El porcino de Cataluña exige una transición ordenada en la gestión de purines

Article de Porcinews / Maig 2025

El sector porcino de Cataluña reclama una transición ordenada en el tratamiento de purines para garantizar la sostenibilidad ambiental.

El pasado 5 de mayo, Barcelona acogió la jornada de presentación del Observatorio del Tratamiento de Purines de Porcino, una iniciativa promovida por ADAP para reforzar el seguimiento, análisis y propuesta de soluciones frente al desafío que supone el tratamiento de purines en zonas con alta densidad ganadera, como Cataluña.

El encuentro puso en valor la experiencia acumulada de las 24 plantas de cogeneración asociadas a ADAP, que durante 25 años han ofrecido una solución eficaz para tratar entre el 15 y el 20 % del excedente de purines porcinos. Estas plantas no solo generan energía, sino que higienizan y reducen la carga nitrogenada de los purines, contribuyendo a mitigar su impacto ambiental. Sin embargo, su continuidad está en riesgo por el vencimiento de la vida útil regulatoria, con seis plantas afectadas antes de 2027.

El sector porcino, que representa el 42,5 % de la Producción Final Ganadera y más de 415.000 empleos en España, no es ajeno a la necesidad de modernización. Las organizaciones participantes propusieron una moratoria regulatoria y un Plan Renove que permita evolucionar hacia modelos más eficientes, integrando la cogeneración con la producción de biometano. Esta transición evitaría la acumulación de purines sin tratar, cuyo volumen podría aumentar un 25 % en los próximos diez años si no se actúa a tiempo.

También se destacó el compromiso del sector con el cumplimiento de las normativas medioambientales y la reducción de emisiones. En Lleida, por ejemplo, se ha conseguido una reducción del 40 % en emisiones por gestión de estiércoles en los últimos 15 años, además de mejoras en eficiencia hídrica y reducción de amoniaco. El Observatorio aspira a ser una red de conocimiento para promover las mejores técnicas disponibles y garantizar que la sostenibilidad

Plantas como Tracjusa, vitales para la ganadería


GAP COOPERATIVA la formamos 160 ganaderos que llevamos décadas trabajando para garantizar la viabilidad de un sector fundamental para la comarca de Les Garrigues. Hace 25 años impulsamos Tracjusa, una planta pionera para el tratamiento de purines. Hoy, su continuidad y modernización es imprescindible, no sólo para la gestión de deyecciones ganaderas, sino también para la sostenibilidad energética y económica de nuestro entorno.


En 2016, conscientes del final de las subvenciones a la cogeneración de electricidad para 2025, empezamos a buscar una alternativa viable. Después de analizar varias opciones, y siempre con una visión de futuro responsable, optamos por un proyecto de gasificación de residuos sólidos recuperados (CSR), que permitiría sustituir el gas natural por un combustible renovable. Esta decisión responde a la necesidad de mejorar el impacto de nuestra actividad en el entorno y nuestro compromiso con el territorio.

Nuestro proyecto, autorizado ambientalmente por la Generalitat en 2021, plantea la incorporación de una instalación de gasificación en la planta de Tracjusa para generar energía renovable a partir de combustible sólido recuperado. Hablamos de una actividad avalada por los informes técnicos de la administración competente: Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia Catalana del Agua y la Agencia de Residuos de Cataluña y el Departamento de Salud.

Su objetivo es garantizar que la actividad tenga el menor impacto posible en la salud de las personas y el medio ambiente, reduciendo las emisiones actuales, y continuar con el tratamiento eficiente y ambientalmente seguro de los purines, a la vez que reduciendo el uso de combustibles fósiles.

Hace 25 años, cuando se puso en marcha Tracjusa, aparecieron voces que cuestionaban el proyecto sin fundamentos científicos ni técnicos. El tiempo ha demostrado que esos argumentos apocalípticos no eran acertados. Ahora se afirma, de forma interesada, capciosa con la voluntad de generar malestar en nuestros pueblos, que la gasificación es incluso peor que la incineración, aunque se han explicado las diferencias en repetidas ocasiones: que son tecnologías distintas y que la finalidad tampoco es la misma. Mientras que la incineración pretende hacer desaparecer la materia, la gasificación sustituye a un combustible fósil por un combustible renovable y que en la escala de valorización de los residuos de la UE, por debajo del reciclaje, antes de la incineración y o traslado al vertedero, la valorización energética es un pilar de la descarbonización y que seguro que en los próximos años será una tecnología y actividad de referencia en Cataluña.

Con esa misma voluntad perversa se refieren a la calidad del aire en la zona. Los datos de la Generalidad de Cataluña, en el informe y conclusiones de la tabla de la calidad del aire de Les Garrigues, constatan que en las estaciones de control de las Terres de Ponent no se han detectado en los últimos cinco años superaciones de los valores. Pero no sólo eso, sino que las mismas voces contrarias obvian que la nueva planta reducirá en más de un 80% las emisiones de CO2 que genera la actividad actual de Tracjusa.

