El Ministerio de Agricultura aplaza un año la polémica norma de bienestar animal para el sector porcino

La entrada en vigor del nuevo decreto, prevista para el 9 de marzo, se aplaza después de la presión del sector y de los gobiernos de Cataluña y Aragón. La medida evitaba una reducción inmediata del 10% de la cabaña en granjas sin posibilidad de ampliación.

El Ministerio de Agricultura ha anunciado una moratoria de un año en la aplicación de la nueva normativa de bienestar animal en el sector porcino. La decisión llega tras las movilizaciones de los ganaderos y las peticiones de los gobiernos catalán y aragonés, regiones que lideran la producción porcina en España. El decreto preveía un aumento de la superficie mínima por animal, un requisito que habría forzado a muchas explotaciones a reducir su cabaña, dado que no todas tienen la posibilidad de ampliar sus instalaciones.

Según Unió de Pagesos, la normativa ponía en peligro la viabilidad económica del sector, mientras que JARC había alertado de que podría implicar una reducción de al menos el 10% de la cabaña en Catalunya, afectando a su competitividad internacional. Por su parte, Asaja cifraba el impacto económico de la medida en unos 150 millones de euros sólo en Lérida y Aragón.

El real decreto ahora suspendido exigía que los cerdos de entre 85 y 110 kilos dispusieran de 0,74 metros cuadrados por animal, frente a los 0,65 actuales. Ésta y otras medidas ambientales, de alimentación y bebida, de infraestructura y condiciones respecto al material de enriquecimiento habían generado un fuerte rechazo en el sector, especialmente porque su aplicación suponía una inversión que, en muchos casos, era incompatible con otras regulaciones como las distancias entre granjas las urbanísticas establecidas por las administraciones locales.

Cataluña y Aragón habían propuesto al gobierno central una modificación de la norma para flexibilizar sus requisitos. Este aplazamiento da margen para negociar una regulación más adaptada a la realidad del sector.

GAP Cooperativa, referente en la gestión sostenible de deyecciones ganaderas, participa en la jornada de Cajamar e Interporc en la Lonja de Lleida

El pasado miércoles, la Llotja de Lleida acogió la presentación del último informe sobre el modelo económico estatal del sector porcino, elaborado por Cajamar e Interporc. El acto reunió a representantes de la industria, expertos y profesionales del sector, con el objetivo de debatir sobre los retos y oportunidades de un sector que tiene un papel clave en la economía y la sostenibilidad del medio rural.

Cajamar e Interporc presentaron ayer en la Lonja de Lleida su informe titulado Los retos del sector porcino español, un completo análisis del modelo económico de este sector. Este estudio hace valer una ganadería moderna y responsable, enfocada no sólo a liderar en producción, sino también a garantizar la calidad y la sostenibilidad en todos sus procesos, respondiendo a las necesidades de consumidores y sociedad.

Manuel Lainez Andrés, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, y Daniel De Miguel, director internacional de Interporc, fueron los encargados de desgranar los detalles de este informe. Uno de los puntos destacados fue que el 96% del censo estatal de cerdos se concentra en municipios con menos de 30.000 habitantes, lo que subraya la aportación del sector al desarrollo rural. Sin embargo, esta contribución a menudo pasa desapercibida para el gran público, lo que refuerza la necesidad de una mejor comunicación para poner de relieve su impacto positivo.

Con cifras de exportación que alcanzan los 9,2 millones de toneladas anuales y un consumo interno en descenso, el sector porcino afronta el reto constante de adaptarse a los cambios. La economía circular se presenta como una estrategia clave para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción. Esta jornada, moderada por Daniel Babot, catedrático de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida, también sirvió para presentar experiencias destacadas del sector.

Entre éstas, Coral Carrasco, coordinadora de I+D y sostenibilidad del Grupo Vall Companys, compartió el proyecto PENTA, destinado a reducir la huella de carbono de la empresa. Por su parte, Fernando Ederra, gerente de Tauste CGE, SL., expuso la gestión de estiércol como fertilizante. Luis Viscasillas, responsable de sostenibilidad del Grupo Jorge, destacó la importancia de encontrar soluciones creativas frente a las dificultades, destacando la adaptabilidad e innovación como ejes centrales del futuro del sector.

La experiencia de GAP Cooperativa en la gestión de las deyecciones ganaderas

En esa misma línea, GAP Cooperativa fue otro de los actores participantes en esta jornada. Mónica Jiménez, gerente de GAP Cooperativa compartió su experiencia y conocimientos sobre la gestión de deyecciones ganaderas que desarrolla la cooperativa. En su intervención, destacó el modelo de economía circular implementado por GAP, que permite transformar los excedentes de deyecciones en abono orgánico de alta calidad, contribuyendo así a la sostenibilidad de las explotaciones y al respeto por el medio ambiente.

Especial mención tuvo la planta de tratamiento de deyecciones de TRACJUSA, que desde hace más de veinte años ha sido un referente europeo en el aprovechamiento y valorización de los purines. Con la implantación del nuevo modelo de gestión proyectado por la planta se prevé una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del proceso, gracias a la sustitución de la actual fuente de calor –basada en gas natural– por un gas de síntesis generado a través de un proceso de gasificación de Combustibles Sólidos de Residuos (CSR). Esta innovación permitirá reducir hasta un 85% las emisiones de CO2 de la planta, dando una segunda vida a materiales que, de otra forma, acabarían en vertederos.

Con esta participación, GAP Cooperativa reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua en la gestión de deyecciones ganaderas, consolidándose como un modelo a seguir en el ámbito europeo.

