías que aseguran una producción porcina más limpia y eficiente. La integración de sistemas de gasificación de residuos urbanos en sus procesos de secado es un claro ejemplo de su voluntad de buscar constantemente mejorar sus prácticas, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea.

Además, GAP Cooperativa ha implementado medidas para garantizar que sus operaciones sean beneficiosas para el entorno rural. La generación de empleo, la retención de la población en las zonas rurales y la capacitación de nuevos ganaderos son algunos de los logros adicionales que ha conseguido la cooperativa, consolidándose como un actor clave en el desarrollo socioeconómico de la comarca de Les Garrigues

Con estos avances, GAP es un ejemplo claro de cómo las cooperativas pueden contribuir de manera significativa a la economía circular y a la protección del medio ambiente. En definitiva, el informe «Los Retos del Sector Porcino Español» pone en valor la labor de GAP Cooperativa destacando su papel pionero en la sostenibilidad del sector ganadero. A través de la gestión responsable de purines y la apuesta por la economía circular, estas entidades no solo mejoran la producción porcina, sino que también protegen el entorno natural y promueven un modelo de desarrollo económico y social sostenible para la región. GAP ha apostado firmemente por la optimización de la base agraria de la zona de actuación, ajustando las cantidades de nutrientes requeridos en función del balance agronómico. La existencia de las plantas de tratamiento de purines ha permitido la exportación de los excedentes a otras zonas agrarias con necesidades de fertilizantes. 

Interporc destaca el liderazgo del sector porcino en España y su compromiso con la sostenibilidad

A través de este informe, la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, que recoge los datos más recientes del sector porcino en España, se destaca su crecimiento, impacto económico y su firme compromiso con la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y medioambiental. El sector, que se caracteriza por su humildad y su fuerte arraigo en las zonas rurales del país, ha conseguido erigirse como líder en la producción europea, con una cifra récord de 4,85 millones de toneladas en 2023.

Impacto económico y liderazgo europeo

El sector porcino representa el 9,5 % del PIB industrial, lo que lo convierte en un pilar fundamental de la economía española. Además, ocupa el 40,7 % de la producción ganadera final y el 15,8 % de la producción final agraria del país. En términos de empleo, el sector genera 415.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 2,3 % del empleo total en España.

La capacidad exportadora del sector también juega un papel clave en la economía nacional. Solo en 2023, se exportaron 2,75 millones de toneladas de carne fresca y productos elaborados a más de 130 países, destacando mercados estratégicos como China, Francia, Italia, Japón y Filipinas.

Compromiso con la sostenibilidad

Más allá de los números, lo que define realmente a la industria porcina española es su compromiso con un modelo de triple sostenibilidad. Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y la protección medioambiental. El sector ha apostado por una ganadería moderna y responsable, con el objetivo no solo de liderar en volumen de producción, sino también en calidad y sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

En este sentido, la monografía presentada resalta cómo el sector porcino ha adoptado prácticas innovadoras y sostenibles, posicionándose como un referente a nivel global en cuanto a responsabilidad medioambiental.

La publicación de esta monografía no solo reafirma el liderazgo del sector porcino de capa blanca en España, sino también su compromiso con el desarrollo sostenible y su papel crucial en la economía del país.

Informe «Los retos del sector porcino español»

La Generalitat dice que su permiso para Nova Tracjusa todavía está en vigor

Ante la petición al Ayuntamiento de Juneda por parte de la plataforma contraria al proyecto de Nova Tracjuda, alegando que la declaración de impacto ambiental (DIA) exige “revisar la autorización de la actividad antes del 17 de agosto de 2022” para incorporar las mejores técnicas disponibles (MTD) para tratar residuos; la Generalitat de Catalunya, a través del departamento de Acción Climática confirmó que su autorización seguirá vigente hasta marzo de 2025.

Artículo publicado en el Diario Segre, 03 de julio de 2024

Raúl Ramírez

La autorización ambiental que la Generalitat otorgó en 2021 al proyecto de Nova Tracjusa está todavía en vigor y permite al promotor obtener la licencia de obras que ha solicitado al ayuntamiento de Juneda para obtener gas de residuos y utilizarlo para secar purines en la planta de Tracjusa, en lugar del actual suministro de gas natural. Así lo confirmó el departamento de Acción Climática, que puntualizó que su autorización seguirá vigente hasta marzo de 2025. Más allá de esa fecha, apuntó que habría que renovarla.

La plataforma contraria a Nova Tracjusa reclamó la semana pasada al ayuntamiento de Juneda que no otorgue la licencia de obras. Alegó que la declaración de impacto ambiental (DIA) exige «revisar la autorización de la actividad antes del 17 de agosto de 2022» para incorporar las mejores técnicas disponibles (MTD) para tratar residuos. Por su parte, Acció Climàtica afirma que la DIA «ya se ha actualizado». «La autorización actual ya incluye las MTD de incineración y residuos», dijo. Cabe señalar que los contrarios al proyecto se refieren a Nova Tracjusa como una incineradora, un calificativo que rechaza su promotora, la cooperativa GAP.

