Compromiso con la sostenibilidad y la correcta gestión de las deyecciones ganaderas

La sostenibilidad y la innovación vuelven a ser protagonistas en la ganadería de Les Garrigues. Dos explotaciones ganaderas de socios de la cooperativa Gestión Agroganadera de Ponent (GAP) han ampliado su capacidad de almacenamiento de deyecciones mediante la construcción de dos balsas con cubiertas de hormigón de piezas alveolares. Estas infraestructuras permiten una gestión más eficiente de las deyecciones ganaderas de sus granjas y minimizan el impacto ambiental de estas explotaciones.

Esta mejora se enmarca en el compromiso continuo de GAP por impulsar prácticas más sostenibles y eficientes en el sector ganadero. La construcción de estas balsas no sólo optimiza la gestión de las deyecciones, sino que también contribuye a la reducción de emisiones a la atmósfera ya una mejor conservación del medio ambiente.

El personal técnico de GAP ha acompañado y asesorado a los ganaderos en todo el proceso, reforzando así el papel de la cooperativa como entidad de apoyo para sus socios. «El objetivo de GAP es ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que ayuden a nuestros socios a ser más eficientes ya cumplir con la normativa».

Esta acción se añade a otras iniciativas impulsadas por GAP para fomentar la sostenibilidad, convirtiéndose en un referente en la gestión responsable de las deyecciones ganaderas.

Con este proyecto, la Cooperativa GAP reafirma su compromiso con la innovación, sostenibilidad y mejora continua del sector ganadero.

El Ministerio de Agricultura aplaza un año la polémica norma de bienestar animal para el sector porcino

La entrada en vigor del nuevo decreto, prevista para el 9 de marzo, se aplaza después de la presión del sector y de los gobiernos de Cataluña y Aragón. La medida evitaba una reducción inmediata del 10% de la cabaña en granjas sin posibilidad de ampliación.

El Ministerio de Agricultura ha anunciado una moratoria de un año en la aplicación de la nueva normativa de bienestar animal en el sector porcino. La decisión llega tras las movilizaciones de los ganaderos y las peticiones de los gobiernos catalán y aragonés, regiones que lideran la producción porcina en España. El decreto preveía un aumento de la superficie mínima por animal, un requisito que habría forzado a muchas explotaciones a reducir su cabaña, dado que no todas tienen la posibilidad de ampliar sus instalaciones.

Según Unió de Pagesos, la normativa ponía en peligro la viabilidad económica del sector, mientras que JARC había alertado de que podría implicar una reducción de al menos el 10% de la cabaña en Catalunya, afectando a su competitividad internacional. Por su parte, Asaja cifraba el impacto económico de la medida en unos 150 millones de euros sólo en Lérida y Aragón.

El real decreto ahora suspendido exigía que los cerdos de entre 85 y 110 kilos dispusieran de 0,74 metros cuadrados por animal, frente a los 0,65 actuales. Ésta y otras medidas ambientales, de alimentación y bebida, de infraestructura y condiciones respecto al material de enriquecimiento habían generado un fuerte rechazo en el sector, especialmente porque su aplicación suponía una inversión que, en muchos casos, era incompatible con otras regulaciones como las distancias entre granjas las urbanísticas establecidas por las administraciones locales.

Cataluña y Aragón habían propuesto al gobierno central una modificación de la norma para flexibilizar sus requisitos. Este aplazamiento da margen para negociar una regulación más adaptada a la realidad del sector.

Reportaje en el diario ARA sobre la polémica generada en la comarca en relación con el nuevo proyecto por TRACJUSA

El periodista Albert González ha publicado en el diario ARA, en su edición del miércoles 26 de febrero, un extenso reportaje para tratar de contrastar y poner sobre la mesa las diferentes posturas, a favor y en contra, sobre el nuevo proyecto para la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

En este sentido, queremos agradecer a Albert González la oportunidad brindada al darnos voz y entrevistarse con nosotros y escuchar nuestros argumentos en defensa de este proyecto tan necesario para el tratamiento de las deyecciones ganaderas producidas en las granjas de nuestros asociados y asociadas y beneficioso para el conjunto de la comarca.

Destacar que este artículo, en primera instancia, estaba planteado como un «cara a cara», un debate con el periodista como moderador, entre nosotros y un representante político del movimiento contrario al proyecto. Pese a los esfuerzos por parte de Albert González, tal y como expone en el artículo «Ninguno de los alcaldes solicitados ha querido participar». Rechazando el diálogo con nosotros argumentando, según expone el diario que: «Después de ocho años, ya no es momento de debates». «Nosotros no tenemos nada que decir en el GAP, queremos ir más allá e instar a la Generalitat y al consejo a definir su modelo de territorio».