El Ayuntamiento de Juneda ha concedido la licencia de obras al proyecto de gasificación con todos los informes favorables y la licencia ambiental otorgada y el plan urbanístico aprobado, así debía hacerlo. Desde el GAP creemos que la nueva Tracjusa tendrá un impacto positivo en Juneda y la comarca, seremos motor de dinamización y cuando en 25 años miraremos atrás veremos el resultado.

La actividad ganadera es clave para nuestra comarca. Generamos actividad en los pueblos, mantenemos vivo el mundo rural y contribuimos al equilibrio territorial. Los ganaderos del GAP somos y vivimos aquí. Nuestras familias viven aquí. Nuestro compromiso con la comarca no es nuevo y hace décadas que lo demostramos con hechos. Defendemos con firmeza la nueva etapa de Tracjusa porque representa una solución sostenible, eficiente.


GAP Cooperativa: compromiso colectivo por un territorio vivo y sostenible

En Les Garrigues, el compromiso con el territorio tiene nombres y apellidos. Lo tienen las más de 150 familias ganaderas asociadas a GAP Cooperativa, que trabajan incansablemente para sacar adelante sus explotaciones y construir un futuro arraigado, digno y sostenible. Pero este compromiso no anda solo: cuenta con el apoyo de muchos vecinos y vecinas del territorio que ven en el nuevo proyecto de Nova Tracjusa una gran oportunidad para el desarrollo de la comarca.

El proyecto para la Nova Tracjusa no es sólo una respuesta técnica a un reto ambiental. Es el fruto del esfuerzo compartido, de la organización colectiva y de la voluntad de impulsar una gestión moderna, eficiente y responsable de las deyecciones ganaderas.

Un gran número de vecinos y vecinas de la comarca lo entienden así. Porque saben que un campesinado fuerte, arraigado y organizado es una garantía de futuro para todos.

Beneficios ambientales concretos y medibles

Con el nuevo proyecto de Tracjusa, GAP Cooperativa quiere avanzar hacia un modelo de economía circular, transformando los excedentes de las deyecciones ganaderas de sus granjas en un abono orgánico de calidad y donde los residuos no peligrosos –aquellos que no se pueden reutilizar ni reciclar– se convierten en recursos útiles mediante la gasificación, una tecnología.

Este proceso permitirá:

  • Reducir el uso de combustibles fósiles
  • Tratar de forma correcta, eficiente y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones ganaderas
  • Valorizar los purines como abono orgánico
  • Reducir las emisiones de CO₂, contribuyendo directamente a mejorar la calidad del aire de Les Garrigues.

Compromiso con las personas y el territorio

Los socios y socias de GAP Cooperativa no son sólo ganaderos. Son familias que viven, trabajan y hacen crecer les Garrigues día tras día. Su compromiso con el territorio no es una estrategia, es una realidad. Están decididos a seguir generando riqueza para el conjunto de la comarca, no a cualquier precio, sino de forma limpia, ordenada y compatible con la vida rural y el respeto al medio ambiente.

El proyecto de Tracjusa es también una muestra de resiliencia. A pesar de las dificultades, los obstáculos y los debates generados, GAP Cooperativa ha mantenido una actitud de diálogo, transparencia y voluntad de explicar el proyecto con claridad.

Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Les Garrigues tienen ante sí una oportunidad real de liderar un modelo de gestión sostenible y eficiente de las deyecciones ganaderas. No se trata sólo de tecnología o inversiones: se trata de defender un modelo de vida y producción que mira al futuro sin renunciar al arraigo en el territorio.

GAP Cooperativa vuelve a apoyar el Festival Pla, el cine que conecta con el territorio

Del 24 al 27 de abril, Juneda acoge una nueva edición del festival de cine rural con el apoyo activo de la cooperativa ganadera de Les Garrigues

Juneda volverá a convertirse en capital cultural de Les Garrigues con la celebración del Festival Pla, un evento cinematográfico consolidado que celebra el cine realizado desde el mundo rural y que, un año más, contará con el apoyo decidido de GAP Cooperativa, entre otros. Esta entidad, formada por más de 150 familias de ganaderos y campesinos de la comarca, reafirma así su compromiso con las actividades culturales, sociales, deportivas y educativas del territorio.

El Festival Pla, que se llevará a cabo entre los días 24 y 27 de abril, se ha convertido en una plataforma imprescindible para mostrar historias que parten del mundo rural, pero interpelan a toda la sociedad, reivindicando la mirada periférica como herramienta de transformación social y artística.

Esta colaboración se inscribe dentro de un modelo de cooperativismo comprometido con el desarrollo integral de Les Garrigues. En palabras de representantes de GAP, “estimar el territorio es también apoyar a la gente que le hace crecer culturalmente”.