Acción Climática puntualizó que, si bien la autorización ambiental está en vigor, el ayuntamiento sólo puede otorgar la licencia de obras si el proyecto se ajusta al autorizado hace tres años, y que cualquier cambio debe tramitarlo ante la consejería. En este sentido, la dirección general del DACC de la Generalitat ha enviado una carta al ayuntamiento en la que le pide que le informe sobre la solicitud de licencia de obras, tras recibir “consultas de diferentes municipios en el entorno de Juneda”. Esta misiva recalca que «las obras deben ceñirse a la autorización otorgada en 2021». El consistorio de Juneda recibió esa carta ayer. El alcalde, Antoni Villas, explicó que informarán a la Generalitat y que esperarán que ésta verifique si el proyecto se ajusta a la autorización ambiental antes de otorgar el permiso de obras.

El proyecto de Nova Tracjusa prevé obtener gas de hasta 45.000 toneladas al año de residuos procedentes de plantas de separación. GAP espera poner la nueva instalación en marcha a finales de 2025, ya que, más allá de esa fecha, Tracjusa dejará de cobrar las ayudas para producir electricidad mediante cogeneración que hasta ahora han hecho viable el proceso de secar purines. Esto reduce su volumen en más del 90% y permite trasladarlos a largas distancias para utilizarlos como fertilizante.

Grupo Griñó y GAP Cooperativa unen fuerzas para renovar la planta de Tracjusa, impulsando un nuevo proyecto de economía circular

  • Compartirá al 50%, con GAP Cooperativa, el crecimiento y desarrollo de esta instalación.
  • Ambas compañías se alían para contribuir a la descarbonización y transición energética en España.
  • Esta alianza corrobora la apuesta por la economía circular y la sostenibilidad ambiental de ambas entidades.
  • El objetivo común es transformar la planta en un centro de valorización de materia orgánica para la producción de combustibles renovables y biofertilizantes.

El acuerdo firmado entre el Grupo Griñó y la cooperativa GAP (Gestió Agroramadera de Ponent), expresa la firme apuesta de las dos compañías por la transición hacia un modelo económico basado en la optimización de los recursos biológicos renovables. El desarrollo del proyecto promoverá la generación de puestos de trabajo directos e indirectos y contribuirá, de una manera significativa, al desarrollo económico de la zona.

Lleida, 17 de mayo de 2024.- El Grupo Griñó, grupo empresarial que centra su modelo de negocio en la transformación de los residuos en recursos y en promover la transición hacia una sociedad neutra en carbono, y GAP, una cooperativa agraria que reúne a cerca de 160 ganaderos y ganaderas de la comarca de les Garrigues, han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de la planta de transformación de deyecciones ganaderas Tracjusa.

Griñó aportará su experiencia y conocimiento en el desarrollo, construcción y operación de plantas de biogás y biometano y en tecnologías de tratamiento y purificación de gases. GAP Cooperativa, impulsora del proyecto de Nova Tracjusa, destaca por mejorar y optimizar la gestión de los residuos ganaderos a nivel territorial, así como por realizar una gestión adecuada, efectiva, meticulosa y sostenible de los excedentes de deyecciones ganaderas.

El objetivo común de este proyecto estratégico se desarrolla en diferentes líneas: En primer lugar, optimizar la actual planta de biogás. El proyecto apuesta por incrementar la capacidad de digestión anaeróbica del tratamiento de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos. El gas producido será depurado mediante un proceso de upgrading para obtener biometano, que será inyectado en la red, contribuyendo así a la descarbonización y a la producción de energías alternativas para sustituir el combustible fósil.

Por otro lado, se implementará un sistema de gasificación térmica, a partir de la valorización de CSR (Combustible Sólido Recuperado, proveniente de residuos) y biomasa de origen local, produciendo un gas de síntesis que se utilizará para producir vapor destinado al secado térmico de deyecciones ganaderas. El uso del CSR como materia prima permitirá reducir el uso de combustibles fósiles y, en consecuencia, se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Por último, se posibilita la obtención de un biofertilizante de calidad, gracias a la transformación en un granulado comercializable que, en su momento, disminuirá la necesidad de importar fertilizantes inorgánicos de terceros países y los impactos asociados a su producción y transporte. 

Este acuerdo estratégico demuestra el compromiso de Griño y GAP Cooperativa con la generación de riqueza para el territorio de manera responsable y sostenible y su compromiso a la hora de promover la economía circular y la transición hacia un modelo energético más sostenible, que contribuya a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.