Desgraciadamente, lo que debería haber sido un debate enriquecedor, entre las partes, no ha sido posible frente a la negativa de los opositores a confrontar opiniones con nosotros. A partir de ahí, que cada uno extraiga sus propias conclusiones

Artículo Diario AHORA

El reportaje

El proyecto de gasificación de Juneda, una disputa sin puntos de encuentro

ALBERT GONZÁLEZ FARRAN
26.2.2025

GAP, la cooperativa Gestión Agroganadera de Ponent, que aglutina a 160 ganaderos de Les Garrigues y el Pla d’Urgell, trató el año pasado en la planta Tracjusa que tiene en Juneda más de 70.000 toneladas de excedentes de purines (las deyecciones del cerdo). Lo hace todavía hoy con la cogeneración, un sistema que utiliza gas natural para evaporar el agua de los purines. Después de un cuarto de siglo en funcionamiento, a finales de este año la planta dejará de recibir las primas para su funcionamiento y dejará de ser rentable. Después de años buscando una salida, los ganaderos han pensado que su mejor opción es aprovechar las instalaciones actuales para seguir secando purines a través de un nuevo sistema, el de la gasificación. Se trata de producir vapor a partir de combustible recuperado, en su mayoría residuos urbanos. Son los famosos CDR, provistos por el Grupo Griñó (ahora asociado con el GAP). Los CDR son los residuos que no pueden ser reciclados y aquí se convierten en combustible. La planta asumirá 45.000 toneladas anuales de CDR, lo que muchos consideran una aberración, porque supone tratar en Juneda la basura que se produce en las ciudades. Pero sin esta basura, no habría una fuente de calor suficientemente rentable. Eso sí, será basura catalana (del área metropolitana), aseguran en el GAP, como respuesta a la polémica investigación de Griñó por un posible tráfico ilegal de basura italiana.

La gasificación es un proceso termoquímico, como la incineración, pero se diferencia de esta segunda porque utiliza muy poco oxígeno y transforma los compuestos orgánicos en un gas que quiere aprovecharse energéticamente. Es el gas de síntesis, que debe filtrarse para limpiarlo en un circuito que debería estar cerrado.

Además, el calor que producirá la planta de gasificación de Juneda permitirá secar los purines para convertirlos en fertilizante fácil de transportar y comercializar. «Las emisiones de CO2 se reducirán en un 80% con la gasificación», prometen. En relación a las dioxinas y foráneos, uno de los principales temores de los opositores, los ganaderos aseguran que se mantendrán por debajo de los umbrales legales y mucho más de cualquier tipo de combustión.

La plataforma opositora teme que la teoría de la gasificación acabe saltando por los aires en la práctica. «Tenemos demostrado, después de visitar muchas plantas similares de Alemania, que el proceso para mantener los parámetros de calor y oxígeno es técnicamente tan complicado que al final acabará incinerando», dicen miembros de la plataforma. La pelota está pues en el campo de la Generalitat, encargada de monitorear las emisiones de Nova Tracjusa. Pero no sólo eso. GAP se compromete a publicar todas las emisiones de la planta. «Nadie nos obliga, ni los opositores nos lo han pedido nunca», dicen.

Es cierto que en Ponent existe una extrema preocupación por la calidad del aire. Las nieblas persistentes de invierno hacen que compuestos y partículas queden atrapados.

Los promotores aseguran que la planta reducirá las emisiones de CO2 en un 80% y prometen hacer públicos todos los datos aunque no se lo hayan pedido nunca

Los últimos estudios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) indican que en diciembre los niveles de nitratos, sulfatos, micropartículas, amonio, cloro o potasio en la atmósfera se disparan, en muchos casos por encima de Barcelona ciudad. Andrés Alastuey, coordinador del último estudio, admite que los indicadores (aunque demasiado elevados para cumplir la directiva europea fijada para 2030) están todavía por debajo del tope legal actual y por debajo de áreas ambientalmente mucho más castigadas como la de la plana de Vic. Pero al mismo tiempo recomienda que el Gobierno instale en Juneda medidores de las partículas más finas (por debajo de 2,5 micras), al ser las que pueden provocar cáncer.

Escenario cambiado

Uno de los argumentos iniciales para elegir la gasificación fue el aprovechamiento económico. La cooperativa, que en asamblea aprobó nunca repartir dividendos entre socios, recuerda que hace años se habían estimado unos ingresos de 1,2 millones anuales con la futura gasificación de residuos. Ahora dicen que el escenario ha cambiado. La planta de Repsol en Tarragona, que tratará cada año 400.000 toneladas de residuos urbanos, ha modificado la demanda y los precios que se ofrecen para su tratamiento han caído en picado. Sin embargo, por las características orográficas de Les Garrigues, la gasificación es defendida como el modelo idóneo y «sensato» por los promotores.

«La autorización ha sido exageradamente rigurosa», asegura el presidente del GAP, Eduard Cau. Pero ves como la del alcalde de Les Borges Blanques, Josep Farran, uno de los principales líderes políticos enfrentados al proyecto, denuncian la nocturnidad del proceso, que le dio la autorización «en un gobierno en funciones» en el 2021. Los ganaderos replican que los encargados de aprobar la licencia ambiental no son, a priori, los políticos. Un ejemplo: Isabel Hernández es todavía hoy la subdirectora de prevención y control de la contaminación atmosférica de la Generalitat. Lo es desde el 2006. En cualquier caso, más de una veintena de ayuntamientos, casi todos gobernados por ERC i partits independents, han mostrado su rechazo explícito convocando este mes de marzo consultas populares para pedir la opinión de los vecinos y trasladarla a la Generalitat. La estrategia es frenar el último paso administrativo pendiente para la ejecución proyecto: la licencia de obras del Ayuntamiento de Juneda, un trámite que parece inminente para cumplir con el plan del GAP de poner en marcha Nueva Tracjusa en el 2026.