El festival incluirá proyecciones, debates, actividades y la presencia de creadores y creadoras que encuentren en el entorno rural una fuente de inspiración y de arraigo. La apuesta de GAP por el Festival Pla forma parte de su proyecto global de participación activa en proyectos que fortalecen el tejido social y cultural de la comarca, tal y como lo hace también en el ámbito de la sostenibilidad, la educación y el deporte.

Con iniciativas como ésta, el mundo rural no sólo se mantiene vivo, sino que se proyecta hacia el futuro desde la cultura, la cooperación y la comunidad. Nuestro agradecimiento a los organizadores de esta fantástica propuesta por dinamizar culturalmente el territorio y dar visibilidad y reivindica el cine que está en diálogo con el entorno rural.

Valorización y reciclaje: dos estrategias complementarias

Los países que más reciclan en Europa son también los que más valorizan energéticamente sus residuos. Según los últimos datos de Eurostat (2022), países como Alemania, Suecia o Dinamarca, líderes en reciclaje, también disponen de un alto grado de valorización energética. Esta doble apuesta les permite tener niveles muy bajos de uso de vertederos (inferior al 5%).

En el marco de la campaña “No dejes que la mentira gane”, Gestió Agroganadera de Ponent (GAP) quiere poner luz sobre una idea difundida por los contrarios al proyecto completamente errónea: que la valorización energética de los residuos es un obstáculo para el reciclaje. Sin embargo, los datos demuestran exactamente lo contrario.

La correlación entre los países europeos con mejor valorización energética de los residuos y sus niveles de recuperación y reciclaje muestra una relación muy significativa: los países que apuestan por la valorización energética suelen tener también altos niveles de reciclaje y recuperación, y apenas dependen del vertido en depósitos controlados. Esta tendencia puede entenderse mejor teniendo en cuenta el modelo de jerarquía europea de gestión de residuos, que prioriza, por orden:

  • Prevención
  • Preparación para la reutilización
  • Reciclaje
  • Otras formas de valorización (como la energética)
  • Eliminación (como los vertederos)

Casos ejemplares:

Alemania, Austria, Suecia, Países Bajos y Dinamarca son países líderes tanto en reciclaje como en valorización energética. Todos ellos superan a menudo el 60-70% en índice combinado de reciclaje + valorización energética y tienen una práctica residual del uso de vertederos (inferior al 5%).

Por el contrario, países como España, Grecia, Rumanía o Bulgaria, con menor desarrollo en plantas de valorización energética, presentan porcentajes elevados de vertido (hasta el 50%) y menores índices de reciclaje.

Esta correlación puede explicarse por qué la infraestructura para valorizar energéticamente exige una gestión más técnica de los residuos, que a menudo va acompañada de mejores sistemas de recogida, separación y tratamiento. Esto no significa que la valorización energética sustituya al reciclaje, sino que actúa como complemento estratégico cuando el reciclaje no es viable (por materiales no reciclables o en mal estado).

«Reciclar, valorizar, transformar: así es la economía circular que impulsamos desde GAP»

Es precisamente este modelo el que GAP quiere aplicar en Les Garrigues a través del nuevo sistema de funcionamiento para la planta de deyecciones ganaderas  Tracjusa. La planta transformará deyecciones ganaderas y CSR no reciclables en fertilizantes orgánicos y energía limpia, reduciendo las emisiones, la dependencia de los vertederos y recuperando nutrientes para la agricultura local.

Con este sistema, GAP ejemplifica la jerarquía europea de residuos: reducir, reutilizar, reciclar y después valorizar. Una apuesta que no sólo favorece al medio ambiente, sino que refuerza el tejido económico y social de la comarca.

  • Reduce la dependencia de los vertederos
  • Reduce emisiones de CO2
  • Revaloriza materiales que serían descartados
  • Genera productos útiles como fertilizantes orgánicos granulados y energía limpia

En conclusión, reciclar y valorizar no son modelos antagónicos. Son sinergias necesarias para construir una economía circular real, eficiente y sostenible. En el caso del nuevo modelo por TRACJUSA, la planta no sólo favorecerá la valorización energética, sino que impulsará también el reciclaje agrícola de los nutrientes a través de la gestión técnica de las deyecciones ganaderas.

Cifras Eurostat sobre el tratamiento de Residuos Municipales según el CEWEP

Este gráfico muestra la proporción de reciclaje (incluido el compostaje), valorización energética de residuos y vertido de residuos municipales en cada estado miembro de la UE (además de Noruega, Suiza e Islandia), ordenados por porcentaje de vertido. También muestra los datos que faltan, que incluyen la diferencia entre los residuos generados en el país y los tratados.