El nuevo proyecto para TRACJUSA protagonista de un amplio reportaje en el nº 252 de la revista Fonoll

La revista independiente de Juneda Fonoll publica en su número 252 un extenso reportaje sobre el nuevo proyecto diseñado por la planta de transformación de deyecciones ganaderas TRACJUSA, impulsado por los ganaderos y ganaderas de GAP Cooperativa. La revista Fonoll recoge la opinión de ambas partes: GAP Cooperativa, que aporta un artículo explicando en profundidad todos los eres y uts del proyecto y, otro, facilitado por la plataforma contraria al proyecto, donde expresan sus argumentos en contra.

En este nuevo post de nuestro blog, le facilitamos el artículo facilitado por GAP Cooperativa en la Revista Fonoll y publicado, de forma íntegra por este medio de comunicación local. Vaya de antemano nuestro agradecimiento a los responsables de la revista Fonoll por su ejercicio de pluralidad y transparencia informativa y por ofrecernos su espacio para poder explicar en qué consiste el proyecto para Nova TRACJUSA

Nova Tracjusa, futuro sostenible por la gestión de las deyecciones ganaderas y el campesinado en Les Garrigues

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA FONOLL – Nº 252

GAP Cooperativa, conjuntamente con Grup Griñó, impulsan el proyecto Nova Tracjusa, una transformación de la actual planta de tratamiento de deyecciones ganaderas que apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Con esta iniciativa, se da respuesta a los retos ambientales y energéticos del territorio, convirtiendo los excedentes de las deyecciones ganaderas producidas en las granjas asociadas a GAP en fertilizantes de alta calidad y biogás, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo económico de Les Garrigues.

La actual coyuntura social, económica y medioambiental exige al conjunto de la sociedad la realización de un importante esfuerzo por implementar nuevos modelos energéticos y productivos, más sostenibles y respetuosos con el medio natural y sus recursos.

En este sentido, el sector primario no es ajeno a esa realidad. Por eso, la ganadería, especialmente el sector porcino, trabaja en esta transformación con el objetivo de hacer más sostenibles las explotaciones. La sustitución de las fuentes de energía convencionales por renovables y la implementación de las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son algunas de las actuaciones que se llevarán a cabo en la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA.

Evolución de la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas TRACJUSA

TRACJUSA, desde su creación hace veinticinco años, ha sido una respuesta innovadora y sostenible para gestionar las deyecciones ganaderas en Les Garrigues, convirtiéndose, desde sus inicios, en un modelo de referencia en cuanto al tratamiento de las deyecciones ganaderas en el conjunto del estado.

Sin embargo, la finalización de las ayudas a las plantas de tratamiento y los cambios en las políticas energéticas, que penalizan el uso de combustibles fósiles y ponen en valor el uso de energías renovables, son los principales motivos que han llevado a la transformación de la instalación actual A partir de 31 de diciembre de 2025, la instalación de TRACJUSA no podrá seguir funcionando porque finalizan las ayudas vinculadas a la producción eléctrica.

La sustitución de la fuente de calor actual, gas natural, por un gas producido con un sistema de gasificación en la misma instalación, permite dar viabilidad al Proyecto de Nova Tracjusa. La gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR) generará el calor necesario para realizar el proceso de secado de purines y otros residuos agrarios, sin modificar el sistema de tratamiento actual.

La reducción de combustibles fósiles permite reducir las emisiones de CO2 de la instalación en más de un 85%. Asimismo, aprovecha un recurso, los CSR, que si no se utilizan, irían al vertedero, incumpliendo así la jerarquía de gestión de residuos que establece la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular”.

Por otra parte, con la Nova Tracjusa se prevé incrementar la producción de biogás, mediante la digestión anaerobia de purines, estiércol, gallinazas y otros residuos de la industria agroalimentaria. El biogás obtenido se transformará en biometano y se inyectará en la red de distribución de gas natural actual, lo que también contribuirá a la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables.

Este nuevo proyecto se ajusta a la instalación actual, y permite continuar con la actividad de gestión de las deyecciones ganaderas que hemos realizado desde la puesta en funcionamiento de la instalación en 2001. El tratamiento de las deyecciones ganaderas nos permite transformar las deyecciones en un recurso que puede valorarse como fertilizante orgánico, fuera de nuestra zona. Gracias a la disponibilidad de calor para secar las deyecciones, el producto puede transportarse a largas distancias y utilizarlo como fertilizante orgánico. Estos fertilizantes orgánicos permiten reducir el consumo de fertilizantes minerales, productos que suelen necesitar una alta demanda de energía para su fabricación.

Una apuesta innovadora y sostenible

La planta tiene una capacidad de tratamiento de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos de 100.000 toneladas anuales, transformando los purines en fertilizantes de alta calidad y biogás, convirtiéndose en un centro de aprovechamiento de materia orgánica para la producción de fertilizantes orgánicos de alta calidad y la producción de combustibles renovables.

Las obras de construcción de la instalación de gasificación empezarán tan pronto como se disponga del permiso de obras. Actualmente, se ha realizado la solicitud al Ayuntamiento y se está llevando a cabo la valoración de la solicitud por parte de los técnicos competentes. El período de construcción de la instalación es aproximadamente de un año, por lo que la instalación de gasificación está previsto que esté en funcionamiento a principios del año 2026. Hasta el momento, la instalación seguirá funcionando utilizando el gas natural como combustible, tal y como lo ha hecho hasta ahora.

Factores de viabilidad económica

La Nova Tracjusa será viable sin la prima del estado gracias a los diferentes cambios que se prevén realizar. Principalmente, se identifican tres fuentes de ingresos: la venta del biometano generado a partir de deyecciones y residuos de la industria agroalimentaria, la venta del fertilizante orgánico y la valorización energética del CSR.