Los alcaldes justifican las consultas para perdonar espacio de participación y debate a la ciudadanía con el fin de explicar el proyecto. Sin embargo, los puntos de encuentro entre defensores y detractores de Nova Tracjusa son casi inexistentes. De hecho, el diario ARA ha intentado infructuosamente organizar un encuentro entre Eduard Cau y un representante político del movimiento contrario. Ninguno de los alcaldes solicitados ha querido participar. «Después de ocho años, ya no es momento de debates», argumentan. «Nosotros no tenemos nada que decir en el GAP, queremos ir más allá e instar a la Generalitat y al consejo a definir su modelo de territorio», justifican otros. Mientras, alcaldes de Junts se mantienen en silencio, una muestra de la intensa politización del asunto.

Reducir la burocracia en el ámbito agrícola, ganadero y forestal

11/02/2025 – Generalitat Cataluña

Se ha acordado simplificar más de una veintena de trámites relacionados con los ámbitos de la ganadería, la agricultura, el regadío, la gestión forestal y la actividad cinegética.

El sector agroalimentario es el primero de los sectores económicos en poner en marcha la revisión de los procesos administrativos implicados en sus actividades.

Deyecciones ganaderas y contaminación por nitratos

  • Se elimina el límite del nitrógeno de referencia para la gestión de las deyecciones, con el establecimiento de un mecanismo más preciso y adaptado a cada explotación.
  • Exención de la obligación de mantener un libro de gestión de fertilizantes (LGF) a los agricultores que gestionen un cuaderno de explotación digital.
  • Exención de la presentación de la declaración anual de gestión de deyecciones ganaderas y otros fertilizantes nitrogenados a los agricultores que gestionen un cuaderno de explotación digital.
  • Supresión del requisito de disponer de plan de gestión agraria a los gestores de residuos que tratan deyecciones ganaderas con destino agrícola.

Otros trámites que serán revisados

  • Facilitación del trámite de autorización de determinados proyectos de plantas de biogás por digestión anaeróbica a partir de deyecciones ganaderas y residuos orgánicos.
  • Recuperación de la tramitación íntegra del Registro de explotaciones ganaderas a través del sistema de Gestión telemática ganadera (GTR).
  • Supresión de la tasa para el certificado sanitario de movimiento asociado al movimiento de ganado en situación de declaración oficial de enfermedad.

Nueva categoría de pequeñas explotaciones familiares

Creación de una nueva categoría de pequeñas explotaciones de carácter familiar y definir las medidas de apoyo y simplificación administrativa que les son de aplicación. El objetivo es:

  • Establecer políticas adaptadas a su realidad.
  • Proteger este modelo agrario.
  • Favorecer el relevo generacional y la fijación de población en el entorno rural.
  • Contribuir a reforzar circuitos cortos de comercialización.

Explotación agraria prioritaria

Se impulsa un proyecto de revisión y optimización del proceso de calificación de explotaciones agrarias prioritarias para facilitar el acceso de los agricultores a los beneficios fiscales y al trato preferente en la concesión de ayudas.

Materia vegetal y biodiversidad

Rediseño completo de los trámites, previsto para el último trimestre del año 2025.

Maquinaria agrícola

Rediseño de los servicios vinculados a la maquinaria agrícola para promover su digitalización completa, la automatización de comprobaciones, la integración de datos con sistemas externos y la mejora en el proceso de certificación.

Regadius

Exención a las comunidades de regantes de la obligación de aportar un aval antes del inicio de determinados proyectos de obras en las comunidades de regantes que cumplan determinados requisitos.

Caza y pesca

Se implantará un nuevo sistema de solicitud de licencias que facilitará la gestión integral de todo el proceso desde un mismo sistema y que permitirá la integración de las licencias de caza y pesca desde el móvil.

Prevención, incendios forestales y bosques

  • Exclusión de las zonas forestales aisladas de menos de una hectárea del cálculo de la distancia del área de influencia forestal.
  • Se revisará, durante el segundo trimestre de 2025, el proceso de autorización y comunicación de actividades con riesgo de incendio forestal, para lograr una gestión más ágil y efectiva.
  • También se promueve la simplificación y agilización del proceso de roturadas forestales.

Nuevo portal RuralData y oficinas comarcales

  • Puesta en marcha de un portal de acceso unificado para el sector agroalimentario: RuralData. Es una aplicación para facilitar la gestión y reducir cargas administrativas.
  • Se establecerá un calendario único de controles que permita agrupar y coordinar las inspecciones administrativas en el sector agrario, evitar duplicidades y minimizar el impacto sobre la actividad productiva.
  • Acciones para facilitar la justificación de subvenciones.
  • Desarrollo un sistema de acceso que facilite la rellenación de los datos del formulario y la gestión de los intermediarios.
  • Recuperación de las oficinas comarcales (OC) como espacios de apoyo y acompañamiento.

Sistema de videoatención

Se pondrá en marcha una prueba piloto del sistema de videoatención en algunas oficinas comarcales para ofrecer un servicio más ágil y accesible a la ciudadanía.

Destaca la creación de una nueva categoría de pequeñas explotaciones de carácter familiar

Más información

GAP Cooperativa, referente en la gestión sostenible de deyecciones ganaderas, participa en la jornada de Cajamar e Interporc en la Lonja de Lleida

El pasado miércoles, la Llotja de Lleida acogió la presentación del último informe sobre el modelo económico estatal del sector porcino, elaborado por Cajamar e Interporc. El acto reunió a representantes de la industria, expertos y profesionales del sector, con el objetivo de debatir sobre los retos y oportunidades de un sector que tiene un papel clave en la economía y la sostenibilidad del medio rural.