En 2022, el país líder en reciclaje fue Alemania, con un 69% de residuos municipales reciclados o compostados. Si bien 9 estados miembros (incluida Eslovenia, que presenta una diferencia del 17% entre los residuos tratados y los generados) vertieron menos del 10% de sus residuos —que es el objetivo establecido por la nueva Directiva sobre vertidos para 2035—, 9 estados miembros todavía vertieron más del 50% de los residuos municipales.

Fuente información

Cicle de valorització energètica dels recursos (CEWEP)

Actualment, les plantes de valorització energètica de residus a Europa poden subministrar electricitat a 21 milions de ciutadans europeus i calefacció a 17 milions. Això es basa en els 103 milions de tones de residus domèstics i similars restants que es van tractar el 2021 a Europa.

Depenent del combustible que se substitueixi (gas, petroli, hulla o lignit), entre 10 i 56 milions de tones de combustibles fòssils, que emeten entre 22 i 44 milions de tones de CO2, no haurien de ser utilitzades per les centrals elèctriques convencionals per produir aquesta quantitat d’energia.

La tecnologia de valorització energètica de residus és una de les opcions energètiques alternatives més robustes i eficaces per reduir les emissions de CO2 i estalviar els recursos limitats de combustibles fòssils que usen les centrals elèctriques tradicionals.

Font informació

Desmontando mentiras sobre el nuevo proyecto por TRACJUSA

En un contexto donde la desinformación puede generar confusión y rechazo infundado, desde GAP Cooperativa queremos realizar un ejercicio de claridad y transparencia. El proyecto de Nova Tracjusa ha sido objeto de comentarios y afirmaciones incorrectas que es necesario matizar y contrastar con datos reales. En este artículo y en el video adjunto te explicamos qué es cierto y qué no lo es.

Nova Tracjusa no es una incineradora

Una de las falsedades más recurrentes es que la Nova Tracjusa funcionará como una incineradora. Nada más lejos de la realidad. El proyecto no incinera ningún tipo de residuo. La tecnología que utilizamos es la gasificación, un proceso totalmente diferente, mucho más limpio y seguro, que transforma un sólido residuo en un gas utilizado como fuente de energía. Es una tecnología avalada científica y ampliamente utilizada en todo el mundo. Un proyecto con garantías ambientales y sanitarias

Nova Tracjusa no provocará problemas para la salud

También se ha extendido el rumor de que Nova Tracjusa puede provocar problemas de salud. Esta afirmación es falsa. El proyecto cuenta con todas las autorizaciones ambientales necesarias, y ha sido informado favorablemente por diversos organismos públicos, incluido el ámbito de salud, territorio y sostenibilidad. Se trata de un proyecto que ha superado con éxito todas las evaluaciones técnicas pertinentes.

No tratará 300.000 toneladas de residuos año

No se gestionarán 300.000 toneladas de residuos Otro dato manipulado es la supuesta gestión de 300.000 toneladas de residuos al año. La realidad es que Nova Tracjusa es una instalación de tratamiento de purines, orientada a transformar este residuo orgánico en fertilizante de alta calidad y biogás. Este proceso se realiza mediante el uso de combustible sólido recuperado (CSR), que sustituye al gas natural por una fuente energética alternativa, mucho menos contaminante. Se tratará un máximo de 45.000 toneladas años de estos CSR.

Reducción de emisiones y apuesta por la sostenibilidad

Gracias a la aplicación de tecnología de última generación, el nuevo modelo energético de Nova Tracjusa permitirá reducir más del 80% de las emisiones asociadas al combustible fósil, un dato que pone de manifiesto su compromiso ambiental y con la salud del territorio.

Dinamización de la economía de la comarca

Además, el proyecto compondrá una inversión de cerca de 10 millones de euros, que también implica dinamización económica y oportunidades laborales para la comarca. Por un territorio vivo y un modelo eficiente Nova Tracjusa nace de la voluntad de más de 150 familias campesinas y ganaderas que viven y trabajan en Les Garrigues. Es una apuesta clara por la economía circular, por la protección de los suelos y acuíferos, y por la innovación como herramienta para hacer frente a los retos medioambientales.

Desde el GAP, apostamos por la transparencia y nos comprometemos a seguir ofreciendo información veraz y accesible para que la ciudadanía pueda formarse una opinión fundamentada.

🟢 Por una gestión eficiente, responsable y sostenible.

🟢 Por las Garrigues, por el campesinado, por el territorio.

GAP Cooperativa obtiene la licencia de obras para el nuevo proyecto por TRACJUSA y avanza hacia una gestión sostenible de deyecciones ganaderas

Las obras se iniciarán en breve y la previsión es que la planta esté en funcionamiento en el primer trimestre de 2026

Juneda, 12 de marzo de 2025.- El nuevo proyecto para la planta de deyecciones ganaderas Tracjusa ha obtenido la licencia municipal para iniciar las obras de la planta de gasificación, la cual ya autorizó a la Generalitat de Cataluña y que representa un avance significativo tanto en la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas en Les Garrigues como una mejora.