El proyecto requiere una inversión que supera los 9 millones de euros y cuenta con una resolución favorable por parte del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación, para realizar el proyecto de producción de biometano, valorada en 2,5 millones de euros.

Beneficios para el territorio y la comunidad

Este proyecto tendrá un impacto positivo directo en la economía y la calidad de vida de Les Garrigues: genera nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, impulsa la economía circular al transformar los residuos en recursos útiles como fertilizantes orgánicos y energía renovable, y contribuye directamente a la reducción de la contaminación del medio natural.

Compromiso con la salud y la seguridad

El nuevo proyecto por Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes y dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto, que trabajará bajo estrictas normas medioambientales y sanitarias, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Los informes favorables de la Generalidad de Cataluña, Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros, y estudios independientes como el de Ramon Folch & Asociados, garantizan la seguridad del proyecto para el medio ambiente y la salud de las personas.

El proyecto, dando cumplimiento a la autorización ambiental, incorpora un sistema de control de emisiones, que informa de forma directa, segundo a segundo, de las emisiones de la instalación a la Dirección General de Calidad Ambiental. Los datos de emisiones de la instalación están a disposición de la administración para su consulta y control en cada momento.

Asimismo, el proyecto ha sido impulsado por los ganaderos, vecinos de la comarca. Todos ellos tienen un elevado compromiso con el proyecto de la Nova Tracjusa, tal y como se ha demostrado durante más de veinte años que lleva en funcionamiento la instalación.

Sin embargo, no sólo es el compromiso de los socios del Gap que nos permite hacer valer el derecho a realizar esta instalación. En octubre de 2024 se resolvió la demanda de que la Plataforma, contraria al proyecto, interpuso contra la Generalidad de Cataluña para autorizar el nuevo proyecto de Tracjusa. Tras la valoración de la información aportada por las partes, los jueces desestimó la demanda, condenando a la Plataforma a pagar las costas del juicio.

Procedencia de las materias sólidas e impacto en el tráfico

Los CSR autorizados es un producto homogéneo y estabilizado, que no desprende malos olores ni lixiviados. Su composición, tal y como se describe en el permiso ambiental, debe dar cumplimiento a la normativa existente que regula el uso del CSR como combustible. El CSR se obtiene a partir del tratamiento de residuos. Primero, se separa todo lo que se puede aprovechar, y después, se estabiliza   el restante.

Si se valora exclusivamente el proyecto de gasificación, la autorización ambiental permite el uso de hasta 45.000 t/año de CSR, lo que representa un incremento del tráfico actual que suministra materiales a TRACJUSA de cinco a seis camiones diarios. Se prevé que la entrada de vehículos se realice por vías principales, en la medida de lo posible, para evitar el tráfico de camiones dentro de los municipios vecinos.

Un proyecto liderado por ganaderos

Impulsado por GAP Cooperativa, que agrupa a más de 160 familias de ganaderos de Les Garrigues, de forma conjunta con el Grupo Griñó, este nuevo proyecto para TRACJUSA refleja el compromiso de este colectivo con la innovación y la sostenibilidad. Desde los años noventa, el sector ganadero trabaja para ofrecer soluciones sostenibles a la gestión de los excedentes de purines, asegurando la viabilidad del sector ganadero.

Economía circular y un futuro sostenible
El nuevo proyecto para TRACJUSA no sólo trata las deyecciones ganaderas, sino que también las revaloriza, produciendo un fertilizante granulado de alta calidad que retorna al ciclo agrícola.
Este proyecto es una muestra más del esfuerzo de los ganaderos y ganaderas de Les Garrigues, comprometidos con la generación de riqueza para el territorio, de forma responsable y sostenible.
El nuevo proyecto contribuirá a que la actividad ganadera y la producción de alimentos de calidad se pueda llevar a cabo de forma sostenible y adaptada a las exigencias de la sociedad, y que se siga dando servicio durante muchos años.

FAQ’s nuevo proyecto

¿Qué es Tracjusa y qué se hace?


Tracjusa es una planta que trata de deyecciones ganaderas y otros residuos orgánicos no peligrosos. Con estos residuos, se producen fertilizantes, energía renovable y electricidad.

El nuevo proyecto de Tracjusa mejorará la planta para generar energía verde y limpia, evitando el uso de combustibles fósiles. Esto se hará utilizando el combustible sostenible CSR.

El Combustibles Sólido de Residuos (CSR) se fabrica de acuerdo a la normativa europea. Con la utilización del CSR, se sustituye un combustible fósil no renovable como el gas, por un combustible alternativo que permitirá reducir en un 85% las emisiones actuales de gases de efecto invernadero.

Tracjusa NO es una incineradora

  • La planta de Tracjusa no es una incineradora. Es una planta de tratamiento de deyecciones ganaderas mediante un proceso de gasificación.
  • La cantidad de CSR que se consumirán en la planta será de 45.000 toneladas
  • En Tracjusa NO se quemarán residuos, sino que se consumirá combustible alternativo en una gasificación. Un proceso limpio que transforma un sólido en un gas.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Tracjusa?


Tracjusa da solución a la gestión de purines de la comarca y produce fertilizantes a través de un modelo eficiente y respetuoso con el entorno, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos con los excedentes de purines.

Este proyecto supone un gran beneficio por el territorio: porque impulsa la economía circular, genera puestos de trabajo, mejora la calidad del aire del entorno y contribuye a la descarbonización.

No hay afectación por la salud de las personas

La planta de Tracjusa no genera problemas de salud hacia las personas.

El proyecto ha seguido todos los requisitos y trámites de evaluación ambiental. Si hubiera algún riesgo para la salud de las personas, no habría sido autorizado por las administraciones competentes.