Cajamar e Interporc presentaron ayer en la Lonja de Lleida su informe titulado Los retos del sector porcino español, un completo análisis del modelo económico de este sector. Este estudio hace valer una ganadería moderna y responsable, enfocada no sólo a liderar en producción, sino también a garantizar la calidad y la sostenibilidad en todos sus procesos, respondiendo a las necesidades de consumidores y sociedad.

Manuel Lainez Andrés, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, y Daniel De Miguel, director internacional de Interporc, fueron los encargados de desgranar los detalles de este informe. Uno de los puntos destacados fue que el 96% del censo estatal de cerdos se concentra en municipios con menos de 30.000 habitantes, lo que subraya la aportación del sector al desarrollo rural. Sin embargo, esta contribución a menudo pasa desapercibida para el gran público, lo que refuerza la necesidad de una mejor comunicación para poner de relieve su impacto positivo.

Con cifras de exportación que alcanzan los 9,2 millones de toneladas anuales y un consumo interno en descenso, el sector porcino afronta el reto constante de adaptarse a los cambios. La economía circular se presenta como una estrategia clave para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción. Esta jornada, moderada por Daniel Babot, catedrático de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida, también sirvió para presentar experiencias destacadas del sector.

Entre éstas, Coral Carrasco, coordinadora de I+D y sostenibilidad del Grupo Vall Companys, compartió el proyecto PENTA, destinado a reducir la huella de carbono de la empresa. Por su parte, Fernando Ederra, gerente de Tauste CGE, SL., expuso la gestión de estiércol como fertilizante. Luis Viscasillas, responsable de sostenibilidad del Grupo Jorge, destacó la importancia de encontrar soluciones creativas frente a las dificultades, destacando la adaptabilidad e innovación como ejes centrales del futuro del sector.

La experiencia de GAP Cooperativa en la gestión de las deyecciones ganaderas

En esa misma línea, GAP Cooperativa fue otro de los actores participantes en esta jornada. Mónica Jiménez, gerente de GAP Cooperativa compartió su experiencia y conocimientos sobre la gestión de deyecciones ganaderas que desarrolla la cooperativa. En su intervención, destacó el modelo de economía circular implementado por GAP, que permite transformar los excedentes de deyecciones en abono orgánico de alta calidad, contribuyendo así a la sostenibilidad de las explotaciones y al respeto por el medio ambiente.

Especial mención tuvo la planta de tratamiento de deyecciones de TRACJUSA, que desde hace más de veinte años ha sido un referente europeo en el aprovechamiento y valorización de los purines. Con la implantación del nuevo modelo de gestión proyectado por la planta se prevé una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del proceso, gracias a la sustitución de la actual fuente de calor –basada en gas natural– por un gas de síntesis generado a través de un proceso de gasificación de Combustibles Sólidos de Residuos (CSR). Esta innovación permitirá reducir hasta un 85% las emisiones de CO2 de la planta, dando una segunda vida a materiales que, de otra forma, acabarían en vertederos.

Con esta participación, GAP Cooperativa reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua en la gestión de deyecciones ganaderas, consolidándose como un modelo a seguir en el ámbito europeo.

El nuevo proyecto para TRACJUSA protagonista de un amplio reportaje en el nº 252 de la revista Fonoll

La revista independiente de Juneda Fonoll publica en su número 252 un extenso reportaje sobre el nuevo proyecto diseñado por la planta de transformación de deyecciones ganaderas TRACJUSA, impulsado por los ganaderos y ganaderas de GAP Cooperativa. La revista Fonoll recoge la opinión de ambas partes: GAP Cooperativa, que aporta un artículo explicando en profundidad todos los eres y uts del proyecto y, otro, facilitado por la plataforma contraria al proyecto, donde expresan sus argumentos en contra.

En este nuevo post de nuestro blog, le facilitamos el artículo facilitado por GAP Cooperativa en la Revista Fonoll y publicado, de forma íntegra por este medio de comunicación local. Vaya de antemano nuestro agradecimiento a los responsables de la revista Fonoll por su ejercicio de pluralidad y transparencia informativa y por ofrecernos su espacio para poder explicar en qué consiste el proyecto para Nova TRACJUSA

Nova Tracjusa, futuro sostenible por la gestión de las deyecciones ganaderas y el campesinado en Les Garrigues

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA FONOLL – Nº 252

GAP Cooperativa, conjuntamente con Grup Griñó, impulsan el proyecto Nova Tracjusa, una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas que apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Con esta iniciativa, se da respuesta a los retos ambientales y energéticos del territorio, convirtiendo los excedentes de las deyecciones ganaderas producidas en las granjas asociadas a GAP en fertilizantes de alta calidad y biogás, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo económico de Les Garrigues.

La actual coyuntura social, económica y medioambiental exige al conjunto de la sociedad la realización de un importante esfuerzo por implementar nuevos modelos energéticos y productivos, más sostenibles y respetuosos con el medio natural y sus recursos.