Según Eduard Cau, presidente de GAP Cooperativa, «con la licencia de obras damos un paso decisivo hacia la materialización del nuevo proyecto para Tracjusa, consolidando un proyecto pionero que garantiza una gestión sostenible de las deyecciones ganaderas, reduce el impacto ambiental y contribuye al desarrollo económico y social del territorio».

El proyecto impulsado por GAP cooperativa es una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas, modelo que siempre ha sido referencia al conjunto del Estado como ejemplo de buenas prácticas. Desde su creación hace 25 años, GAP Cooperativa ha trabajado para consolidar un sistema de gestión innovador y sostenible, reflejando su compromiso con el medio ambiente, el sector porcino y el territorio.

El objetivo del proyecto de la Nova Tracjusa es dar una solución sostenible y eficiente a los retos ambientales y energéticos del territorio, promoviendo un modelo respetuoso con el entorno para la gestión de los purines en la comarca. Gracias a este tipo de instalaciones, se producen fertilizantes de alta calidad y se reduce la contaminación del suelo y los acuíferos, evitando los impactos negativos de los excedentes de purines.

Un proyecto imprescindible para el sector y el territorio

Entre los beneficios que comporta la planta de gasificación es que va a permitir generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Para ello, se utilizará combustible sostenible (CSR), lo que supondrá la reducción del 85% de las emisiones de CO₂ en comparación con el uso de gas fósil no renovable.

Esta tecnología innovadora es la misma que se está implementando en otros puntos de Catalunya, como es el caso de Tarragona. Este tipo de proyectos demuestran que la gasificación es una tecnología clave para la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente, con impacto positivo tanto a nivel ambiental como económico.

Compromiso con el territorio y avales medioambientales

El proyecto, que cuenta con todas las autorizaciones necesarias para su desarrollo, operará bajo las estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico, estatal y europeo. Los informes favorables de las autoridades competentes como la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias ganaderas de Les Garrigues, siempre ha mostrado un elevado grado de compromiso con el sector y con el entorno. En este sentido, Cau afirma que “seguiremos trabajando para garantizar una gestión responsable y eficiente, tanto para el sector porcino como para el medio ambiente y la comunidad.»

El Ministerio de Agricultura aplaza un año la polémica norma de bienestar animal para el sector porcino

La entrada en vigor del nuevo decreto, prevista para el 9 de marzo, se aplaza después de la presión del sector y de los gobiernos de Cataluña y Aragón. La medida evitaba una reducción inmediata del 10% de la cabaña en granjas sin posibilidad de ampliación.

El Ministerio de Agricultura ha anunciado una moratoria de un año en la aplicación de la nueva normativa de bienestar animal en el sector porcino. La decisión llega tras las movilizaciones de los ganaderos y las peticiones de los gobiernos catalán y aragonés, regiones que lideran la producción porcina en España. El decreto preveía un aumento de la superficie mínima por animal, un requisito que habría forzado a muchas explotaciones a reducir su cabaña, dado que no todas tienen la posibilidad de ampliar sus instalaciones.

Según Unió de Pagesos, la normativa ponía en peligro la viabilidad económica del sector, mientras que JARC había alertado de que podría implicar una reducción de al menos el 10% de la cabaña en Catalunya, afectando a su competitividad internacional. Por su parte, Asaja cifraba el impacto económico de la medida en unos 150 millones de euros sólo en Lérida y Aragón.

El real decreto ahora suspendido exigía que los cerdos de entre 85 y 110 kilos dispusieran de 0,74 metros cuadrados por animal, frente a los 0,65 actuales. Ésta y otras medidas ambientales, de alimentación y bebida, de infraestructura y condiciones respecto al material de enriquecimiento habían generado un fuerte rechazo en el sector, especialmente porque su aplicación suponía una inversión que, en muchos casos, era incompatible con otras regulaciones como las distancias entre granjas las urbanísticas establecidas por las administraciones locales.

Cataluña y Aragón habían propuesto al gobierno central una modificación de la norma para flexibilizar sus requisitos. Este aplazamiento da margen para negociar una regulación más adaptada a la realidad del sector.

GAP Cooperativa, referente en la gestión sostenible de deyecciones ganaderas, participa en la jornada de Cajamar e Interporc en la Lonja de Lleida

El pasado miércoles, la Llotja de Lleida acogió la presentación del último informe sobre el modelo económico estatal del sector porcino, elaborado por Cajamar e Interporc. El acto reunió a representantes de la industria, expertos y profesionales del sector, con el objetivo de debatir sobre los retos y oportunidades de un sector que tiene un papel clave en la economía y la sostenibilidad del medio rural.