Cumplimiento de todas las leyes y normativas vigentes


El proyecto de Nova Tracjusa cumple con todas las leyes y normativas vigentes. TRACJUSA dispone de todas las autorizaciones necesarias para desarrollar el nuevo proyecto. Han informado favorablemente a la Dirección General de Calidad Ambiental, la Agencia de Residuos de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y la Dirección General de Salud, entre otros.

No existe ninguna moratoria vigente en la actualidad en Cataluña sobre la gestión y el tratamiento de residuos.

Declaración obligatoria del censo de animales

La declaración del censo de los animales presentes en la explotación ganadera es obligatoria de conformidad con las normativas sectoriales de las diferentes especies, y con el Decreto 40/2014, de ordenación de las explotaciones ganaderas.

La declaración del censo de los animales presentes en la explotación debe realizarse antes del 1 de marzo del año en curso. Tienen que hacerlo todas las explotaciones ganaderas, salvo las de vacuno y equino, que tienen una declaración del censo automática.

Los autónomos, profesionales, empresas, entidades y otros colectivos deben realizar las tramitaciones por internet mediante el Sistema de gestión telemática ganadera (GTR). La documentación que aportes por otro canal no se tendrá en cuenta ni se computará a efectos de fecha de presentación. Esta comunicación sólo puedes hacerla presencialmente si eres un particular (persona física con finalidad de autoconsumo).

Se debe presentar a través del sistema GTR (Gestión Telemática Ganadera).

Más información

GAP Cooperativa apoyo y asesoramiento en la tramitación del censo

Como siempre, el personal técnico de GAP Cooperativa está a disposición de sus asociados y asociadas para ayudarle en la realización de esta tramitación.

Algunos datos de interés en función del tipo de animales

Porcino
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el censo de animales presentes en la explotación a 31 de diciembre del año anterior. En caso de que alguna nave, o la totalidad de las naves, estuvieran vacías en esa fecha, es necesario informar el número total (sumatorio) de animales de la última entrada.

Aves carne y de recría
Fecha del censo a declarar: Última entrada de aves en cada nave entre 01/01/2024 y 31/12/2024
Es necesario declarar el número de animales que se correspondan con la última entrada de aves en cada nave.

Aves de puesta
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Debe declararse el censo presente en la explotación a 31 de diciembre del año anterior a la declaración del censo.

Aves de selección / multiplicación
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el censo presente en la explotación a 31 de diciembre del año anterior a la declaración del censo, desglosado por categorías (hembras, machos).

Aves de incubadora
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el número de huevos incubados al año en la explotación hasta el 31 de diciembre del año anterior a la declaración del censo.

Ovino y caprino
Fecha del censo a declarar: 1 de enero de 2025
Es necesario declarar el censo de animales a día 1 de enero del año en curso.

Apícola
Fecha del censo a declarar: 31 de diciembre de 2024
Es necesario declarar el censo de las colmenas a 31 de diciembre del año anterior.

Cunícola
Fecha del censo a declarar: Fecha en la que se realiza la declaración
En explotaciones de reproducción: se declara el número total de animales que permanece estable durante el año anterior.


En explotaciones de engorde: se declara la suma de los animales entrados en cada engordada, dividida por el número de engordes.

Otras especies
Fecha del censo a declarar: Fecha en la que se realiza la declaración.
Es necesario declarar el número total de animales en la explotación a la fecha de declaración y los kg totales (en su caso).

Segunda convocatoria del tiquet rural para impulsar la actividad económica de las zonas rurales

El objetivo de estas ayudas es el fomento de la creación y el relevo de empresas no agrarias que generen actividad económica con acciones dirigidas a fomentar la reactivación económica y la creación de empleo. El plazo de solicitud de las ayudas comenzó el pasado mes de diciembre y estará en vigor hasta el 14 de febrero de 2025. Este trámite sólo se puede realizar por internet

El Gobierno ha aprobado una segunda convocatoria de ayudas, de un importe de 1,6 millones de euros, dirigidas al Ticket Rural, una iniciativa para fomentar el emprendimiento en el mundo rural, a fin de facilitar la creación o adquisición de nuevas microempresas en los territorios rurales, así como el traspaso de negocios ya en funcionamiento dedicados a una actividad no agraria.

La primera convocatoria de esta iniciativa tuvo lugar el pasado mes de abril y se destinaron 1,9 millones de euros, que permitieron sacar adelante 86 proyectos. Ante el éxito de solicitudes, este presupuesto se ha ampliado con una segunda convocatoria, llegando a un total de 2,5 millones de euros, que permitirán dar respuesta a nuevas solicitudes de ayuda.

Las subvenciones, que promueve el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, las gestionan los 11 grupos de acción local (GAL) Leader en Cataluña y se pueden solicitar en todos los núcleos que se encuentran en la zona Leader 2014 -2022, con lo que se llega a más de 500 municipios y al 70% del territorio catalán. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 14 de febrero de 2025. Son ayudas financiadas íntegramente por el FEADER-IRUE.

Quien puede pedir la ayuda

La convocatoria está abierta a las personas interesadas en crear una nueva microempresa o bien a aquellas que adquieran una en traspaso, y también a personas jurídicas y cooperativas no agrarias interesadas en impulsar un nuevo negocio o tomar el relevo de uno que ya esté en funcionamiento. Las personas solicitantes de esta ayuda se comprometen a mantener la actividad empresarial durante un mínimo de cinco años, a partir del momento en que se perciba el dinero.