En este sentido, el sector primario no es ajeno a esa realidad. Por eso, la ganadería, especialmente el sector porcino, trabaja en esta transformación con el objetivo de hacer más sostenibles las explotaciones. La sustitución de las fuentes de energía convencionales por renovables y la implementación de las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Evolución de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA

TRACJUSA, desde su creación hace veinticinco años, ha sido una respuesta innovadora y sostenible para gestionar las deyecciones ganaderas en Les Garrigues, convirtiéndose, desde sus inicios, en un modelo de referencia en cuanto al tratamiento de las deyecciones ganaderas en el conjunto del estado.

Sin embargo, la finalización de las ayudas a las plantas de tratamiento y los cambios en las políticas energéticas, que penalizan el uso de combustibles fósiles y ponen en valor el uso de energías renovables, son los principales motivos que han llevado a la transformación de la instalación actual A partir de 31 de diciembre de 2025, la instalación de TRACJUSA no podrá seguir funcionando porque finalizan las ayudas vinculadas a la producción eléctrica.

La sustitución de la fuente de calor actual, gas natural, por un gas producido con un sistema de gasificación en la misma instalación, permite dar viabilidad al Proyecto de Nova Tracjusa. La gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR) generará el calor necesario para realizar el proceso de secado de purines y otros residuos agrarios, sin modificar el sistema de tratamiento actual.

La reducción de combustibles fósiles permite reducir las emisiones de CO2 de la instalación en más de un 85%. Asimismo, aprovecha un recurso, los CSR, que si no se utilizan, irían al vertedero, incumpliendo así la jerarquía de gestión de residuos que establece la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular”.

Por otra parte, con la Nova Tracjusa se prevé incrementar la producción de biogás, mediante la digestión anaerobia de purines, estiércol, gallinazas y otros residuos de la industria agroalimentaria. El biogás obtenido se transformará en biometano y se inyectará en la red de distribución de gas natural actual, lo que también contribuirá a la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables.

Este nuevo proyecto se ajusta a la instalación actual, y permite continuar con la actividad de gestión de las deyecciones ganaderas que hemos realizado desde la puesta en funcionamiento de la instalación en 2001. El tratamiento de las deyecciones ganaderas nos permite transformar las deyecciones en un recurso que puede valorarse como fertilizante orgánico, fuera de nuestra zona. Gracias a la disponibilidad de calor para secar las deyecciones, el producto puede transportarse a largas distancias y utilizarlo como fertilizante orgánico. Estos fertilizantes orgánicos permiten reducir el consumo de fertilizantes minerales, productos que suelen necesitar una alta demanda de energía para su fabricación.

Una apuesta innovadora y sostenible

La planta tiene una capacidad de tratamiento de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos de 100.000 toneladas anuales, transformando los purines en fertilizantes de alta calidad y biogás, convirtiéndose en un centro de aprovechamiento de materia orgánica para la producción de fertilizantes orgánicos de alta calidad y la producción de combustibles renovables.

Las obras de construcción de la instalación de gasificación empezarán tan pronto como se disponga del permiso de obras. Actualmente, se ha realizado la solicitud al Ayuntamiento y se está llevando a cabo la valoración de la solicitud por parte de los técnicos competentes. El período de construcción de la instalación es aproximadamente de un año, por lo que la instalación de gasificación está previsto que esté en funcionamiento a principios del año 2026. Hasta el momento, la instalación seguirá funcionando utilizando el gas natural como combustible, tal y como lo ha hecho hasta ahora.

Factores de viabilidad económica

La Nova Tracjusa será viable sin la prima del estado gracias a los diferentes cambios que se prevén realizar. Principalmente, se identifican tres fuentes de ingresos: la venta del biometano generado a partir de deyecciones y residuos de la industria agroalimentaria, la venta del fertilizante orgánico y la valorización energética del CSR.

El proyecto requiere una inversión que supera los 9 millones de euros y cuenta con una resolución favorable por parte del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación, para realizar el proyecto de producción de biometano, valorada en 2,5 millones de euros.

Beneficios para el territorio y la comunidad

Este proyecto tendrá un impacto positivo directo en la economía y la calidad de vida de Les Garrigues: genera nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, impulsa la economía circular al transformar los residuos en recursos útiles como fertilizantes orgánicos y energía renovable, y contribuye directamente a la reducción de la contaminación del medio natural.

Compromiso con la salud y la seguridad

El nuevo proyecto por Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes y dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto, que trabajará bajo estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Los informes favorables de la Generalidad de Cataluña, Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros, y estudios independientes como el de Ramon Folch & Asociados, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

El proyecto, dando cumplimiento a la autorización ambiental, incorpora un sistema de control de emisiones, que informa de forma directa, segundo a segundo, de las emisiones de la instalación a la Dirección General de Calidad Ambiental. Los datos de emisiones de la instalación están a disposición de la administración para su consulta y control en cada momento.

Asimismo, el proyecto ha sido impulsado por los ganaderos, vecinos de la comarca. Todos ellos tienen un elevado compromiso con el proyecto de la Nova Tracjusa, tal y como se ha demostrado durante más de veinte años que lleva en funcionamiento la instalación.