Cajamar e Interporc presentaron ayer en la Lonja de Lleida su informe titulado Los retos del sector porcino español, un completo análisis del modelo económico de este sector. Este estudio hace valer una ganadería moderna y responsable, enfocada no sólo a liderar en producción, sino también a garantizar la calidad y la sostenibilidad en todos sus procesos, respondiendo a las necesidades de consumidores y sociedad.

Manuel Lainez Andrés, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, y Daniel De Miguel, director internacional de Interporc, fueron los encargados de desgranar los detalles de este informe. Uno de los puntos destacados fue que el 96% del censo estatal de cerdos se concentra en municipios con menos de 30.000 habitantes, lo que subraya la aportación del sector al desarrollo rural. Sin embargo, esta contribución a menudo pasa desapercibida para el gran público, lo que refuerza la necesidad de una mejor comunicación para poner de relieve su impacto positivo.

Con cifras de exportación que alcanzan los 9,2 millones de toneladas anuales y un consumo interno en descenso, el sector porcino afronta el reto constante de adaptarse a los cambios. La economía circular se presenta como una estrategia clave para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción. Esta jornada, moderada por Daniel Babot, catedrático de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida, también sirvió para presentar experiencias destacadas del sector.

Entre éstas, Coral Carrasco, coordinadora de I+D y sostenibilidad del Grupo Vall Companys, compartió el proyecto PENTA, destinado a reducir la huella de carbono de la empresa. Por su parte, Fernando Ederra, gerente de Tauste CGE, SL., expuso la gestión de estiércol como fertilizante. Luis Viscasillas, responsable de sostenibilidad del Grupo Jorge, destacó la importancia de encontrar soluciones creativas frente a las dificultades, destacando la adaptabilidad e innovación como ejes centrales del futuro del sector.

La experiencia de GAP Cooperativa en la gestión de las deyecciones ganaderas

En esa misma línea, GAP Cooperativa fue otro de los actores participantes en esta jornada. Mónica Jiménez, gerente de GAP Cooperativa compartió su experiencia y conocimientos sobre la gestión de deyecciones ganaderas que desarrolla la cooperativa. En su intervención, destacó el modelo de economía circular implementado por GAP, que permite transformar los excedentes de deyecciones en abono orgánico de alta calidad, contribuyendo así a la sostenibilidad de las explotaciones y al respeto por el medio ambiente.

Especial mención tuvo la planta de tratamiento de deyecciones de TRACJUSA, que desde hace más de veinte años ha sido un referente europeo en el aprovechamiento y valorización de los purines. Con la implantación del nuevo modelo de gestión proyectado por la planta se prevé una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del proceso, gracias a la sustitución de la actual fuente de calor –basada en gas natural– por un gas de síntesis generado a través de un proceso de gasificación de Combustibles Sólidos de Residuos (CSR). Esta innovación permitirá reducir hasta un 85% las emisiones de CO2 de la planta, dando una segunda vida a materiales que, de otra forma, acabarían en vertederos.

Con esta participación, GAP Cooperativa reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua en la gestión de deyecciones ganaderas, consolidándose como un modelo a seguir en el ámbito europeo.

El nuevo proyecto para TRACJUSA protagonista de un amplio reportaje en el nº 252 de la revista Fonoll

La revista independiente de Juneda Fonoll publica en su número 252 un extenso reportaje sobre el nuevo proyecto diseñado por la planta de transformación de deyecciones ganaderas TRACJUSA, impulsado por los ganaderos y ganaderas de GAP Cooperativa. La revista Fonoll recoge la opinión de ambas partes: GAP Cooperativa, que aporta un artículo explicando en profundidad todos los eres y uts del proyecto y, otro, facilitado por la plataforma contraria al proyecto, donde expresan sus argumentos en contra.

En este nuevo post de nuestro blog, le facilitamos el artículo facilitado por GAP Cooperativa en la Revista Fonoll y publicado, de forma íntegra por este medio de comunicación local. Vaya de antemano nuestro agradecimiento a los responsables de la revista Fonoll por su ejercicio de pluralidad y transparencia informativa y por ofrecernos su espacio para poder explicar en qué consiste el proyecto para Nova TRACJUSA

Nova Tracjusa, futuro sostenible por la gestión de las deyecciones ganaderas y el campesinado en Les Garrigues

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA FONOLL – Nº 252

GAP Cooperativa, conjuntamente con Grup Griñó, impulsan el proyecto Nova Tracjusa, una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas que apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Con esta iniciativa, se da respuesta a los retos ambientales y energéticos del territorio, convirtiendo los excedentes de las deyecciones ganaderas producidas en las granjas asociadas a GAP en fertilizantes de alta calidad y biogás, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo económico de Les Garrigues.