Hasta 35.000 euros de ayuda

El Ticket Rural consiste en un importe a tanto alzado determinado para cubrir los gastos mínimos y el activo circulante requerido para poner en funcionamiento la empresa o llevar a cabo el traspaso de la actividad. Las ayudas se concederán y pagarán antes de empezar la actividad o paralelamente al inicio, y los compromisos se controlarán a posteriori. El importe económico recibido, que no está vinculado a la realización de ninguna inversión, puede alcanzar los 35.000 euros. Por otra parte, la subvención es incompatible con cualquier otra destinada a la creación de empresas, pero sí compatible con las convocatorias de ayudas Leader vinculadas a proyectos de inversión.

Esta ayuda comportará una simplificación documental y de gestión importante para las personas que lo soliciten, aunque tendrán que acreditarse los requisitos que establecen las bases reguladoras de la ayuda.
Agenda Rural de Cataluña

El Ticket Rural es un nuevo servicio de apoyo a las personas emprendedoras de los territorios rurales, más allá de los ya existentes en el sector primario. De hecho, la creación y consolidación de nuevas empresas en las zonas rurales del país es una de las acciones definidas en el reto 6 de la Agenda Rural de Cataluña, centrado en la innovación y la dinamización económica y social, que propone ofrecer subvenciones y ventajas fiscales a nuevas empresas y personas emprendedoras del mundo rural y abrir las ayudas a todos los sectores, no sólo a las vinculadas al sector primario.

Más información y solicitud de ayudas

Sorteos que hacen territorio

Desde GAP Cooperativa queremos contribuir a dar visibilidad y promocionar los productos producidos y las actividades desarrolladas en nuestra comarca, al esfuerzo de nuestros vecinos y vecinas por dinamizar el territorio. En este sentido, entre otras iniciativas llevadas a cabo por la cooperativa con este propósito, el pasado mes de septiembre pusimos en marcha toda una serie de sorteos con premios vinculados con Les Garrigues.

Con el objetivo de aportar un nuevo granito de arena a dar visibilidad a los productos del territorio, al comercio local, a las actividades impulsadas en la comarca de Les Garrigues, el pasado mes de septiembre comenzamos con una serie de sorteos en nuestra red social instagram con premios muy «garriguencs»; el último, un sorteo de cuatro comidas para disfrutar de la 30ª edición de la Muestra Gastronómica de Les Garrigues. Unos sorteos, que de forma lúdica se convierten en un pequeño escaparate para los productos de proximidad, el comercio local y las actividades culturales organizadas en la comarca.

Esta semana hemos entregado el premio a las ganadoras del sorteo de cuatro comidas para disfrutar de la 30ª Muestra Gastronómica de Les Garrigues. En los dos primeros sorteos entregamos un lote de vinos de las bodegas de la DO Costers del Segre, de la subzona de Les Garrigues y entradas para disfrutar de la programación del teatro de Juneda.

Promoción del territorio y consumo de proximidad

En GAP Cooperativa mantenemos una decidida apuesta por promover el consumo responsable y el apoyo a la economía local, en un claro compromiso con el territorio y las personas. Por eso, como siempre, seguimos animando a todos los habitantes de la comarca a consumir productos de proximidad, comprar en las tiendas locales y contratar servicios del territorio; así como a participar activamente en las diferentes propuestas culturales y sociales que se desarrollan en la comarca.

Compromiso con el territorio y las personas

Con este tipo de acciones, que se suman a otras como la colaboración directa con más de treinta entidades deportivas, culturales y sociales de la comarca, GAP Cooperativa reafirma su compromiso con el desarrollo socioeconómico sostenible y la cohesión social de la comarca; un compromiso que encuentra su máxima expresión en la creación de la Fundación Ara Garrigues, que tiene como principal misión dinamizar la economía de las Garrigues a través del impulso y apoyo directo a proyectos de economía real con implantación física en la comarca de las Garrigues.

¡Próximo sorteo en camino!

Con esta nueva iniciativa, GAP Cooperativa quiere seguir sorprendiendo y premiando a su comunidad, estableciendo un vínculo directo con los productores, comerciantes y creadores locales. Atentos: en breve llegará un nuevo sorteo con un toque muy navideño para seguir descubriendo y disfrutando de lo mejor de las Garrigues.

Xavier Gispert, director de Ara Garrigues, nuevo responsable de la Dirección General de Infraestructuras y Espacios Agrarios del DARPA

La reestructuración llevada a cabo esta semana en el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que ha eliminado la Secretaría de Agenda Rural creando dos nuevas Direcciones Generales, ha tenido un efecto directo en el seno de GAP Cooperativa y la Fundació Ara Garrigues, ya que, Xavier Gispert, ocupará la de Infraestructuras y Espacios Agrarios, mientras que Ramon Armengol, también con una vinculación directa con GAP Cooperativa, ocupará la de Desarrollo Rural.

Esta semana ha sido muy especial para GAP Cooperativa con motivo del nombramiento de dos personas vinculadas con nuestra entidad como directores generales de las dos nuevas Direcciones Generales impulsadas por el DARPA, a raíz de la eliminación de la Secretaría de Agenda Rural, dirigida hasta entonces por Víctor Sas.

En este sentido, en GAP cooperativa nos llena de orgullo la elección de Xavier Gispert Pedrol, hasta ahora director de la Fundación Ara Garrigues, como nuevo responsable de la Dirección General de Infraestructuras, Regadíos y Espacios Agrarios; así como de Ramon Armengol Torrent, con una larga trayectoria dentro del mundo cooperativo, entre otros con GAP Cooperativa, y ganadero garriguense, que será el nuevo director de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Xavier Gispert, un claro compromiso con el territorio y el mundo rural

Ingeniero agrónomo, con una destacada trayectoria profesional y un firme compromiso con Les Garrigues, Xavier Gispert ha sido una figura clave en la Fundación Ara Garrigues, impulsada por GAP Cooperativa. Durante los últimos meses ha llevado a cabo una ingente labor en representación de la Fundación, desde su cargo de director, estableciendo puentes de colaboración con instituciones, emprendedores y administraciones, y apoyando proyectos innovadores que, seguro, verán la luz en breve y servirán para contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca. Su experiencia como consultor y su labor en otros cargos institucionales aseguran una excelente gestión en su nueva responsabilidad en el DARP.