Sin embargo, no sólo es el compromiso de los socios del Gap que nos permite hacer valer el derecho a realizar esta instalación. En octubre de 2024 se resolvió la demanda de que la Plataforma, contraria al proyecto, interpuso contra la Generalidad de Cataluña para autorizar el nuevo proyecto de Tracjusa. Tras la valoración de la información aportada por las partes, los jueces desestimó la demanda, condenando a la Plataforma a pagar las costas del juicio.

Procedencia de las materias sólidas e impacto en el tráfico

Los CSR autorizados es un producto homogéneo y estabilizado, que no desprende malos olores ni lixiviados. Su composición, tal y como se describe en el permiso ambiental, debe dar cumplimiento a la normativa existente que regula el uso del CSR como combustible. El CSR se obtiene a partir del tratamiento de residuos. Primero, se separa todo lo que se puede aprovechar, y después, se estabiliza   el restante.

Si se valora exclusivamente el proyecto de gasificación, la autorización ambiental permite el uso de hasta 45.000 t/año de CSR, lo que representa un incremento del tráfico actual que suministra materiales a TRACJUSA de cinco a seis camiones diarios. Se prevé que la entrada de vehículos se realice por vías principales, en la medida de lo posible, para evitar el tráfico de camiones dentro de los municipios vecinos.

Un proyecto liderado por ganaderos

Impulsado por GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias de ganaderos de Les Garrigues, de forma conjunta con el Grupo Griñó, este nuevo proyecto para TRACJUSA refleja el compromiso de este colectivo con la innovación y la sostenibilidad. Desde los años noventa, el sector ganadero trabaja para ofrecer soluciones sostenibles a la gestión de los excedentes de purines, asegurando la viabilidad del sector ganadero.

Economía circular y un futuro sostenible
El nuevo proyecto para TRACJUSA no sólo trata las deyecciones ganaderas, sino que también las revaloriza, produciendo un fertilizante granulado de alta calidad que retorna al ciclo agrícola.
Este proyecto es una muestra más del esfuerzo de los ganaderos y ganaderas de Les Garrigues, comprometidos con la generación de riqueza para el territorio, de forma responsable y sostenible.
El nuevo proyecto contribuirá a que la actividad ganadera y la producción de alimentos de calidad se pueda llevar a cabo de forma sostenible y adaptada a las exigencias de la sociedad, y que se siga dando servicio durante muchos años.

FAQ’s nuevo proyecto

¿Qué es Tracjusa y qué se hace?


Tracjusa es una planta que trata de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos no peligrosos. Con estos residuos, se producen fertilizantes, energía renovable y electricidad.

El nuevo proyecto de Tracjusa mejorará la planta para generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Esto se hará utilizando el combustible sostenible CSR.

El Combustibles Sólido de Residuos (CSR) se fabrica de acuerdo a la normativa europea. Con la utilización del CSR, se sustituye un combustible fósil no renovable como el gas, por un combustible alternativo que permitirá reducir en un 85% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.

Tracjusa NO es una incineradora

  • La planta de Tracjusa no es una incineradora. Es una planta de tratamiento de deyecciones ganaderas mediante un proceso de gasificación.
  • La cantidad de CSR que se consumirán en la planta será de 45.000 toneladas
  • En Tracjusa NO se quemarán residuos, sino que se consumirá combustible alternativo en una gasificación. Un proceso limpio que transforma un sólido en un gas.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Tracjusa?


Tracjusa da solución a la gestión de purines de la comarca y produce fertilizantes a través de un modelo eficiente y respetuoso con el entorno, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos con los excedentes de purines.

Este proyecto supone un gran beneficio por el territorio: porque impulsa la economía circular, genera puestos de trabajo, mejora la calidad del aire del entorno y contribuye a la descarbonización.

No hay afectación por la salud de las personas

La planta de Tracjusa no genera problemas de salud hacia las personas.

El proyecto ha seguido todos los requisitos y trámites de evaluación ambiental. Si hubiera algún riesgo para la salud de las personas, no habría sido autorizado por las administraciones competentes.

Cumplimiento de todas las leyes y normativas vigentes


El proyecto de Nova Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes. TRACJUSA dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto. Han informado favorablemente a la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros.

No existe ninguna moratoria vigente en la actualidad en Cataluña sobre la gestión y el tratamiento de residuos.

Éxito de la Jornada sobre bioeconomía aplicada a las explotaciones ganaderas

Este jueves 30 de enero, el teatro Foment de Juneda acogió una jornada técnica dedicada a la “Bioeconomia aplicada a las explotaciones ganaderas”, un encuentro que reunió a un gran número de asistentes y una veintena de alcaldes y concejales de diferentes ayuntamientos de las Garrigues y comarcas vecinas.

El acto, organizado por el Ayuntamiento de Juneda, puso sobre la mesa la necesidad de un nuevo modelo sostenible para garantizar la viabilidad y competitividad de las explotaciones ganaderas.
La apertura del acto, que contó con la presencia de unas 200 personeas, corrió a cargo del alcalde de Juneda, Antoni Villas, organizadores de este encuentro, quien dio la bienvenida a los asistentes y remarcó la importancia de esta jornada para el territorio y para el futuro del sector ganadero.

La sesión estuvo moderada por Gerard Blanco, profesor asociado de la Universidad de Lleida (UdL) y técnico del área de proyectos de tratamiento de purines del Centro de Estudios Porcinos de Torrelameu, quien condujo las intervenciones de los expertos.