La actual coyuntura social, económica y medioambiental exige al conjunto de la sociedad la realización de un importante esfuerzo por implementar nuevos modelos energéticos y productivos, más sostenibles y respetuosos con el medio natural y sus recursos.

En este sentido, el sector primario no es ajeno a esa realidad. Por eso, la ganadería, especialmente el sector porcino, trabaja en esta transformación con el objetivo de hacer más sostenibles las explotaciones. La sustitución de las fuentes de energía convencionales por renovables y la implementación de las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Evolución de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA

TRACJUSA, desde su creación hace veinticinco años, ha sido una respuesta innovadora y sostenible para gestionar las deyecciones ganaderas en Les Garrigues, convirtiéndose, desde sus inicios, en un modelo de referencia en cuanto al tratamiento de las deyecciones ganaderas en el conjunto del estado.

Sin embargo, la finalización de las ayudas a las plantas de tratamiento y los cambios en las políticas energéticas, que penalizan el uso de combustibles fósiles y ponen en valor el uso de energías renovables, son los principales motivos que han llevado a la transformación de la instalación actual A partir de 31 de diciembre de 2025, la instalación de TRACJUSA no podrá seguir funcionando porque finalizan las ayudas vinculadas a la producción eléctrica.

La sustitución de la fuente de calor actual, gas natural, por un gas producido con un sistema de gasificación en la misma instalación, permite dar viabilidad al Proyecto de Nova Tracjusa. La gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR) generará el calor necesario para realizar el proceso de secado de purines y otros residuos agrarios, sin modificar el sistema de tratamiento actual.

La reducción de combustibles fósiles permite reducir las emisiones de CO2 de la instalación en más de un 85%. Asimismo, aprovecha un recurso, los CSR, que si no se utilizan, irían al vertedero, incumpliendo así la jerarquía de gestión de residuos que establece la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular”.

Por otra parte, con la Nova Tracjusa se prevé incrementar la producción de biogás, mediante la digestión anaerobia de purines, estiércol, gallinazas y otros residuos de la industria agroalimentaria. El biogás obtenido se transformará en biometano y se inyectará en la red de distribución de gas natural actual, lo que también contribuirá a la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables.

Este nuevo proyecto se ajusta a la instalación actual, y permite continuar con la actividad de gestión de las deyecciones ganaderas que hemos realizado desde la puesta en funcionamiento de la instalación en 2001. El tratamiento de las deyecciones ganaderas nos permite transformar las deyecciones en un recurso que puede valorarse como fertilizante orgánico, fuera de nuestra zona. Gracias a la disponibilidad de calor para secar las deyecciones, el producto puede transportarse a largas distancias y utilizarlo como fertilizante orgánico. Estos fertilizantes orgánicos permiten reducir el consumo de fertilizantes minerales, productos que suelen necesitar una alta demanda de energía para su fabricación.

Una apuesta innovadora y sostenible

La planta tiene una capacidad de tratamiento de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos de 100.000 toneladas anuales, transformando los purines en fertilizantes de alta calidad y biogás, convirtiéndose en un centro de aprovechamiento de materia orgánica para la producción de fertilizantes orgánicos de alta calidad y la producción de combustibles renovables.

Las obras de construcción de la instalación de gasificación empezarán tan pronto como se disponga del permiso de obras. Actualmente, se ha realizado la solicitud al Ayuntamiento y se está llevando a cabo la valoración de la solicitud por parte de los técnicos competentes. El período de construcción de la instalación es aproximadamente de un año, por lo que la instalación de gasificación está previsto que esté en funcionamiento a principios del año 2026. Hasta el momento, la instalación seguirá funcionando utilizando el gas natural como combustible, tal y como lo ha hecho hasta ahora.

Factores de viabilidad económica

La Nova Tracjusa será viable sin la prima del estado gracias a los diferentes cambios que se prevén realizar. Principalmente, se identifican tres fuentes de ingresos: la venta del biometano generado a partir de deyecciones y residuos de la industria agroalimentaria, la venta del fertilizante orgánico y la valorización energética del CSR.

El proyecto requiere una inversión que supera los 9 millones de euros y cuenta con una resolución favorable por parte del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación, para realizar el proyecto de producción de biometano, valorada en 2,5 millones de euros.

Beneficios para el territorio y la comunidad

Este proyecto tendrá un impacto positivo directo en la economía y la calidad de vida de Les Garrigues: genera nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, impulsa la economía circular al transformar los residuos en recursos útiles como fertilizantes orgánicos y energía renovable, y contribuye directamente a la reducción de la contaminación del medio natural.

Compromiso con la salud y la seguridad

El nuevo proyecto por Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes y dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto, que trabajará bajo estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Los informes favorables de la Generalidad de Cataluña, Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros, y estudios independientes como el de Ramon Folch & Asociados, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

El proyecto, dando cumplimiento a la autorización ambiental, incorpora un sistema de control de emisiones, que informa de forma directa, segundo a segundo, de las emisiones de la instalación a la Dirección General de Calidad Ambiental. Los datos de emisiones de la instalación están a disposición de la administración para su consulta y control en cada momento.