La experiencia y liderazgo de Ramon Armengol

Por su parte, Ramon Armengol aporta una dilatada experiencia en el ámbito cooperativo, tanto a nivel local como europeo. Como representante de las Cooperativas Agroalimentarias de Cataluña y expresidente de COPA-COGECA. En el ámbito europeo, ha formado parte del Comité Consultivo del Porcino de la Comisión Europea y del Grupo de Trabajo de Porcino del COPA-COGECALA su visión estratégica y su implicación en proyectos de innovación y sostenibilidad refuerzan su capacidad para liderar esta nueva etapa que será esencial para fortalecer el desarrollo rural de Cataluña.

Para GAP Cooperativa, estos nombramientos son muy positivos y se convierten en un reconocimiento al alto nivel profesional y humano de sus miembros. A pesar de la satisfacción por la aportación que estos profesionales harán al DARP y al mundo rural catalán; en especial, la salida de Xavier Gispert como director de la Fundación Ara Garrigues deja un “agujero” bastante significativo en la entidad, que había empezado a liderar y estructurar con diligencia y visión y con una gran capacidad para establecer sinergias, contactos de valor y acuerdos estratégicos con distintos actores del territorio.

Tanto GAP Cooperativa, como la Fundació Ara Garrigues reiteramos nuestro apoyo a los nuevos directores y les deseamos los mayores de los logros en esta nueva etapa al servicio del correcto y exitoso desarrollo del mundo rural.

Las nuevas direcciones generales de Desarrollo Rural e Infraestructuras y Espacios Agrarios

Así pues, se ha creado la Dirección General de Desarrollo Rural para coordinar la Subdirección General de Gestión y Control de Ayudas Directas y la Subdirección General de Planificación Rural para garantizar una gestión transversal y coordinada de estos recursos europeos. Otro de los objetivos clave del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación es también la modernización de los regadíos y el desarrollo de riegos de apoyo para la adaptación al cambio climático, especialmente ante el contexto de sequía persistente y para la implementación de la Ley 3/2019, de 17 de junio, de los espacios agrarios.

Por otra parte, la dirección general de infraestructuras tiene entre sus objetivos disponer de una visión estratégica para la sostenibilidad agraria y territorial, y ofrecer una respuesta a los retos climáticos y una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Por este motivo, también se plantea su creación con la Subdirección General de Infraestructuras Rurales.

La reestructuración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación debe servir para gestionar y coordinar las diferentes políticas de una forma más eficiente y especializada, así como para dar una respuesta estratégica, sostenible ya la altura de las necesidades y las urgencias del sector agroalimentario.

El alcalde de Borges Blanques visita las instalaciones de GAP para conocer la Fundación Ara Garrigues y hablar sobre el nuevo proyecto por Tracjusa

El pasado viernes, las oficinas de GAP Cooperativa fueron el marco de la celebración de una reunión con el alcalde de Borges Blanques, Josep Ramon Ferran, para presentarle de primera mano los objetivos y proyectos de la Fundación Ara Garrigues, entidad impulsada por GAP cooperativa, en cuyo transcurso también se habló sobre el nuevo proyecto para la planta de tratamiento de deyecciones ganaderas Tracjusa.

En la misma línea de actuación que en los últimos encuentros con empresas, entidades y responsables de instituciones de Les Garrigues, Xavier Gispert, director de la Fundación Ara Garrigues, junto con Jordi Armengol, patrón de la Fundación explicaron al máximo mandatario de la capital de Les Garrigues la voluntad de la Fundación de apoyar la emprendeduría, la innovación y el apoyo a proyectos empresariales y sociales que generen impacto positivo en la comarca. En este sentido, se ofreció al Ayuntamiento de Les Borges Blanques plena colaboración en iniciativas orientadas al desarrollo económico y la cohesión territorial y que ayuden a fijar la población en el territorio y apostando por la sostenibilidad.

Durante la reunión, Jordi Armengol, miembro de la Junta Directiva de GAP Cooperativa, impulsora de la Fundación Ara Garrigues, también expuso el proyecto de modernización de la planta Tracjusa. Esta planta, referente en la gestión responsable de deyecciones ganaderas, representa un paso adelante hacia la sostenibilidad y la innovación con su capacidad para transformar residuos sólidos recuperados (CSR) en energía limpia y sostenible. Armengol detalló los sistemas de control de emisiones y seguridad implementados en la planta, destacando que todas las medidas responden a estrictos criterios técnicos avalados por la Generalitat de Catalunya.

Armengol reiteró el compromiso de GAP Cooperativa con el territorio, ofreciendo apoyo a entidades sociales, deportivas y culturales de Borges Blanques. Esta apuesta por la comunidad forma parte del modelo de cooperación de GAP Cooperativa, que combina innovación y arraigo territorial para promover el bienestar y la cohesión social.

Un territorio que afronta cambios para conseguir un futuro sostenible

Tracjusa es una iniciativa impulsada por más de 150 familias de ganaderos comprometidos con el territorio. Con la modernización de la planta, GAP Cooperativa consolidará su liderazgo en la gestión circular de los recursos, dando respuesta a los retos medioambientales derivados de la gestión de deyecciones ganaderas. El proyecto, que sustituye el uso de gas natural por calor generado con CSR, se alinea con las normativas europeas más exigentes y tiene como prioridad la salud de las personas y el medio ambiente.