Ponentes y Contenidos Clave de la Jornada

Durante la jornada, diferentes especialistas expusieron su visión sobre la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas y las oportunidades que ofrece la bioeconomía:

Rosa Gallart, ingeniera agrónoma del Grupo de Saneamiento Porcino, presentó una visión global sobre la importancia de la sanidad y la gestión eficiente en el sector porcino.

Xavier Flotats, doctor ingeniero industrial y profesor emérito de la UPC, reconocido experto en gestión y tratamiento de deyecciones ganaderas, expuso las diferentes tecnologías disponibles para una mejor valorización de los residuos generados por las explotaciones ganaderas.

Mónica Jiménez, ingeniera agrónoma y gerente de GAP Cooperativa, destacó la labor que GAP ha llevado a cabo en los últimos años, consolidándose como un referente europeo en la gestión de las deyecciones ganaderas. Jiménez también explicó el funcionamiento de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA, así como los detalles del nuevo proyecto que se está desarrollando.

Un modelo de bioeconomía para un futuro sostenible


La jornada puso de relieve los retos del modelo económico actual y sirvió para reivindicar un nuevo sistema sostenible para el sector ganadero. La bioeconomía es clave para garantizar la viabilidad de las explotaciones y la creación de oportunidades en los municipios rurales.


En el transcurso de la jornada, GAP Cooperativa tuvo un papel destacado explicando el trabajo llevado a cabo por parte de la cooperativa durante los últimos años, donde se ha convertido en un referente europeo en la gestión de las deyecciones ganaderas, además de facilitar apoyo y asesoramiento continuado a los socios de la cooperativa, estratégicos para el desarrollo de la comarca.

Mónica Jiménez, gerente de GAP Cooperativa, fue la encargada de representar a la cooperativa en este encuentro donde, entre otras cuestiones, explicó a los asistentes que se realiza en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA y las características y particularidades del nuevo proyecto, destacando que es un proyecto que cumple con todas las normativas vigentes y que cuenta con todas las autorizaciones requeridas para hacerlo realidad.

Asimismo, destacó que el nuevo proyecto diseñado por TRACJUSA no representa ningún riesgo para la salud de las personas ni el territorio y que se convierte en una herramienta estratégica para la valorización de las deyecciones ganaderas.

La gerente del GAP explicó también que el cambio más sustancial del proyecto radica en la modificación de la fuente de calor que sustituirá al gas natural, utilizado hasta ahora, por un gas de síntesis producido a partir de la gasificación de Combustibles Sólidos de Residuos, valorizando también este producto convirtiéndolo en un combustible y evitando que acabe enterrado en un vertedero. En este sentido, explicó que en ningún caso se quemará basura si no que se gasificarán CSR, teniendo la autorización para la gasificación de un total de 45.000 toneladas anuales de este producto.

Durante la jornada, organizada por el Ayuntamiento de Juneda, se profundizó en la situación del modelo económico actual y reivindicar, desde el territorio y con agentes activos del sector ganadero, un nuevo modelo que sea sostenible y que garantice a las explotaciones ganaderas la viabilidad y la competitividad.

Esta jornada se planteó con la voluntad de defender al primer sector: agrario y ganadero, que debe permitir mantener el modelo productivo del territorio y las oportunidades de desarrollo de los municipios de la comarca.

Declaración obligatoria del censo de animales

La declaración del censo de los animales presentes en la explotación ganadera es obligatoria de conformidad con las normativas sectoriales de las diferentes especies, y con el Decreto 40/2014, de ordenación de las explotaciones ganaderas.

La declaración del censo de los animales presentes en la explotación debe realizarse antes del 1 de marzo del año en curso. Tienen que hacerlo todas las explotaciones ganaderas, salvo las de vacuno y equino, que tienen una declaración del censo automática.

Los autónomos, profesionales, empresas, entidades y otros colectivos deben realizar las tramitaciones por internet mediante el Sistema de gestión telemática ganadera (GTR). La documentación que aportes por otro canal no se tendrá en cuenta ni se computará a efectos de fecha de presentación. Esta comunicación sólo puedes hacerla presencialmente si eres un particular (persona física con finalidad de autoconsumo).

Se debe presentar a través del sistema GTR (Gestión Telemática Ganadera).

Más información

GAP Cooperativa apoyo y asesoramiento en la tramitación del censo

Como siempre, el personal técnico de GAP Cooperativa está a disposición de sus asociados y asociadas para ayudarle en la realización de esta tramitación.

Algunos datos de interés en función del tipo de animales

Porcino
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el censo de animales presentes en la explotación a 31 de diciembre del año anterior. En caso de que alguna nave, o la totalidad de las naves, estuvieran vacías en esa fecha, es necesario informar el número total (sumatorio) de animales de la última entrada.

Aves carne y de recría
Fecha del censo a declarar: Última entrada de aves en cada nave entre 01/01/2024 y 31/12/2024
Es necesario declarar el número de animales que se correspondan con la última entrada de aves en cada nave.

Aves de puesta
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Debe declararse el censo presente en la explotación a 31 de diciembre del año anterior a la declaración del censo.

Aves de selección / multiplicación
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el censo presente en la explotación a 31 de diciembre del año anterior a la declaración del censo, desglosado por categorías (hembras, machos).

Aves de incubadora
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el número de huevos incubados al año en la explotación hasta el 31 de diciembre del año anterior a la declaración del censo.