Asimismo, el proyecto ha sido impulsado por los ganaderos, vecinos de la comarca. Todos ellos tienen un elevado compromiso con el proyecto de la Nova Tracjusa, tal y como se ha demostrado durante más de veinte años que lleva en funcionamiento la instalación.

Sin embargo, no sólo es el compromiso de los socios del Gap que nos permite hacer valer el derecho a realizar esta instalación. En octubre de 2024 se resolvió la demanda de que la Plataforma, contraria al proyecto, interpuso contra la Generalidad de Cataluña para autorizar el nuevo proyecto de Tracjusa. Tras la valoración de la información aportada por las partes, los jueces desestimó la demanda, condenando a la Plataforma a pagar las costas del juicio.

Procedencia de las materias sólidas e impacto en el tráfico

Los CSR autorizados es un producto homogéneo y estabilizado, que no desprende malos olores ni lixiviados. Su composición, tal y como se describe en el permiso ambiental, debe dar cumplimiento a la normativa existente que regula el uso del CSR como combustible. El CSR se obtiene a partir del tratamiento de residuos. Primero, se separa todo lo que se puede aprovechar, y después, se estabiliza   el restante.

Si se valora exclusivamente el proyecto de gasificación, la autorización ambiental permite el uso de hasta 45.000 t/año de CSR, lo que representa un incremento del tráfico actual que suministra materiales a TRACJUSA de cinco a seis camiones diarios. Se prevé que la entrada de vehículos se realice por vías principales, en la medida de lo posible, para evitar el tráfico de camiones dentro de los municipios vecinos.

Un proyecto liderado por ganaderos

Impulsado por GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias de ganaderos de Les Garrigues, de forma conjunta con el Grupo Griñó, este nuevo proyecto para TRACJUSA refleja el compromiso de este colectivo con la innovación y la sostenibilidad. Desde los años noventa, el sector ganadero trabaja para ofrecer soluciones sostenibles a la gestión de los excedentes de purines, asegurando la viabilidad del sector ganadero.

Economía circular y un futuro sostenible
El nuevo proyecto para TRACJUSA no sólo trata las deyecciones ganaderas, sino que también las revaloriza, produciendo un fertilizante granulado de alta calidad que retorna al ciclo agrícola.
Este proyecto es una muestra más del esfuerzo de los ganaderos y ganaderas de Les Garrigues, comprometidos con la generación de riqueza para el territorio, de forma responsable y sostenible.
El nuevo proyecto contribuirá a que la actividad ganadera y la producción de alimentos de calidad se pueda llevar a cabo de forma sostenible y adaptada a las exigencias de la sociedad, y que se siga dando servicio durante muchos años.

FAQ’s nuevo proyecto

¿Qué es Tracjusa y qué se hace?


Tracjusa es una planta que trata de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos no peligrosos. Con estos residuos, se producen fertilizantes, energía renovable y electricidad.

El nuevo proyecto de Tracjusa mejorará la planta para generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Esto se hará utilizando el combustible sostenible CSR.

El Combustibles Sólido de Residuos (CSR) se fabrica de acuerdo a la normativa europea. Con la utilización del CSR, se sustituye un combustible fósil no renovable como el gas, por un combustible alternativo que permitirá reducir en un 85% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.

Tracjusa NO es una incineradora

  • La planta de Tracjusa no es una incineradora. Es una planta de tratamiento de deyecciones ganaderas mediante un proceso de gasificación.
  • La cantidad de CSR que se consumirán en la planta será de 45.000 toneladas
  • En Tracjusa NO se quemarán residuos, sino que se consumirá combustible alternativo en una gasificación. Un proceso limpio que transforma un sólido en un gas.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Tracjusa?


Tracjusa da solución a la gestión de purines de la comarca y produce fertilizantes a través de un modelo eficiente y respetuoso con el entorno, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos con los excedentes de purines.

Este proyecto supone un gran beneficio por el territorio: porque impulsa la economía circular, genera puestos de trabajo, mejora la calidad del aire del entorno y contribuye a la descarbonización.

No hay afectación por la salud de las personas

La planta de Tracjusa no genera problemas de salud hacia las personas.

El proyecto ha seguido todos los requisitos y trámites de evaluación ambiental. Si hubiera algún riesgo para la salud de las personas, no habría sido autorizado por las administraciones competentes.

Cumplimiento de todas las leyes y normativas vigentes


El proyecto de Nova Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes. TRACJUSA dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto. Han informado favorablemente a la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros.

No existe ninguna moratoria vigente en la actualidad en Cataluña sobre la gestión y el tratamiento de residuos.