A pesar de algunas voces críticas en el territorio, GAP Cooperativa defiende que esta planta es una solución viable para tratar de forma responsable y sostenible los excedentes de deyecciones ganaderas y generar energía limpia. «Nuestro modelo no sólo es una respuesta técnica a los problemas del sector, sino una oportunidad para hacer valer el territorio y asegurar el futuro de la agricultura y la ganadería de la comarca»

El actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Borges Blanques contrario al proyecto

El equipo de gobierno del consistorio de Borges Blanques ha manifestado públicamente su oposición al nuevo proyecto para Tracjusa. En este sentido, significar que el alcalde de Borges Blanques, después de este encuentro con representantes de la Fundación y de GAP Cooperativa, participó en un acto organizado por una plataforma crítica con el proyecto, donde explicó que a lo largo de esta reunión había manifestado a los responsables de GAP -comentando también que éste era el mismo mensaje que había transmitido a responsables de Griñó- que «nosotros queremos que la comarca sea vista como un territorio donde se producen alimentos de calidad y no como un espacio donde se hacen las cosas que en otros no se hacen» y que si se oponen al proyecto es, básicamente, porque da soluciones para un modelo agroganadero y productivo que es necesario repensar y que no es factible que a través de la tecnología se dé solución a los problemas generados por estos sistemas, sino que es necesario ir a la raíz y no generarlos.

GAP Cooperativa, compromiso con Les Garrigues

Con más de cuarenta años de experiencia, GAP Cooperativa reafirma su misión de contribuir al desarrollo sostenible de Les Garrigues. Los proyectos de la cooperativa, incluyendo Nova Tracjusa, son ejemplos de un modelo de gestión que combina eficiencia, innovación y compromiso con las personas y el territorio. Desde su creación, GAP ha trabajado para mejorar la calidad de vida en el mundo rural, fijando población en el territorio y promoviendo un modelo agrícola y ganadero sostenible y competitivo.

GAP Cooperativa renueva su compromiso con la cultura en Les Garrigues colaborando en el Festival de Fotoperiodismo Miravisions

Juneda acogerá los próximos días 27, 28 y 29 de septiembre la quinta edición del festival de fotoperiodismo Miravisions, organizada por La Mira, un encuentro de referencia en Cataluña que reúne a profesionales y apasionados del fotoperiodismo con el objetivo de mejorar la calidad de esta disciplina, fomentar el intercambio de conocimientos y ofrecer nuevas perspectivas sobre la realidad a través de la imagen.


Este evento contará un año más con el apoyo de GAP Cooperativa, reafirmando nuestro compromiso con la promoción de la cultura, el deporte y el bienestar social en la comarca de Les Garrigues.


El Miravisions, que tendrá lugar en el Mas Miravall y el Complejo Cultural de Juneda, ofrecerá una variada programación que incluirá talleres, exposiciones y mesas redondas lideradas por reconocidos fotoperiodistas y expertos del sector. Estas actividades no sólo serán dirigidas a los profesionales del fotoperiodismo, sino también a estudiantes y personas interesadas en esta disciplina, con el objetivo de dotarles de herramientas para desarrollar una mirada crítica y personal sobre las imágenes, en un contexto digital y global que demanda cada vez más rigor y creatividad.


Desde GAP Cooperativa, nos enorgullecemos de colaborar en esta edición, impulsando el acceso a la cultura en nuestro territorio. Nuestro compromiso con Les Garrigues va más allá de nuestra labor en el sector agrícola y ganadero. Creemos firmemente que el desarrollo social, formativo, cultural y deportivo es esencial para el bienestar de nuestra comunidad.


El programa de este año incluirá momentos clave como la inauguración de tres exposiciones el 27 de septiembre en el Complejo Cultural de Juneda, que dará el pistoletazo de salida a esta nueva edición de Miravisions: una muestra dedicada al Premio Miravisions de Honor, Tino Soriano, una segunda del jefe de fotografía de La Mira, organizadora del evento, Jordi Borràs y la exposición de los ganadores del IV Premio Miravisions. Las ponencias arrancarán con una interesante conversación entre el fotoperiodista Tino Soriano y la reconocida periodista Rosa Maria Calaf.


Otro de los aspectos más destacados del programa será el acto de entrega del Premio Miravisions de Fotoperiodismo, que se llevará a cabo el sábado 28 de septiembre en Mas Miravall a partir de las 19:00, seguido de una cena-concierto.


Este tipo de eventos no sólo promueven el fotoperiodismo, sino que también permiten a la comunidad local disfrutar de la cultura de forma cercana y accesible.


Para GAP Cooperativa, esta colaboración representa una forma de devolver a la sociedad parte de lo que recibimos, apostando por proyectos que, como Miravisions, fomentan valores de esfuerzo, compromiso y trabajo en equipo, que compartimos desde nuestra organización.


Programa de Miravisions

Para consultar el programa completo y obtener más información sobre los actos previstos en esta edición, puede visitar el siguiente enlace: Programa Miravisions.

GAP Cooperativa, un modelo de sostenibilidad y economía circular en el sector porcino

En el marco del informe «Los Retos del Sector Porcino Español», la cooperativa GAP y su planta de tratamiento de purines TRACJUSA destacan como referentes en la gestión sostenible de residuos ganaderos. El documento resalta su contribución a la economía circular y al desarrollo ambientalmente responsable en la comarca de Les Garrigues.