Ovino y caprino
Fecha del censo a declarar: 1 de enero de 2025
Es necesario declarar el censo de animales a día 1 de enero del año en curso.

Apícola
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el censo de las colmenas a 31 de diciembre del año anterior.

Cunícola
Fecha del censo a declarar: Fecha en la que se realiza la declaración
En explotaciones de reproducción: se declara el número total de animales que permanece estable durante el año anterior.


En explotaciones de engorde: se declara la suma de los animales entrados en cada engordada, dividida por el número de engordes.

Otras especies
Fecha del censo a declarar: Fecha en la que se realiza la declaración.
Es necesario declarar el número total de animales en la explotación a la fecha de declaración y los kg totales (en su caso).

Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo

Con la llegada de estas fechas tan especiales, desde GAP Cooperativa queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todo el sector agroganadero de nuestra comarca. A todas las mujeres y los hombres que cada día trabajáis con compromiso y esfuerzo para mantener vivo nuestro territorio. Vuestra dedicación es clave para preservar la tierra, producir alimentos de calidad y mantener la esencia de nuestra comarca y su entorno.

Estas fiestas son un buen momento para volver a recordar que sois esenciales, que vuestro trabajo contribuye no sólo al desarrollo económico de nuestro territorio sino también a proveernos de alimentos de calidad y al mantenimiento de un modelo de vida rural, sostenible y respetuoso con el medio natural.

Desde GAP Cooperativa reiteramos nuestro compromiso firme con las personas y el territorio. Juntos seguiremos impulsando proyectos que garanticen un futuro digno para la agricultura y la ganadería de nuestra comarca.

Os deseamos unas fiestas llenas de paz, salud y prosperidad, y un año nuevo cargado de nuevas oportunidades para la comarca de Les Garrigues.

Segunda convocatoria del tiquet rural para impulsar la actividad económica de las zonas rurales

El objetivo de estas ayudas es el fomento de la creación y el relevo de empresas no agrarias que generen actividad económica con acciones dirigidas a fomentar la reactivación económica y la creación de empleo. El plazo de solicitud de las ayudas comenzó el pasado mes de diciembre y estará en vigor hasta el 14 de febrero de 2025. Este trámite sólo se puede realizar por internet

El Gobierno ha aprobado una segunda convocatoria de ayudas, de un importe de 1,6 millones de euros, dirigidas al Ticket Rural, una iniciativa para fomentar el emprendimiento en el mundo rural, a fin de facilitar la creación o adquisición de nuevas microempresas en los territorios rurales, así como el traspaso de negocios ya en funcionamiento dedicados a una actividad no agraria.

La primera convocatoria de esta iniciativa tuvo lugar el pasado mes de abril y se destinaron 1,9 millones de euros, que permitieron sacar adelante 86 proyectos. Ante el éxito de solicitudes, este presupuesto se ha ampliado con una segunda convocatoria, llegando a un total de 2,5 millones de euros, que permitirán dar respuesta a nuevas solicitudes de ayuda.

Las subvenciones, que promueve el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, las gestionan los 11 grupos de acción local (GAL) Leader en Cataluña y se pueden solicitar en todos los núcleos que se encuentran en la zona Leader 2014 -2022, con lo que se llega a más de 500 municipios y al 70% del territorio catalán. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 14 de febrero de 2025. Son ayudas financiadas íntegramente por el FEADER-IRUE.

Quien puede pedir la ayuda

La convocatoria está abierta a las personas interesadas en crear una nueva microempresa o bien a aquellas que adquieran una en traspaso, y también a personas jurídicas y cooperativas no agrarias interesadas en impulsar un nuevo negocio o tomar el relevo de uno que ya esté en funcionamiento. Las personas solicitantes de esta ayuda se comprometen a mantener la actividad empresarial durante un mínimo de cinco años, a partir del momento en que se perciba el dinero.

Hasta 35.000 euros de ayuda

El Ticket Rural consiste en un importe a tanto alzado determinado para cubrir los gastos mínimos y el activo circulante requerido para poner en funcionamiento la empresa o llevar a cabo el traspaso de la actividad. Las ayudas se concederán y pagarán antes de empezar la actividad o paralelamente al inicio, y los compromisos se controlarán a posteriori. El importe económico recibido, que no está vinculado a la realización de ninguna inversión, puede alcanzar los 35.000 euros. Por otra parte, la subvención es incompatible con cualquier otra destinada a la creación de empresas, pero sí compatible con las convocatorias de ayudas Leader vinculadas a proyectos de inversión.

Esta ayuda comportará una simplificación documental y de gestión importante para las personas que lo soliciten, aunque tendrán que acreditarse los requisitos que establecen las bases reguladoras de la ayuda.
Agenda Rural de Cataluña

El Ticket Rural es un nuevo servicio de apoyo a las personas emprendedoras de los territorios rurales, más allá de los ya existentes en el sector primario. De hecho, la creación y consolidación de nuevas empresas en las zonas rurales del país es una de las acciones definidas en el reto 6 de la Agenda Rural de Cataluña, centrado en la innovación y la dinamización económica y social, que propone ofrecer subvenciones y ventajas fiscales a nuevas empresas y personas emprendedoras del mundo rural y abrir las ayudas a todos los sectores, no sólo a las vinculadas al sector primario.

Más información y solicitud de ayudas