Este informe, presentado por Interporc el pasado mes de julio, recoge los datos más recientes del sector porcino en España, destacando su crecimiento, impacto económico y su firme compromiso con la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y medioambiental. El sector porcino de capa blanca se consolida como uno de los principales motores de la economía nacional, con una producción de 4,85 millones de toneladas y una aportación del 9,5 % al PIB industrial.

Análisis específico de GAP Cooperativa y TRACJUSA (pag 142-43)

El informe «Los Retos del Sector Porcino Español» dedica una sección destacada al análisis del caso de GAP Cooperativa y TRACJUSA, subrayando su papel clave en la sostenibilidad del sector porcino en España. La página 142 del informe señala positivamente cómo GAP Cooperativa ha implementado modelos avanzados de gestión de purines y valorización de residuos que benefician tanto a los ganaderos como al medio ambiente.

La historia de GAP Cooperativa y TRACJUSA

GAP Cooperativa, con más de 140 socios, se ha consolidado como una de las principales entidades de referencia en la gestión de purines en la región. Con más de 17.000 reproductoras y 249.500 plazas de engorde vinculadas a sus asociados, GAP ha logrado integrar un sistema que no solo controla el impacto ambiental de las explotaciones, sino que además optimiza la producción agrícola en más de 5.000 hectáreas de cultivo.

Desde sus inicios a finales de los años 90, GAP ha buscado soluciones sostenibles para el exceso de purines en una región caracterizada por la alta densidad ganadera. En 2001 y 2004, la construcción de las plantas TRACJUSA y VAG (en la actualidad Neoelectra es el propietario mayoritario de esta planta; no obstante, la planta sigue siendo un punto de referencia para el tratamiento de los excedentes de deyecciones ganadareras de los socios/as de GAP) marcó un hito en su estrategia medioambiental, permitiendo el tratamiento de miles de toneladas de purines, que luego son convertidos en fertilizante orgánico de alta calidad.

Impacto en la economía circular

El tratamiento de purines mediante tecnologías innovadoras ha sido clave para reducir el impacto de estos residuos en la zona. TRACJUSA y VAG utilizan procesos de secado y valorización que no solo disminuyen los residuos, sino que contribuyen a la exportación de fertilizantes a otras zonas agrícolas con demanda. Este enfoque ha permitido que GAP Cooperativa sea pionera en la implementación de un sistema de economía circular, donde los purines no son vistos como residuos, sino como un recurso valioso para la agricultura.

Hacia un futuro sostenible

El informe destaca el compromiso de GAP Cooperativa con el desarrollo de tecnologías que aseguran una producción porcina más limpia y eficiente. La integración de sistemas de gasificación de residuos urbanos en sus procesos de secado es un claro ejemplo de su voluntad de buscar constantemente mejorar sus prácticas, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea.

Además, GAP Cooperativa ha implementado medidas para garantizar que sus operaciones sean beneficiosas para el entorno rural. La generación de empleo, la retención de la población en las zonas rurales y la capacitación de nuevos ganaderos son algunos de los logros adicionales que ha conseguido la cooperativa, consolidándose como un actor clave en el desarrollo socioeconómico de la comarca de Les Garrigues

Con estos avances, GAP es un ejemplo claro de cómo las cooperativas pueden contribuir de manera significativa a la economía circular y a la protección del medio ambiente. En definitiva, el informe «Los Retos del Sector Porcino Español» pone en valor la labor de GAP Cooperativa destacando su papel pionero en la sostenibilidad del sector ganadero. A través de la gestión responsable de purines y la apuesta por la economía circular, estas entidades no solo mejoran la producción porcina, sino que también protegen el entorno natural y promueven un modelo de desarrollo económico y social sostenible para la región. GAP ha apostado firmemente por la optimización de la base agraria de la zona de actuación, ajustando las cantidades de nutrientes requeridos en función del balance agronómico. La existencia de las plantas de tratamiento de purines ha permitido la exportación de los excedentes a otras zonas agrarias con necesidades de fertilizantes. 

Interporc destaca el liderazgo del sector porcino en España y su compromiso con la sostenibilidad

A través de este informe, la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, que recoge los datos más recientes del sector porcino en España, se destaca su crecimiento, impacto económico y su firme compromiso con la sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y medioambiental. El sector, que se caracteriza por su humildad y su fuerte arraigo en las zonas rurales del país, ha conseguido erigirse como líder en la producción europea, con una cifra récord de 4,85 millones de toneladas en 2023.

Impacto económico y liderazgo europeo

El sector porcino representa el 9,5 % del PIB industrial, lo que lo convierte en un pilar fundamental de la economía española. Además, ocupa el 40,7 % de la producción ganadera final y el 15,8 % de la producción final agraria del país. En términos de empleo, el sector genera 415.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 2,3 % del empleo total en España.

La capacidad exportadora del sector también juega un papel clave en la economía nacional. Solo en 2023, se exportaron 2,75 millones de toneladas de carne fresca y productos elaborados a más de 130 países, destacando mercados estratégicos como China, Francia, Italia, Japón y Filipinas.

Compromiso con la sostenibilidad

Más allá de los números, lo que define realmente a la industria porcina española es su compromiso con un modelo de triple sostenibilidad. Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y la protección medioambiental. El sector ha apostado por una ganadería moderna y responsable, con el objetivo no solo de liderar en volumen de producción, sino también en calidad y sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

En este sentido, la monografía presentada resalta cómo el sector porcino ha adoptado prácticas innovadoras y sostenibles, posicionándose como un referente a nivel global en cuanto a responsabilidad medioambiental.

La publicación de esta monografía no solo reafirma el liderazgo del sector porcino de capa blanca en España, sino también su compromiso con el desarrollo sostenible y su papel crucial en la economía del país.

Informe «Los retos del sector porcino español»